NO HAY NOCHE SIN DIA NI LIBERTAD SIN ANARQUIA - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - SALUD, ANARQUIA Y REVOLUCIÓN SOCIAL-

miércoles, 27 de febrero de 2019

REPSOL Y NAVANTIA: NEGACION Y SILENCIO ANTE LAS MUERTES POR AMIANTO EN LA REGION DE MURCIA


Repsol y Navantia: negación y silencio ante las muertes por amianto en la Región de Murcia

Conocido como el asesino silencioso, el amianto es una fibra mineral que se utilizó en la industria durante todo el siglo XX, y que fue prohibida en España en el año 2002. Puede estar en latencia en el organismo durante décadas, antes de causar patologías graves como cánceres de pulmón o de pleura. Entre el año 2000 y 2015, la Región de Murcia cuenta con 169 muertes por mesotelioma pleural, una enfermedad  cancerosa en la pleura (el tejido que recubre los pulmones) y que tiene como única causa conocida  la exposición al amianto.

Según la denuncia presentada por la Asociación de Perjudicados y Afectados por Enfermedades Producidas por el Amianto (Apena), la mayoría de los fallecidos son hombres trabajadores de empresas de Cartagena (Murcia), como Navantia o Repsol, que durante años han estado trabajando con este material.

"Los datos de muerte por asbesto sitúan a este municipio como la localidad con más fallecidos en toda España", ha indicado Ricardo Torregrosa, presidente de Apena. "A pesar de las peticiones de trabajadores y organizaciones de víctimas, Repsol sigue sin proporcionar el listado de los operarios que han estado en contacto con el asbesto (es decir, amianto)".

En este sentido, si bien la empresa Navantia entregó el listado, Torregrosa ha afirmado que niega la relación de las enfermedades de los trabajadores y la exposición al amianto. Este medio ha intentado ponerse en contacto con el astillero para confirmar estas declaraciones, sin éxito.

Actualmente, la empresa Repsol ha declarado a eldiario.es que "el amianto es un material de construcción que no se utiliza ni se manipula" en sus procesos, y ha asegurado que "no está presente" en sus "materias primas o productos, por lo que no ha existido ni existe exposición de trabajadores de Repsol al mismo". Sin embargo, una inspección de Trabajo enviada por la Fiscalía en el mes de octubre, encontró restos de este material en la refinería.

Desde la asociación, llevan años luchando porque la empresa de refinería de petróleo facilite el listado oficial de extrabajadores que han estado expuestos, sobre todo desde el año 1975, época de mayores importaciones de este material. Según el neumólogo Josep Tarrés Olivella, doctor en medicina, especializado en patologías por amianto, estas enfermedades podrían necesitar una media de más de 40 años para manifestarse en el organismo. Es decir, sería en el año 2025 cuando se presentaría el pico más alto de mortalidad por asbesto, según ha apuntado el doctor. "Por ello insistimos en que la empresa entregue el listado, y a los compañeros que pasen controles" ha insistido el presidente de Apena.

Según ha asegurado el doctor Josep Tarrés, el período de latencia mínima desde la exposición es de 7 años, con lo que antes es imposible diagnosticar una patología maligna derivada del asbesto. "El amianto no mata al instante. No da síntomas durante años, y cuando se manifiesta suele ser ya demasiado tarde, porque es un cáncer de estadio avanzado, inoperable" ha afirmado Torregrosa.

En esta línea, el especialista en patologías por amianto ha señalado que "el problema del amianto es muy grande en todo el estado español, pero en Cartagena es trágico" debido a la "incomprensión y el ocultamiento" del problema, ya que "es en esta localidad de Murcia donde he encontrado una mayor hostilidad y rechazo a las más que fundadas peticiones de los afectados".

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el asbesto es un grupo de minerales naturales fibrosos que se utilizan por su resistencia a la tensión y su escasa conductividad térmica. Así pues, se utiliza en el aislamiento de edificios, como componente de tuberías, o en la industria automovilística. Según la OMS, "todas las formas de asbesto son cancerígenas para el ser humano". Por otro lado, se calcula que más de la mitad de las muertes por cáncer de origen laboral son causadas por estas fibras.

Actualmente, el presidente de la asociación ha indicado que "los afectados que ya presentan patologías relacionadas con el asbesto son cerca de 400, pero los que hemos estado expuestos en Navantia, Repsol… superamos los 8.000 trabajadores. Es un auténtico disparate".

En 2015, Podemos presentó una moción apoyada por todos los grupos políticos que instaba a Repsol a que elaborase el listado. Sin embargo, la empresa no se pronunció al respecto. Así pues, en 2018, la asociación de víctimas por el amianto interpuso una denuncia contra el grupo empresarial contra la salud de los trabajadores. Por su parte, el fiscal José Luis Manzanera vio en este caso indicios de tres presuntos delitos: de homicidio por imprudencia, de lesiones por imprudencia, y un delito contra los derechos de los trabajadores.

Asimismo, la asociación de Cartagena por las víctimas de asbesto ha encontrado problemas en los tribunales de justicia. Según la organización, en los casos de muerte por cáncer pulmonar de trabajadores que han estado presuntamente expuestos al asbesto, la empresa petrolera ha evitado pagar la indemnización a las familias cuando el fallecido era fumador.

El presidente de Apena ha explicado que, en otras localidades, como Ferrol, Galicia, los jueces reconocen el "aspecto multiplicativo" que tiene el asbesto sobre los efectos del tabaco en los pulmones, y en esos casos, "la indemnización se reduce a la mitad, pero no se elimina completamente". En el año 2015 las indemnizaciones por enfermedades derivadas del asbesto en esta localidad superaron los tres millones de euros: "En Murcia Repsol se está librando de prácticamente todas las muertes, porque sus trabajadores no están avisados de que hay un efecto multiplicativo del amianto sobre el tabaco" ha lamentado Ricardo Torregrosa.

Por otro lado, la empresa de refinería, en los juicios, también ha alegado que no se han encontrado fibras de amianto en los pulmones del trabajador, "pero no era que no se encontraba, sino que no se buscaba" ha puntualizado Torregrosa, "por eso empezamos a pedir que se hicieran autopsias y se mandaran muestras de tejido pulmonar para analizarlas. El resultado fue que los trabajadores tenían unas cantidades brutales de miles de fibras, incluso millones".

En este punto, Apena volvió a encontrar trabas en sus reivindicaciones, y es que la Consejería de Salud determinó que serían las familias las que solicitasen las pruebas pertinentes en un juzgado de guardia. Desde la organización, han señalado que "la familia debe estar avisada de que existe esa prueba. Deben ser los médicos, y no las familias los que la pidan". De esta manera, las familias podrían perder una indemnización que les correspondería.

Apena comenzó en 2002, como la segunda asociación de víctimas en España por asbesto. Según el presidente del colectivo de damnificados, comenzaron por "el miedo de los trabajadores de Navantia ante la avalancha de compañeros muertos de cáncer".


martes, 26 de febrero de 2019

LA JUNTA DE ANDALUCIA PREMIA AL EMPRESARIO DEL SILESTONE MIENTRAS LOS CASOS DE SILICOSIS DE SUS TRABAJADORES LLEGAN A LA JUSTICIA


La Junta de Andalucía premia al empresario del Silestone mientras los casos de silicosis de sus trabajadores llegan a la Justicia

El empresario almeriense Francisco Martínez-Cosentino será nombrado Hijo Predilecto de Andalucía mientras se dirime una querella por homicidio y lesiones imprudentes a varios extrabajadores enfermos de silicosis. En 2017, una sentencia de la Audiencia Provincial de Vizcaya consideró probado que Cosentino informó insuficientemente a marmolistas que contrajeron silicosis. Indignante país de pandereta...

Francisco Martínez-Cosentino, presidente del grupo que lleva su nombre, será distinguido como Hijo Predilecto de Andalucía el próximo 28 de febrero. Martínez-Cosentino acumula premios y es amigo de las altas esferas de poder, pero antiguos trabajadores y colaboradores ponen en solfa la trayectoria del empresario. Sobre todo, a raíz del aumento vertiginoso de los casos de silicosis imputable a los aglomerados de cuarzo, el producto que le llevó a la cima.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía reconoce a Martínez-Cosentino el deslumbrante éxito empresarial de su marca, cimentado a partir de un producto, el Silestone, cuya seguridad para los trabajadores está en entredicho. Mientras tanto, un juzgado investiga una querella interpuesta por antiguos trabajadores de la empresa, que contrajeron silicosis por la exposición continuada al polvo de sílice generado en el proceso de producción del Silestone.

En la querella se imputa a los gestores de Cosentino, incluido Francisco Martínez-Cosentino, un presunto delito de homicidio imprudente y lesiones. En 2017, una sentencia de la Audiencia Provincial de Vizcaya consideró probado que Cosentino informó insuficientemente a marmolistas que contrajeron silicosis. Martínez-Cosentino fue absuelto porque la falta de lesiones había prescrito. Este nuevo reconocimiento al empresario se produce antes de que se haya tramitado diligencia alguna por esa querella.

Cosentino empezó a comercializar las encimeras de Silestone en pleno boom inmobiliario. Cuentan quienes conocen la historia de cerca que su hallazgo y desarrollo fue casi una casualidad. Cosentino había apostado por un producto a base de los deshechos de las tablas de mármol, el marmolestone, y había adquirido la línea de producción para fabricarlo con cuantiosas ayudas públicas. Pero aquello no funcionaba. El marmolestone se manchaba, el brillo no gustaba y no se trabajaba con facilidad.

Entonces, a alguien se le ocurrió el Silestone: se trataba de sustituir el mármol por sílice y fabricarlo "como si fuera un castillo de arena", comprimiendo resina de poliéster (en lugar de agua) y sílice en granos de tamaño cada vez más reducido, para tapar todos los huecos. El problema es que el Silestone, o aglomerado de cuarzo, tiene en torno al 90% de sílice y cristobalita, un material cuyo polvo inhalado genera silicosis en poco tiempo. Cosentino aplicó las líneas del marmolestone al Silestone.

Durante años, el Silestone se instaló en las cocinas de cientos de nuevas promociones. Fue una moda imparable, y aún hoy sigue siendo un producto cuya demanda crece cada año. Indignante.


sábado, 23 de febrero de 2019

RESUMEN DE LA CHARLA SOBRE LA SEMANA TRAGICA Y LA HUELGA DE LA CANADIENSE


RESUMEN DE LA CHARLA SOBRE LA SEMANA TRAGICA Y LA HUELGA DE LA CANADIENSE
 
ANTECEDENTES
 
            Mateo Morral Roca fue un anarquista español y bibliotecario de la Escuela Moderna. Se le conoce como autor del atentado contra Alfonso XIII y Victoria Eugenia el 31 de mayo de 1906, día de su boda.
            El 13 de octubre de 1909, Francisco Ferrer i Guardia, pedagogo y fundador de la Escuela Moderna, fue fusilado en los fosos del castillo de Montjuic de Barcelona. No hizo falta mucho tiempo para que se confirmara el montaje judicial organizado por la justicia militar y el gobierno de la época. Necesitaban encontrar a un culpable del levantamiento popular de la población de Barcelona y alrededores y se ensañaron con Ferrer i Guardia.
 
La Escuela Moderna
 
El proyecto fundamental de la vida de Francisco Ferrer Guardia es la Escuela Moderna, abierta en Barcelona, a partir de 1901. "Se llevará a cabo una enseñanza inspirada en el libre pensamiento, mediante la práctica de la coeducación de sexos y de clases sociales, la insistencia en la necesidad de la higiene personal y social, el rechazo a los exámenes y todo sistema de premios y castigos, y la apertura de la escuela a las dinámicas de la vida social y laboral, y con la organización de actividades de descubrimiento del medio natural. Los niños y niñas tendrán una insólita libertad, harán juegos y ejercicios al aire libre, y uno de los ejes del aprendizaje lo constituirán sus propias redacciones y comentarios de estas vivencias. Una rotura verdaderamente revolucionaria con los métodos tradicionales.
           
LA SEMANA TRÁGICA
 
Los sucesos conocidos como la Semana Trágica se desarrollaron entre el 26 de julio y el 1 de agosto de 1909. El desencadenante fue el envío de tropas para combatir en Marruecos. Una vez perdidas todas las colonias de ultramar en 1898, la Monarquía de Alfonso XIII inició una política imperialista en el norte de Marruecos. En la zona del Rif se explotaban unas minas en las que tenían importantes intereses el conde de Romanones, los Güell y el marqués de Comillas. El 9 de julio, los rifeños atacaron la construcción de un ferrocarril que iba desde las minas hasta Melilla. Murieron cuatro obreros. Viendo el peligro que representaba para el mantenimiento de la explotación minera, el gobierno decretó una orden de movilización.
            El malestar se extendió con rapidez, especialmente por la llamada a los reservistas -la mayoría de ellos casados y con hijos-, que debían abandonar trabajo y hogar para defender los intereses de los aristócratas capitalistas. Además, en esa época, pagando la cantidad de 1.500 pesetas se podía evitar el servicio militar, pero el salario básico ni siquiera llegaba a 3 pesetas. Los ricos evitaban el reclutamiento y los obreros y los campesinos iban a la guerra. Los primeros embarques de soldados se realizaron sin especiales problemas, pero fueron llegando noticias de los enfrentamientos y muertes en África y el ambiente cambió. El 18 de julio se produjeron las primeras protestas en el puerto de Barcelona. Cuando los soldados bajaban por las Ramblas en dirección al puerto, una multitud, con presencia destacada de esposas y novias de los soldados, empezó a gritar: “Abajo la guerra”, “Que vayan los ricos”. Desde el 21 de julio se sucedieron numerosos actos de protesta en Barcelona y alrededores.
            El 23 se produjeron choques con la policía en la salida de un tren de reservistas. Ocurrirá también durante la Semana Trágica, en la que los republicanos lerrouxistas y los nacionalistas catalanes dejarán solas a las clases trabajadoras.
             
             La idea de una huelga general se extendió por muchas ciudades que, sin embargo, no llegaron a coordinarse para iniciarla el mismo día. En Barcelona se formó un comité de huelga compuesto por anarquistas y socialistas y se acordó empezar el lunes día 26 de julio. La masiva respuesta alcanzó toda la zona metropolitana de Barcelona y las ciudades importantes de Cataluña, con las mujeres jugando un papel importante en la extensión del movimiento y en el cierre de las tiendas de los barrios. Durante cuatro días la ciudad estuvo en manos de los huelguistas. El gobierno declaró el estado de guerra y cundieron los enfrentamientos. La ira popular se expresó en la quema de conventos e iglesias (unos treinta), fiel reflejo del hartazgo de las clases populares contra la alianza del Ejército y la Iglesia. Se enviaba a los hombres a combatir en África y la Iglesia lo bendecía. La derecha y el gobierno se lanzaron a una brutal campaña, primero mintiendo al decir que el levantamiento tenía un cariz separatista y luego abusando y exagerando sobre la quema de iglesias. Las acciones anticlericales provocaron tres muertes, una de ellas por humo, mientras que la represión policial y militar mató a un centenar de personas.
La Semana Trágica fue un levantamiento popular más espontáneo que organizado. Hasta el gobernador civil, Ángel Ossorio, tuvo que reconocer que “en Barcelona nadie prepara una revolución, por la simple razón de que siempre está preparada…
El viernes, 30 de julio, unos diez mil soldados ocuparon Barcelona, y aunque algunos barrios resistieron, al día siguiente la rebelión quedó sofocada.
 
La farsa de juicio
 
            Asustadas por los acontecimientos, las clases dirigentes iniciaron una dura represión: más de 2.000 personas fueron procesadas y encontraron como cabeza de turco a Francisco Ferrer i Guardia.
El Tribunal Militar sentenció la pena de muerte. El día 10 de octubre, el Capitán General de Cataluña confirmaba la sentencia; el 12, el gobierno daba el visto bueno y el 13, a las 9 de la mañana, en los fosos del castillo de Montjuic era fusilado Francisco Ferrer i Guardia.
 
HUELGA DE LA CANADIENSE
 
            Un paro en la principal empresa eléctrica de Barcelona el 21 de febrero de 1919 dejó la ciudad sin luz y alentó una de las mayores movilizaciones obreras de su historia
A las cuatro de la tarde, Barcelona se quedó sin luz. Bajaron las persianas los almacenes El Siglo, en la Rambla, y buena parte de los cines y teatros. El Banco de España paralizó sus operaciones, los tranvías se frenaron en medio de la calle y los periódicos de aquel 21 de febrero de 1919 no llegaron a imprimirse. Los empleados de La Canadiense, la principal eléctrica de la ciudad, se fueron aquel día a la huelga sin saber que los apagones que provocaron con su protesta serían la chispa que encendió una de las mayores movilizaciones obreras de la historia de España.
Los acontecimientos se precipitaron de tal forma que, del despido de ocho oficinistas de la eléctrica Riegos y Fuerzas del Ebro -conocida como La Canadiense por ser filial de una firma norteamericana- se pasó, en apenas dos meses, a la aprobación de un decreto sin precedentes: el de la jornada laboral máxima de ocho horas, que se mantiene hasta el día de hoy. En medio, la capital catalana vivió su huelga más sonada, paros en todos los suministros, detenciones masivas, de miles de obreros, una declaración de estado de guerra y el inicio de la reacción paramilitar de la patronal.
El miércoles 6 de febrero se cumplió un siglo del inicio del conflicto de la Canadiense. Ese día los oficinistas de la empresa empezaron una huelga de brazos caídos en solidaridad con ocho compañeros despedidos tras quejarse por una rebaja de 25 pesetas en su sueldo. La protesta fue contagiando a las distintas secciones hasta que el 21 de febrero se decretó la huelga general en la empresa. “Se desconectaron todas las máquinas y los cables de corriente y quedaron paralizados todos los servicios”
Ese día empezaron los cortes de luz en la ciudad. Más que un apagón total durante días, fueron parciales y intermitentes, puesto que “el Estado se incautó de los servicios y trató de restablecerlos con ingenieros militares, pero esos no tenían la misma pericia, según el historiador Marinello, y además cada día se iban sumando otros sectores a la huelga, entre ellas los obreros de las fábricas que sin energía no podían funcionar.
“Día 26 de febrero. La huelga entra en un período clave”, los trabajadores de la Compañía General de Aguas de Barcelona, que abastecía el 90% de los hogares de la ciudad, habían abandonado sus puestos en solidaridad con sus colegas de La Canadiense. Hasta los faroleros de la ciudad se sumaron al paro, dejando la tarea de encender el alumbrado público -que entonces funcionaba con gas- en manos de los soldados.
Jugó un papel determinante en la expansión de la huelga la CNT, que vivía en esos años “el momento estelar de su desarrollo”. El sindicato había multiplicado por cuatro sus afiliados entre junio y diciembre de 1918 hasta alcanzar los casi 350.000. Su capacidad de presión era tal que hasta su sectorial de Artes Gráficas implantó durante la huelga de La Canadiense la llamada “censura roja”: se negaban a imprimir noticias contrarias a la movilización obrera.
 La victoria de los huelguistas
El director gerente de La Canadiense, Fraser Lawton, llegó a amenazar a principios de marzo con despedir a todos sus empleados si no volvían al trabajo. Muy pocos se presentaron. Se llegó a decretar el estado de guerra y miles de huelguistas movilizados para volver a sus puestos se negaron a hacerlo y fueron encarcelados. No fue hasta el 14 de marzo que, con la llegada a Barcelona de un nuevo Gobernador Civil, Carlos Montañés, se empezaron a entablar las negociaciones que desembocarían en una victoria clara de los huelguistas, al menos en el caso de La Canadiense.
 Readmisión de todo el personal, aumento de sueldo, compromiso de no represaliar a nadie… Y jornada de ocho horas. Estas fueron las demandas que asumió la dirección. Sin embargo, para que la nueva jornada laboral tomara forma de decreto para todos los trabajadores hubo que esperar dos semanas más, hasta principios de abril, y asistir a una nueva oleada de paros en la capital catalana, esta vez con una patronal mucho más organizada y con su propia policía: el llamado somatén.
Pero antes, la CNT se había dado por satisfecha ante los compromisos de mejoras laborales y de liberación de los presos, conseguido a caballo del acuerdo de La Canadiense. Uno de los que salieron de la cárcel fue Seguí, El Noi del Sucre, que en una asamblea en la plaza de toros de Las Arenas convenció a miles de obreros de volver al trabajo al día siguiente. El problema es que, en la práctica, la patronal no cumplió con sus promesas, con lo que el 24 de marzo se llamó de nuevo –y esta vez, oficialmente– a la huelga general.
España se convirtió en el primer país europeo en darle forma legislativa, aunque esa era una reivindicación histórica que se estaba abriendo paso en todo el mundo.
 
La reacción de la patronal
El Ejército, capitaneado por Joaquín Milans del Bosch, se puso de acuerdo con la burguesía catalana para reprimir a los huelguistas.
 Se militarizó la ciudad, se decretó el toque de queda pasadas las 23 horas y se puso a patrullar las calles a casi 10.000 hombres armados con fusiles, del somatén, que perseguían a los sindicalistas.
Dimitido Romanones, la patronal se sintió legitimada para redoblar la presión y llegó a llevar a cabo varios  lock out, es decir, cierres de empresas para perjudicar a los trabajadores. Entre 150.000 y 300.000 obreros llegaron a estar semanas parados por culpa de esa táctica de los empresarios en diciembre de 1919, según los estudios de la historiadora Soledad Bengoechea. El choque entre ambos colectivos derivaría en los años siguientes en la violencia del pistolerismo, que dejaron más de 250 muertos hasta 1923
 
El Sindicato Libre y la época del pistolerismo
Nos situamos a finales de 1919 y la famosa huelga de ‘La Canadiense’ ya ha pasado. El diez de diciembre de ese mismo año, el carlista Ramón Sales, se reunía con varios militantes carlistas y miembros del Centro Obrero Legitimista. El objetivo de esa cita era crear la Corporación General de Trabajadores de los Sindicatos Libres de España, lo que pasaría a la historia como el Sindicato Libre o simplemente “El Libre”. De forma paralela a esto, el día doce de diciembre de 1919 se convertía en Primer Ministro de España el maurista Manuel Allende Salazar, el cual puso como Gobernador Civil de Barcelona al Conde de Salvatierra. Comenzaba así un recrudecimiento de la presión -y represión- patronal contra el movimiento obrero (especialmente anarquista), la cual se caracterizaría por una connivencia en materia represiva entre las fuerzas de seguridad del Estado, los sicarios de la patronal y los carlistas del recién nacido Sindicato Libre.
Desde mediados de 1921 hasta octubre de 1922, el Libre comenzó a establecer acuerdos con Martínez Anido  que por aquel entonces era Gobernador Civil de Barcelona y el jefe de la policía Arlegui además del cardenal Juan Soldevilla, primado de Zaragoza, consiguiendo así su protección. También se establecieron acuerdos de financiación con la Unión Patronal, presidida por Félix Graupera, y hasta con el propio presidente Eduardo Dato, el cual utilizó fondos públicos para financiar al Sindicato Libre.
La época del pistolerismo fue uno de los episodios más duros de la historia de Cataluña, en lo que a violencia política se refiere, donde la guerra social entre la burguesía y el proletariado llegó a cotas sin precedentes y que no serían superadas hasta la Revolución Social de 1936. Ante la increíble fuerza que estaba consiguiendo CNT, tanto en afiliación como en procedimientos de lucha, la patronal se las tuvo que ingeniar para poder poner fin, de forma total o parcial, al movimiento obrero en general y al anarquista en concreto. La clase empresarial catalana de la época usó tres ‘armas’ para luchar contra el movimiento anarcosindicalista: declarar lockouts, ‘comprar’ tanto a políticos como a cuerpos de seguridad del Estado y armar a pistoleros-sicarios para eliminar físicamente a sindicalistas de la CNT. La patronal utilizó todas estas ‘estrategias’ para combatir al sindicato CNT convirtiendo así las calles de Barcelona en un auténtico campo de batalla donde el único seguro de vida de cualquier trabajador afiliado a la CNT era portar un arma de fuego encima.
Este nuevo método de lucha, fue empleado de forma necesaria por el movimiento anarcosindicalista para defenderse ya no solo de los ataques propios de la clase burguesa contra la clase trabajadora, sino también para aguantar las embestidas del Estado y lo que algunos historiadores catalogaron como ‘plan de exterminio’ de los cuadros de la CNT.
Fue a partir de la formación del nuevo Gobierno de Allende Salazar que el Estado comenzó a trazar un plan de ataque contra la CNT y todo el movimiento anarquista. El prólogo de ese plan de ataque se haría con una gran puesta en escena de 45.000 voluntarios del Somatén marchando por el Paseo de Gracia el 24 de abril de 1921.
La época del pistolerismo se saldó con más de 800 atentados y 226 víctimas mortales, según datos oficiales porque fueron muchísimos más,  sobre todos compañeros del sindicato, entre ellos: Francesc Layret (abogado de la CNT), y los Secretarios Generales  de la CNT : Evelio Boal  y Salvador Seguí ‘El noi del sucre’.
A MODO DE CONCLUSIÓN:
Es evidente que los hechos de la Semana Trágica y la Huelga de la Canadiense, no son respuestas puntuales y espontaneas de la clase obrera, como sesgadamente se le acusa al movimiento libertario desde la “ciencia marxista”; es el resultado de muchísimos años de luchas y organización en la defensa de los más desprotegidos y cuya culminación la tenemos en la revolución social que se dio en España, –a raíz del golpe fascista de 1936–, gracias en gran parte , por el espíritu revolucionario y colectivista del movimiento anarquista y anarcosindicalista.
La fundación de la primera internacional en Londres 1866 y su implantación en Cataluña en 1868 y en el resto del país un año después, con la impronta ideológica colectivista de Miguel Bakunin, dio un impulso extraordinario a la conciencia internacionalista de los obreros españoles. La clandestinidad y su renovación fue una constante hasta que desaparecida surgió Solidaridad Obrera en Cataluña como paso clave en el nacimiento de la CNTait.
El asesinato de Ferrer y Guardia y la financiación y apoyo a una organización de pistoleros para acabar con la CNTait, tras la huelga de la Canadiense por parte del estado monárquico de Alfonso XIII, y el en el caso más reciente, el montaje del atentado del Escala en 1977, donde se acusa falsamente a la CNTait de ser los autores y donde por cierto,  murieron cuatro compañeros de nuestro sindicato, es la prueba evidente del miedo que le tienen a una idea emancipadora que promulgue y combata el poder de los estados, sin importar en la manera que se vista. No se puede entender la magnitud del movimiento social de los anarquistas y anarcosindicalistas  sin su estrategia y convencimiento basado en su concepción de la acción directa y sin intermediarios en la resolución de los problemas y tal es así que: La emancipación de la clase obrera, habrá de ser lograda directamente por ella misma, o jamás lo será.
CNT-AIT Puerto Real y Biblioteca “José Luis García Rúa”
Febrero 2019

viernes, 22 de febrero de 2019

130 CENTROS ESCOLARES EXISTEN EN LA REGION DE MURCIA CON AMIANTO


130 centros escolares existen en la Región de Murcia con amianto

La Plataforma 'Amianto Zero' ha acordado solicitar el compromiso de que todos los grupos políticos estén a favor de aumentar el presupuesto para la supresión del amianto en los centros educativos.

Igualmente, pedirá una reunión con la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, con el objeto de exponerle la problemática existente en relación con este tema.

Debido a la gravedad del asunto, han planteado recurrir al Defensor del Pueblo, sin descartar la realización movilizaciones, así como la toma de acciones legales contra los responsables de que los niños "estén debajo de placas de amianto rotas y con agujeros".

De hecho, la FAPA ha realizado un escrito denunciando la situación en la que se encuentra IES Juan Sebastián Elcano en Cartagena.

Según Juan José Ramos, portavoz de la plataforma, entre los casos más destacados están el Colegio José María Lapuerta o el Colegio Virgen del Carmen, en los que el amianto de los pabellones deportivos no está cubierto por un falso techo, siendo más fácil que pueda llegar a afectar a los alumnos y profesores. En el caso de Elcano, incluso, las estructuras de amianto tienen agujeros.

Los miembros de la Plataforma manifiestan estar cansados de que les digan que "no pasa nada" y por ello exigen a las autoridades que "realicen proyectos de los centros educativos con los que se comprometieron este año para que los tengan preparados antes del 31 de marzo, fecha límite para que se puedan hacer las obras en verano".

Y es que, advierte, "cada vez es más preocupante el tema del amianto, hay centros que tienen la uralita rota y están en contacto directo con los alumnos, lo que supone un gran peligro para los mismos".

Para este viernes 22 de febrero se ha convocado en la UNED una reunión de todas las Asociaciones de Padres y Madres de los centros de Cartagena para acordar las acciones a emprender.


 

LA CONTRIBUCION DE SANGRE - LIBRO DE FERMIN SALVOCHEA SOBRE EL ANTIMILITARISMO


LA CONTRIBUCION DE SANGRE – LIBRO DE FERMIN SALVOCHEA SOBRE EL ANTIMILITARISMO

INTRODUCCION

Se resiste la historiografía española de estudios monográficos sobre las figuras anarquistas y sobre todo de su obra. Esto explica que personajes relevantes en los acontecimientos político-sociales sean apenas conocidos fuera del ámbito libertario.

El 1842 fue un año de especial cronología del anarquismo europeo: nace Kropotkin, príncipe ruso de honda influencia en los anales de la revolución libertaria, y Salvochea el gran idealista gaditano.

Salvochea, anarquista por excelencia, hombre de acción, revolucionario nato hasta las últimas consecuencias, para quien su vida fue un continuo riesgo por alcanzar la justicia social. Hizo de su existencia una revolución permanente, pues unía la solidaridad humanitaria con la idea, la acción y la virtud. Agitador popular e infatigable que supo ser la expresión de un pueblo en pro de la libertad y la justicia. En su físico, era alto, delgado, resguardaba sus ojos de la luz con gafas ahumadas. El rostro más bien alargado, con barba. Tenía un fino timbre de voz. Rasgo destacado de su carácter era el equilibrio entre impulsos de la pasión y la serena austeridad de su gesto y palabra. Como hombre de acción opinaba que “el brazo alcanzaba más que la lengua”.

En Diciembre de 1868, el “año de los tiros” o de las “barricadas” de Cádiz, junto a los braceros y jornaleros de la comarca, reivindicaran solución para los problemas del latifundio, del agobiante paro, la explotación de los trabajadores, el derecho al trabajo…, (a los 128 años, continúan existiendo los mismos problemas en la misma comarca).

Su obra, “La Contribución de Sangre”, publicada en 1901 en la biblioteca de La Revista Blanca, fue y es un clásico trabajo antimilitarista, en él se repudia un sistema que obliga al sacrificio de la vida por unos fines ajenos al bien común.

Fermín Salvochea y Álvarez, nace en Cádiz el 1 de Marzo del año descrito y la carne que no su espíritu, abandona este mundo confuso y frágil el 27 de Septiembre de 1907.

Que sirva la publicación de esta corta y humilde nueva edición, como homenaje a la vida y obra de este prohombre del anarquismo.

Queremos dejar constancia de que esta obrita, no podríamos haberla sacado a la luz sin la ayuda del compañero Juan, que nos facilitó un folleto prehistórico, conservado aun, gracias a el amor y dedicación que él pone en todas las cosas de la idea.

Grupo Malatesta        Al sur de Iberia, Marzo de 1996

 

Desde los más remotos tiempos el desnivel intelectual, nacido, naturalmente, como el físico en el seno de las sociedades humanas, y agrandado y desarrollado artificialmente después en provecho aparente de los menos y en perjuicio de los más, primero y de todos al fin, ha sido la causa fundamental de la calamidad que lamentamos, origen, a su vez, de cuantos males han afligido y pesan todavía sobre los mortales.

De todos los tributos pagados por los vencidos a los vencedores, ninguno tan odioso, tan inicuo y tan detestable como éste: que el oprimido se preste a dar al conquistador el producto de su trabajo y sufra la ley del vencido, se comprende, por más que se deplore, pero que llegue hasta tal punto su abatimiento moral que se resigne a entregar a su semejante convertido en su señor y amo, hasta sus propios hijos, cosa es que traspasa los límites de lo racional, y que en el porvenir, se considerará poco menos que imaginario.

Esta institución, tan repugnante como bochornosa, nacida en la noche de los tiempos, basta por sí sola a hacer repulsiva una civilización que con ella ha tenido la debilidad de transigir, haciendo que el pobre mire con envidia la suerte de aquellos que, a pesar de ser tenidos por salvajes, son mil veces más felices que los esclavos del salario, en los pueblos que dotados, de una vanidad sin límites y de un orgullo tan sólo comparable con su ignorancia, se proclaman a sí mismos los portaestandartes de la civilización, las fuentes del progreso y los depositarios del saber.

miércoles, 20 de febrero de 2019

CHARLA-DEBATE EN EL SINDICATO CNT-AIT DE PUERTO REAL


CHARLA-DEBATE EN EL FORO PARA EL DEBATE Y EL CONOCIMIENTO

Este viernes día 22 de Febrero a las 7 de la tarde el Sindicato de Oficios Varios de la CNT-AIT de Puerto Real y la Biblioteca “José Luis García Rúa” celebrará en su local sindical c/San Francisco 18, la segunda de las charlas – debate programada para este año por dicho sindicato.

Los temas elegidos para la charla son: La Semana Trágica y La Huelga de la Canadiense.

El movimiento anarcosindicalista de la CNT-AIT siempre se ha marcado por el concepto de la enseñanza, de la formación, la cultura, los ateneos libertarios, mujeres libres, teatro, etc., y en eso estamos, de ahí los actos que organizamos como Sindicato y Biblioteca.

La CNT por principios ideológicos, es una organización totalmente autónoma y autogestionaria. No aceptamos subvenciones de organismos públicos ni privados. La ausencia de liberados y funcionarios hace posible nuestra independencia y coherencia con nuestras propias ideas. La labor formativa y cultural corresponde al propio Sindicato y a la Biblioteca. Todo se realiza y construye con el esfuerzo y el sacrificio de sus militantes, afiliados y simpatizantes. Y… en ello persistimos.

Salud, Anarquía y Revolución Social

Sindicato Oficios Varios CNT-AIT Puerto Real

Biblioteca Anarquista “José Luis García Rúa”

Puerto Real Febrero 2019

 

 

 

 

lunes, 18 de febrero de 2019

LA HIJA DE BAKUNIN


Marussia Bakunin: historia de la emancipación de una mujer con apellido embarazoso
Una intensa existencia la de María, llamada cariñosamente Marussia, tercera hija de Mijaíl Bakunin, reconocida por sus contemporáneos por sus altas cualidades científicas y morales. Tras su muerte, acaecida en 1960, su nombre permanecerá en la sombra y será olvidado, sobre todo a causa de la fuerte presencia de figuras masculinas –colegas e intelectuales–, comprendido su amadísimo sobrino Renato Caccioppoli, gran genio de las matemáticas.
 Nacida en Siberia en 1873, tras la muerte de su padre en Berna se traslada a Nápoles con la familia, acogida por el abogado socialista Carlo Gambuzzi, amigo íntimo de Bakunin que proveerá todas las necesidades de la familia, casándose a continuación con la viuda de Bakunin. El mismo Malatesta le había definido como uno de los primeros socialistas italianos.
 Y es en la Nápoles hambrienta y en constante ebullición de los años precedentes a la Primera Guerra Mundial donde crecen “los tres niños Bakunin”: Carlo, Sofía y Marussia.
 La casa de Gambuzzi era un cenáculo cultural y político.
 Entre los ideales de libertad, de estímulos individuales, la generosidad y el afecto del abogado, Marussia y sus hermanos pudieron ir a las mejores escuelas de la ciudad.
 María se licencia jovencísima en Química pura con un trabajo sobre la isometría geométrica, concepto incomprensible para muchos de nosotros, pero que para ella era como el pan cotidiano.
 Implicada constantemente en el laboratorio de química entre teoría y experimentación de campo, obtendrá la cátedra de Química orgánica y el título de profesora emérita.
 Se casará con su profesor, Agostino Oglialoro, director del Instituto; no tendrán hijos.
 Una foto emblemática de 1896 la inmortaliza con una amplia falda larga, mantilla y sombrero en medio de un numeroso grupo de licenciados; es la única mujer.
 Ciertamente Marussia llevaba un apellido embarazoso y si bien parece que nunca se definió anarquista, indiscutiblemente tenía un carácter fuerte y generoso y un gran sentido de la justicia, cualidades humanas y coraje a raudales que manifestó siempre coherentemente. Algunas anécdotas de su vida abonan tales presupuestos.
 Paseando en calesa por via Toledo de Nápoles tuvo que domar al caballo embravecido. En otra ocasión salvó a la hermana caída en un pozo descolgándose con una cuerda y agarrándola por el pelo.
 Durante el fascismo se negó a tener un hijo, presentándose a los exámenes de química vestida de militar, a pesar del decreto de las autoridades que ordenaba tener hijos a todos los militares. Definió el episodio como una bufonada, una patética puesta en escena, y se salvó sólo gracias a la providencial intervención de su marido.
 Se cuenta que cuando los alemanes quemaron las bibliotecas universitarias, María se sentó cerca de las llamas con los brazos cruzados. El comandante alemán, sorprendido por el gesto, dio la orden de retirarse y los daños fueron limitados. Por este gesto, Benedetto Croce quiso en 1944 que presidiera la Academia Pontiana, una asociación cultural de antigua creación que había sido suprimida por el gobierno fascista.
 En mayo de 1938, su sobrino Renato, con ocasión de la visita a Nápoles de Hitler, contrató a una orquestina para que tocara La Marsellesa. Gracias a su intervención, Marussia convenció a las enfurecidas autoridades, que lo querían encarcelar, sobre la incapacidad del sobrino de entender y querer, y le mandaron a un manicomio una temporada.
 Efectivamente, María es recordada sobre todo como la tía de Renato Caccioppoli, hijo de su hermana Sofía, cuya actividad antifascista se manifestó incluso con actos sarcásticos con los que tomaba el pelo al régimen. Durante el fascismo, después de la prohibición a los hombres de pasear perros de talla pequeña (para salvaguardar su virilidad), Caccioppoli acostumbraba pasear, por las calles de Nápoles, como forma de contestación, con un gallo con collar y correa.
 En 1914 el ministro Nitti la encargó ir a estudiar las escuelas profesionales de Bélgica y Suiza, consideradas en la época como la vanguardia en métodos de enseñanza. Marussia constató con amargura la existencia de enseñanza distinta para los varones y las mujeres. Para resolver el problema de la escolarización italiana afirmó con determinación que tocaba a los ricos, mediante tasas, el honor de pagar la educación de los pobres.
“Ni votos ni mil plegarias” es una famosa afirmación suya.
 No hay que recordar más que su casa de via Mezzocannone, con sus innumerables gatos que, durante muchísimos años, hasta el final, fue lugar de encuentro y acogida de los exponentes del mundo cultural, de los perseguidos y de los refugiados.
 En Nápoles, de su memoria queda una placa en la puerta de la Facultad de Química y un paseo en la periferia.
Saltamontes
 

domingo, 17 de febrero de 2019

EL POETA ANARQUISTA QUE INVENTÓ EL FUTBOLIN


El poeta anarquista que inventó el futbolito ó futbolin
Fabián Mauri
Madrid, 1936. Alejandro Campos Ramírez (1919-2007), un joven gallego oriundo de un pueblo llamado Finisterre -del latín finis terrae, el fin de la tierra- deambula por las calles de la ciudad y presiente que sus deseos tal vez estén a punto de cumplirse. Alguna vez soñó con ser un gran arquitecto y sólo llegó a trabajar de albañil, pero su verdadera vocación es la poesía. Consigue un empleo que lo hace feliz y de alguna manera lo acerca a ese universo bohemio de los artistas que admira: cadete en una imprenta. Se considera un idealista práctico, un anarquista pacífico que aspira vivir, algún día, en un mundo en el que los hombres no necesiten ser gobernados por ninguna autoridad. En esa ensoñación se solazaba, cuando estalló en España la Guerra Civil.
Una bomba cayó sobre la casa en que vivía y quedó atrapado bajo los escombros. Malherido, fue traslado a un hospital en el que convaleció, cojo y con problemas respiratorios, durante un largo tiempo. Allí fueron llegando refugiados de guerra, mujeres y muchos niños mutilados que hicieron que su sensibilidad de poeta se activara. Años más tarde, en 2004, le contó a un periodista del diario La Vanguardia de Barcelona el episodio de su vida por el cual hoy lo recordamos.
“Era el año 1937. Me gustaba el fútbol, pero yo estaba cojo y no podía jugar… Y, sobre todo, me dolía ver a aquellos niños cojitos, tan tristes porque no podían jugar al balón con los otros niños… Y pensé: si existe el tenis de mesa, ¡también puede existir el fútbol de mesa! Conseguí unas barras de acero y un carpintero vasco refugiado allí, Javier Altuna, me torneó los muñecos en madera. La caja de la mesa la hizo con madera de pino, creo, y la pelota con buen corcho catalán, aglomerado. Eso permitía buen control de la bola, detenerla, imprimir efectos…”
Con todo acierto, el periodista catalán Víctor Amela observó que inventar un juego que logre neutralizar por un momento la ignominia de la guerra es como componer un poema con espacio y tiempo.
No fue el futbolito - futbolín lo llaman en España, metegol en Argentina-  la única invención sensible del poeta: en una ocasión, enamorado de una pianista, pergeñó para ella un artefacto que permitía pasar las pentagramadas hojas de las partituras con sólo accionar un pedal.
Al finalizar la guerra, huyendo del franquismo, Alejandro se exilia en Francia. Más tarde sufre cuatro años de cautiverio en Marruecos y una vez liberado emprende su aventura americana y cruza el Atlántico. En Ecuador funda una revista de “poesía universal”. Vive un tiempo en Guatemala, donde perfecciona su futbolín y dobla la apuesta con un baloncesto de mesa, sin gran suceso. En México participa de la intensa actividad intelectual de la ciudad capital, se encuentra con su referente, el poeta español León Felipe, y se convierte en su albacea. Regresa a España en los años setenta. Ya es un exitoso editor y se hace llamar Alejandro Finisterre, fin de la tierra, principio de su vida.
Siempre le restó importancia al hecho de haber sido el creador del mundialmente difundido juego: “Bah…, de no inventarlo yo, lo hubiese inventado otro…” Consideraba -como Jean Cocteau- que “La poesía siempre es necesaria, no sé para qué, pero es necesaria”.
Murió en 2007, cuando los niños del mundo ya reemplazaban su invento por la Play. El poeta lo celebraba. “Yo creo en el progreso: hay un impulso humano hacia la felicidad, la paz, la justicia y el amor, ¡y ese mundo un día llegará!”
Nosotros, que junto a tantas otras generaciones fuimos beneficiarios directos de ese espléndido juego del futbolito, fruto de la imaginación y la sensibilidad de aquel poeta, deberíamos prometer en su homenaje cada vez que juguemos, respetar y hacer respetar por siempre aquella regla -que más que regla es una obligación moral- de que no vale molinete.

sábado, 16 de febrero de 2019

UNION NAVAL DEBE INDEMNIZAR CON 21,5 MILLONES A 300 TRABAJADORES POR EL AMIANTO


Unión Naval debe indemnizar con 21,5 millones a 300 extrabajadores por el amianto

Unión Naval de Levante indemnizará a más de 300 trabajadores y familiares con un total de 21,5 millones de euros por las dolencias ocasionadas como consecuencia de la exposición que sufrieron al amianto durante el tiempo que trabajaron para esta empresa, perteneciente al Grupo Boluda.

Así se ha acordado en un auto del Juzgado de Instrucción número 12 de València de homologación del acuerdo alcanzado entre la compañía naval y los afectados por el amianto, fechado el pasado 8 de febrero y contra el que cabe recurso en el plazo de cinco días. Las partes han sido convocadas el próximo día 15 en la Ciudad de la Justicia de València con el fin de materializar el acuerdo.

Dolencias pulmonares

La denuncia que originó este procedimiento tiene su causa en la aparición en los denunciantes de una serie de dolencias pulmonares como consecuencia de la exposición al amianto durante los periodos temporales que estuvieron prestando sus servicios para Unión Naval.

A través de este acuerdo, Unión Naval hace frente con estos 21,5 millones a las indemnizaciones a los afectados, que llegan hasta los 100.000 euros en el caso de cada uno de los trabajadores ya fallecidos. A cambio, los reclamantes renuncian a emprender cualquier tipo de acción encaminada a pedir nuevas prestaciones por los daños y prejuicios sufridos hasta ahora u otros que pudieran sobrevenir relacionados con la exposición al amianto u otras sustancias.

"Miedo a que salga algo"

En declaraciones a Europa Press, dos de los afectados, J.D., que actuó como oficial de primera de Tallerería en Unión Naval, y C.T., que ejerció de electricista, han explicado que el amianto estaba "por todos los sitios", como en los tableros de los camarotes o en la sala de máquinas de los barcos.
Han indicado también que hasta el año 2000, con la reparación del remolcador 'Ártico', se estuvo trabajando en embarcaciones en los que se había utilizado este material y hubo una "falta de información" y de "medios de protección".

Estos dos extrabajadores de la naviera han asegurado que han sufrido repercusiones psicológicas, ya que afirman que tienen "miedo a ir al médico y que salga algo o que se haya afectado a la familia". "En cualquier momento te sale mesotelioma y sabes que tienes seis meses de vida", han señalado.

Fondo de compensación para las víctimas

Precisamente en estos momentos se encuentra en negociación en el Congreso una ley para indemnizar a víctimas del amianto y el pasado 27 de enero los grupos del Congreso alcanzaron un preacuerdo para delimitar qué cotizaciones sociales y fondos de la Seguridad Social servirán para nutrir el fondo de compensación para este fin.

La iniciativa, impulsada desde el Parlamento del País Vasco para establecer un fondo de compensación para víctimas de este material cancerígeno, celebró su debate de totalidad en octubre de 2017 pero por sucesivas prórrogas en su fase de enmiendas no se pudo iniciar su negociación en ponencia hasta más de un año después.

Ahora, los grupos han comenzado su negociación, llegando la pasada semana a los primeros consensos en torno a su organización, su finalidad y los recursos de los que dispondrá por ley.


RECORDANDO AL CHIVATO


Villa pasó información de anarquistas y comunistas a la policía franquista

En los turbulentos años setenta, cuando por las cuencas mineras se movían como hormigas comunistas y anarquistas intentando reorganizar sus organizaciones ante la agonía del régimen, José Ángel Fernández Villa, era considerado un “compañero” por los militantes clandestinos de la CNT de La Felguera, bastión del anarquismo asturiano junto con Gijón.

Villa era un hombre trabajador y muy inquieto políticamente y participó en algunas de las reuniones clandestinas que había convocado el profesor e histórico anarquista José Luis García Rúa, junto a otros compañeros como José Manuel Fernández Cabricano o el propio Aquilino Moral, supervivientes de la Revolución del 34. “A mí me lo presentaron  compañeros de la CNT y me dijeron que era de los nuestros”, explica Rúa, quien desconoce si era o no un “infiltrado” “porque tampoco le vi muchas veces”.

Rúa, catedrático emérito de la Universidad de Granada y activo anarcosindicalista gijonés en los años de la Transición, puso en marcha a principios de 1969 las Comunas Revolucionarias de Acción Socialista (CRAS). A varias de las reuniones clandestinas acudió Fernández Villa pero, como dice el investigador José Ramón Gómez Fouz, exboxeador, hijo de un policía armada y amigo de los dos personajes más destacados de la Brigada Político Social del Franquismo, Claudio Ramos y Pascual Honrado de la Fuentem, “lo que no sabían es que Villa iba a sacar información”.

Fouz escribió un libro en 1999 titulado Clandestinos en donde explica el papel de delator de Fernández Villa. Asegura que fue testigo de documentos y testimonios en los que se descubre al que fuera el hombre más poderoso del socialismo asturiano durante años facilitando información a la temida Brigada Político Social de Asturias. Su principal enlace era Pascual Honrado de la Fuente, uno de los presuntos torturadores contra el que hay abierto un proceso en la llamada Querella Argentina por los crímenes del franquismo.

“Que Villa tenía mucho poder lo demuestra que hasta sus rivales políticos de la derechona le temían. Yo me encontré un día con García Cañal y otros dirigentes del PP, con los que solía tener trato y se alejaron de mí disculpándose porque no querían que les viese alguien conmigo. Fue poco después de escribir las delaciones de Villa”

Las fuentes de Gómez Fouz no se han puesto nunca en duda, pues la información la encontró en los archivos policiales a los que tuvo acceso precisamente por ser “hijo del cuerpo” y por su buena relación con Claudio Ramos (ya fallecido) y con Pascual Honrado (aún vivo). Con este último aún conserva la amistad. Ni siquiera el propio Villa desmintió lo publicado ni acudió a los tribunales para defenderse. “Lo que si me llegaron fueron muchas amenazas, aunque se preocupaban más por mi integridad física mis amigos que yo mismo”, explica el exboxeador.

Según el resultado de su información y de las conversaciones que escuchó, Fernández Villa estaba infiltrado en reuniones de comunistas y anarquistas. Contribuyó a desmantelar el FRAP en Asturias (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) y hasta llegó a chivarse a la brigada político social de los movimientos de los que luego serían sus compañeros, como Juan Luis Rodríguez-Vigil, Antón Saavedra y del sindicalista de CCOO Marino Artos.

Fouz es preciso hasta para recordar el periodo durante el cual Villa fue confidente: desde 1972 hasta octubre de 1976. Las primeras sospechas vinieron de sus propios compañeros: “Primero le echaron de Hunosa, luego de una mina y finalmente entra en Ensidesa en La Felguera y si te echaban de una empresa pública no te contrataban tan rápido en otra. Se empezó a correr el rumor de que era confidente”.

Cómo se hace confidente

Fouz dice que el propio Ramos le contó cómo consiguió que Villa fuera confidente: “era un hombre inquieto políticamente y andaba por todas partes. Claudio Ramos era muy fino para buscar gente. Se dio cuenta de que había quedado en el paro y le buscó un trabajo en la mina Colladona, entre Sama y Aller, que era de un señor que se llamaba Efrén y que conocí. El mismo me dijo que a Villa se lo habían impuesto desde la Policía. A cambio, Villa tenía que pasar información a Claudio Ramos.”

Según la investigación de Fouz, Villa se reunía algunas veces en Las Caldas, a las afueras de Oviedo, en un coche, con Pascual Honrado de la Fuente al que le facilitaba la información sobre sus reuniones con comunistas y anarquistas.

En la mina, Villa era un hombre muy trabajador y puntual, aunque su genio chocó pronto con su jefe y fue despedido. Villa no tenía preocupación, sabía que Claudio Ramos le buscaría un empleo. Un policía llamado Blázquez, que era amigo de algunos ingenieros de Hunosa, sirvió de enlace entre Ramos y los directivos y le buscaron un trabajo en Ensidesa, en La Felguera, aunque posteriormente regresaría a la mina.

Fouz asegura que en 1974 es cuando se acerca a las reuniones de CRAS, algo que confirma el propio García Rúa. Según Fouz su ingreso en el PSOE y en la UGT  se produce por consejo del propio Ramos, que mantuvo sus cargos una vez muerto Franco. “Ramos apreciaba a Villa y veía que tenía inquietud política y le recomendó entrar en el PSOE porque era un partido más moderado”. A los socialistas  los policías de la Brigada “no les tocaban porque no eran una preocupación para el Régimen”. Por su parte, Rúa califica de “muy extraño” el que Villa ingresase en el PSOE y en UGT “porque siempre había parecido más cercano a la CNT”.

Lo que vino después, a diferencia de su etapa más oscura, es de sobra conocido. Para Gómez Fouz fueron 36 años de miedo alrededor de Villa “y eso que tiene su mérito tener a toda la gente acojonada. Yo no le temía, pues lo único que podía hacerme era matarme y eso no lo iba a hacer. Mandaba en todo y fue en esa época en la que escribí sobre su etapa de confidente. Ahora no lo haría porque está enfermo y acabado y no me gusta ir contra los débiles”.

El sindicalista se prejubiló del pozo Candín de Hunosa en 1993 // La organización minera no paga a sus dirigentes y solo tiene en nómina a cinco administrativos

Su mujer tuvo un gran peso en la decisión // El entorno del sindicalista sostiene que los dos hijos del exlíder del SOMA desconocían el secreto de su padre

Las cinco fuentes de la fortuna de Villa, según Antón Saavedra

El exdiputado llama "Capone" al exlíder sindicalista y enumera la procedencia de los 1,4 millones

El exlíder del SOMA pierde el título de Langreano de Honor y su nombre desaparecerá de un parque de Turón