João Perdigão Gutiérrez – majorero anarquista en Brasil
El 12 de junio de
1895 nace en Casillas del Ángel (Fuerteventura, Islas Canarias) el destacado
militante anarquista Juan Perdigón Gutiérrez, más conocido bajo su nombre en
portugués João Perdigão Gutiérrez (o Gutierres). Sus padres fueron Manuel
Perdigón Herrera y Dorotea Gutiérrez García. En 1900 con su familia emigró a
Uruguay y en enero de 1904 en Santos (Sao Paulo, Brasil). Albañil de profesión,
desde muy joven comenzó a militar en los círculos anarquistas y
anarcosindicalistas de Santos y destacó por su inteligencia y capacidad para la
polémica, la palabra y los escritos en la prensa libertaria. 1907 entró en el
grupo «Niños Revolucionarios", con su primo Manoel Perdigão Saavedra y
Severino Consalvi Antunha, que realizó una importante labor propagandística de
distribución folletos, boletines, periódicos y libros; más tarde tomó el nombre
de «Grupo Amor a la libertad ».
A finales de 1908
participó activamente en la huelga de conductores de vehículos de la Compañía
Docas, que reivindicaban la jornada laboral de 10 horas y que fue
sangrientamente reprimida. Autodidacta, sólo frecuentó un año una escuela
obrera, el profesor de la cual era un trabajador que ni siquiera conocía el
portugués. 1909 asistió a actos del recién creado Centro de Estudios Sociales
de Santos ya las actuaciones del también nuevo grupo teatral anarquista «Amor
al Arte". En ese año también participó activamente en las manifestaciones
de protesta contra el juicio y fusilamiento de Francisco Ferrer Guardia. En
1910, con Miguel Garrido, Primitivo Raimundo Soares, Antonio Vidal y Carlos
Zeballos, destacará en la propaganda anarquista en los sindicatos de Santos. En
esa época participó en la campaña anticlerical surgida a raíz del asunto de la
muñeca Idalina Stamatis, interna en el orfanato Cristóbal Colón bajo la
dirección del padre Faustino consonante, que desapareció súbitamente dentro del
internado, el padre consonante fue acusado por la prensa anarquista de estupro.
Entre 1912 y 1915 desarrolló una intensa actividad
anarcosindicalista en Santos, con mítines, organización de huelgas, reuniones
clandestinas, persecuciones policiales y detenciones. 1912 intervino en los
actos de protesta contra la pena de muerte de los militantes anarquistas
italoamericanos Ettore y Giovanetti, acusados de robo y de asesinatos, y en
los de apoyo de la Revolución mexicana. Se opone, con sus compañeros, a la
Nueva Ley de Adolfo Gordo aprobada en enero de 1913 que pretendía aumentar las
prerrogativas del Estado para poder expulsar a los extranjeros, intentando que
no se estableciera ningún tiempo de permanencia en el país para poder considera
un inmigrante como residente, y que dio lugar a muchas deportaciones de
trabajadores. En 1914 fue uno de los organizadores de la campaña de protesta
contra la carestía de la vida y el aumento del desempleo, y, a partir de agosto
de ese año, contra el comienzo de la Gran Guerra en Europa.
Destacó en los hechos
insurreccionales de junio de 1917. El año siguiente, fue el enlace Santos del
Comité Insurreccional que, dirigido desde Río de Janeiro por José Oiticica y
Manuel Campos, intentará llevar a cabo una revolución libertaria siguiendo el
ejemplo ruso y que fracasará en noviembre de 1918 debido de la traición del teniente
Ajustes, infiltrado de la policía y que en un primer momento colaboró en la
organización del golpe, y que todo ello dio lugar a la detención de Oiticica,
Campos y Astrojildo Pereira. En marzo de 1919 participó en la creación del
Partido Comunista de Brasil (PCB), creado sobre todo por anarquistas y
libertarios, y del cual fue nombrado secretario de la sección de Santos - el
sector comunista bolchevique, descontento con la línea de este partido
libertario, creará 1922 otra PCB, dirigido por João da Costa Pimenta. En julio
de 1919, ante la detención de Miguel Garrido, los obreros de la construcción de
Santos se pusieron en huelga general y marchó a Sao Paulo comisionado para
pedir el apoyo de los trabajadores de aquella ciudad.
En marzo de 1920
entró a formar parte de otro comité revolucionario en Sao Paulo, junto con
Manuel Campos, Leopoldo Adamo, Zanellas, Cristovão y Indalecio Iglesias; donde
su misión consistía en conseguir material bélico a Santos y transportarlo en
Sao Paulo, pero finalmente el comité fue descubierto, detenidos Adamo,
Cristovão e Iglesias, que fueron expulsados hacia Europa. En abril de 1920,
en plena huelga de la construcción, pudo huyó de una detención policial y su
domicilio fue registrado, deteniendo su padre y teniendo que vivir a partir de
este momento en la clandestinidad. 1920 un grupo teatral anarquista estrenó en
el Salón de Artes y Oficios su diálogo dramatizado A Prisas, interpretado por
Benito Novoa y Aurora Novoa. En enero de 1921 explotaron varias bombas en Santos
y la policía acusó a 16 personas de atentar contra la vida de tres personas,
entre ellas Perdigão, Domingo Gonçalves y Antonio Julião, pedagogo de la
Escuela Moderna. Buscado por la policía, decide, bajo el nombre de Mario de
Silveira, huir con el compañero Justiniho da Silva (Tupi o Silvio Amorim) en
Porto Alegre y, el 15 de mayo de 1921, en Río de Janeiro.
Después marchó a Sao Paulo, donde, denunciado por Evaristo
Ferreira de Souza, antiguo administrador de A Plebe y entonces traidor a la
causa anarquista, fue detenido; tres días más tarde fue enviado a Santos y
después de 24 días cerrado fue embarcado en el buque de carga Itapan hacia Rio
Grande do Sul, pero, ayudado por los soldados de la Armada Brasileña de la
guarnición de la nave, pudo desembarcar clandestinamente en Florianópolis y
huir. 1922 tomó parte activa en el debate entre bolcheviques y anarquistas por
el control de la prensa libertaria. 1923 publicó Santos el semanario Dor
Humana, cuyo salido siete números entre el 1 de mayo y finales de junio de ese
año. 1924 fue detenido, con Manuel Marques Bastos, para distribuir a Santos
manifiestos de la Revolución de los Tenientes, movimiento golpista de militares
que querían derribar el gobierno de Arthur Bernardes y que recibió el apoyo del
movimiento anarquista. En 1927, el gobierno del presidente Washington Luis,
prohibió las manifestaciones del Primero de Mayo y Perdigão desobedeció la
orden e intervino - junto con Manuel Estévez Fernández, José Fernández Álvarez,
Luiz Gonzaga Madureira y Bernardino José Marques do Vale - como orador en un
acto. Llamado ante el jefe de policía del Estado de Sao Paulo, Armando Ferreira
da Rosa, para dar explicaciones, decide huir en San Bernardo, luego a Sao Paulo
ya Duartina, trabajando vendiendo ropa, para acabar refugiándose en la granja
de el anarquista de origen italiano Vicente de Caria en Sorocaba, ciudad donde
establecerá su definitiva residencia. El 8 de febrero de 1928 el diario A
Tribuna publicó su foto acompaña de un decreto de expulsión y calificándolo de
«peligro social», de «dinamitero» y «anarquista temible». Buscando el anonimato
ante la persecución policial y ante el temor a la expulsión, optó por
desprenderse para siempre de su primer apellido y, desde entonces, en sus
documentos oficiales aparece como João Gutiérrez, hijo de Manuel Gutiérrez
Herrera y María García Gutiérrez.
El 24 de febrero de 1928 se casó civilmente con Anarquía
Caria (1.904-2.003), hija de su anfitrión, con quien tendrá seis niños (Lily,
Aurea, Ondina, Florial, Eden y Aldo). 1928 redactó, con la ayuda de su hermana
Sebastiana, sus memorias, que fueron ampliadas, a instancia del historiador
anarquista Edgar Rodrigues, con unos apéndices en 1959 y 1962. A Soracaba
intentó organizar, sin éxito, grupos de propaganda y escribió dos manifiesto,
uno sobre la conmemoración del Primero de Mayo y otro sobre el fusilamiento de
Francisco Ferrer Guardia. Un poquito al margen de la militancia activa por la
edad, aunque participó en tres congresos anarquistas, lo que se realizó entre
el 17 y el 19 de diciembre de 1948, el del que se hizo entre el 27 y el 29 de
marzo de 1959 y el de 1962, todos llevados a cabo en común anarconaturista
Nossa Chácara, en Itaim (Sao Paulo, Brasil). Durante su vida colaboró en
varios periódicos anarquistas, como O Sindicalista y A Plebe. João Perdigão
Gutiérrez murió en 1970 a Sorocaba (Sao Paulo, Brasil), donde existe un parque
(Jardim Gutierres) en su honor. En 2007 el historiador Jesús Giráldez Macía
publicó la biografía Entre el rubor de las auroras. Juan Perdigón: un majorero
anarquista en Brasil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario