NO HAY NOCHE SIN DIA NI LIBERTAD SIN ANARQUIA - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - SALUD, ANARQUIA Y REVOLUCIÓN SOCIAL-

martes, 30 de junio de 2015

HA FALLECIDO EL HIJO DEL ANARQUISTA DE CADIZ VICENTE BALLESTER TINOCO

 
HA FALLECIDO EL HIJO DEL ANARQUISTA DE CADIZ  VICENTE BALLESTER TINOCO
El pasado domingo falleció Rafael Ballester Sierra, hijo de Vicente Ballester Tinoco y de Ramona Sierra Estudillo. Reproducimos  la biografia de lo que fue su padre, un destacado militante anarquista  y anarcosindicalista en Cadiz. Descanse en paz.
El 13 de junio de 1903 nace en Cádiz (Andalucía, España) el destacado militante anarquista y anarcosindicalista Vicente Ballester Tinoco. Hijo del obrero barnizador Rafael Ballester Ponce de León y de Mercedes Tinoco Galindo. Fue el hijo mayor de su familia y tuvo cuatro hermanas (Rafaela, Rosa, Carmela y Magdalena). Tras estudiar en el colegio de los frailes salesianos del barrio de La Viña donde vivía, empezó a trabajar aún niño como barnizador con su padre y luego como ebanista y carpintero, profesión que mantendrá el resto de su vida. Hacia 1920, influenciado por José Bonati, comenzó a militar en el movimiento anarquista y se integró en el grupo «Fermín Salvochea». 1922 intervino por primera vez en un mitin en Cádiz y representó los libertarios gaditanos en la reunión clandestina de El Arahal. El año siguiente fue nombrado vicepresidente del Ateneo Obrero y participó en el grupo editor de la revista Alba Roja. En 1924, en plena dictadura de Primo de Rivera, presidió el Sindicato de la Construcción de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Cádiz e hizo mítines en la ciudad. 1926 ingresó en la Logia Masónica Salvochea.
 En 1927 se casó con Ramona Sierra Estudillo, con quien tendrá cinco niños (Aurora, Rafael, Joaquín, José y Antonio). Ese mismo año fue uno de los reorganizadores del Comité Pro Presos y 1928 participó en el grupo anarquista "Germinal", con José Bonati, Elías García, José Lucero y Clemente de Galeno. En 1929 fue detenido por primera vez en Jerez y permaneció cerrado un mes y medio. En 1930 fue nombrado vicepresidente del Ateneo de Estudios Sociales y en junio de ese año representó la Logia Masónica Salvochea en una asamblea en Madrid, pero abandonó la francmasonería raíz de la Conferencia de Sindicatos de Sevilla de octubre de aquel año . Durante los años de la dictadura se formó culturalmente, estudiando los clásicos del anarquismo, participando en debates ideológicos - defendió la participación anarquista en los sindicatos frente del Movimiento Obrero Anarquista (MOA), de Diego Abad de Santillán, que luchaba por las esencias ácratas dentro de la CNT y se mostraba contrario al sindicalismo neutro -, e incluso entre 1928 y 1930 dio clases de esperanto en Cádiz.
Con la caída de la dictadura su figura pasó a primer plano y fue nombrado secretario del Sindicato de la Madera de Cádiz; representante gaditano en la Conferencia de Sindicatos Sevilla de 1930; miembro del Comité de Huelga gaditano en 1931, que lo llevó a la prisión en noviembre; delegado al Congreso de 1931 representa el Sindicato de la Madera de Cádiz y la Conferencia Regional Andaluza; secretario del Comité Regional de Andalucía de la CNT en 1932; miembro, con Rafael Peña García y Juan Arcas Moreda, del Comité Revolucionario andaluz de 1933 y por el que, a raíz de los hechos de Casas Viejas, fue cerrado ese año en Sevilla y Puerto Real; delegado en el Congreso andaluz de agosto de 1934 por Cádiz; secretario de la CNT de Andalucía 1934 en plena escisión treintista ; reorganizador, con Manuel Pérez, de la CNT de Cádiz en junio de 1935; representante del Comité Regional de Andalucía en el Congreso de Zaragoza de 1936 y en el que habló en el mitin de clausura; secretario de la Federación Local de Cádiz el julio de 1936; etc. Durante los años republicanos participó en numerosos mítines y conferencias (Madrid, Barcelona, ​​Zaragoza, Teruel, Santa Eulalia, Sevilla, Logroño, Paterna, Huesca, comarcas gaditanas, etc.) Y fue encarcelado numerosas veces (octubre 1931, 1933 y después de la revolución asturiana de octubre de 1934).
Fue discutido fuera de Andalucía por haber abrazado las tesis asturianas de la Alianza Obrera - en este punto cabe destacar el mitin que realiza, como secretario del Comité Regional de Andalucía de la CNT, el 24 de mayo de 1936 en la Plaza de Toros de Cádiz con el socialista Francisco Largo Caballero que fue criticado desde diversos sectores. Fue delegado por Cádiz en el Congreso de la CNT de Zaragoza de 1936, donde participó en la ponencia sobre comunismo libertario, exigió responsabilidades a Eusebio Carbó Carbó y participó en el mitin de clausura. Tan pronto se enteró del golpe de Estado de julio de 1936, fue a preparar la resistencia a Cádiz. Cuando llegaron las tropas africanas y la resistencia fue insuficiente, fue a su casa. Algunos vecinos le darán refugio, pero el 19 de septiembre fue denunciado y detenido de buena mañana en casa de un zapatero de la calle Celestino Mutis. Llevado por los falangistas en la comisaría de la calle Virgilio, fue juzgado sumariamente y condenado a muerte. Vicente Ballester Tinoco fue fusilado ese mismo día 19 de septiembre de 1936 en los fosos de las murallas de Puertas de la Tierra de Cádiz (Andalucía, España), junto con el zapatero que la había escondido.
Colaboró ​​en numerosas publicaciones libertarias, como Acción Social Obrera, CNT, ¡Despertad!, El Liberal, La Revista Blanca, Redención, Solidaridad Obrera, La Tierra, etc. Escribió novelitas, editadas en colecciones populares («La Novela Libre», «La Novela Ideal», etc.), Y reportajes de actualidad, como La tragedia vulgar de un hombre libre, Pepín (1927), El último cacique (1930), La voz de la sangre (1930 y 1998), El Asalto (1932), Escoria social (1932), Han Pasado los bárbaros. La verdad sobre Casas Viejas (1933 y 1997), etc. En 1997 se publicó en Cádiz, editada por José Luis Gutiérrez Molina, su obra completa bajo el título Se NACE hombre libre. La obra literaria de Vicente Ballester.

DENUNCIA AMIGOS DE PETER CASETA DE FERIA PUERTO REAL 2015

 
DENUNCIA AMIGOS DE PETER CASETA DE FERIA PUERTO REAL 2015
Me llamo Óscar Moreno y con este escrito me gustaría haceros llegar mi denuncia.
Durante la pasada feria de Puerto Real, trabajé en la Caseta de los Amigos de Peter, desde el día 29 de mayo hasta el día 9 de junio.
Semanas antes de comenzar feria, me reuní con este empresario para poner de acuerdo todo el trabajo que había que realizar.
Mi trabajo, en este caso, sería montar la caseta, trabajar durante la feria (en lo que fuese necesario) y el desmontaje.
Tras ver los turnos a realizar, el acuerdo es que cobraría 550 euros.
 
Los turnos que realicé son:
 
Viernes 29 de mayo: 19h a 09h (14 horas)
Sábado 29 de mayo: 20h a 09h (13 horas)
Domingo 30 de mayo: 00h a 09h (9 horas)
Lunes 1 de junio: 20h a 09h (13 horas)
Martes 2 de junio: 20h a 15h (19 horas)
Jueves 4 de junio: 03h a 16h (13 horas)
Jueves 4 de junio: 23h a 05h (6 horas)
Viernes 5 de junio: 16h a 05h (13 horas)
Sábado 6 de junio: 00h a 05h (5 horas)
Domingo 7 de junio: 16h a 05h (13 horas)
Lunes 8 de junio: 18h a Martes 9 de junio 15h (21 horas)
 
Total horas: 139 horas.
 
Al pasar varios días desde la finalización de la feria, me puse en contacto con su gestor, para que me diese copia de mis papeles.
Después de revisar la copia del contrato (que no firmé en ningún momento), compruebo como no se ajusta con la realidad y que en nómina me vienen reflejados solo 200,06 euros
A fecha de hoy tengo constancia de que hay trabajadores que han cobrado, alguno que mal cobró y en mi caso, pues no he cobrado nada en absoluto.
Lucharé por lo que me pertenece y por haceros ver que clase de empresarios tenemos en Puerto Real.

LA MUJER EN LA LUCHA SOCIAL EN CHILE

 
LA MUJER EN LA LUCHA SOCIAL EN CHILE
Organizaciones de mujeres        
 A la primera Sociedad Mutualista, creada en Valparaíso en 1887, le siguieron otras del mismo carácter, como la Sociedad Unión y Fraternidad de Obreras (1891), "Ciencia y Progreso de la Mujer" (Valparaíso, 1894), la Sociedad de Obreras Instrucción y Socorros Mutuos N1 (1894), la Asociación de Señoritas Unión y Ahorro (1897), la Sociedad Progreso Social de Señoras y Socorros Mutuos (20 de Agosto 1900), Sociedad de Protección Mutua "La Mujer" (Antofagasta 1906), la Combinación de Señoras "Instrucción y Socorro Mutuo" (Tocopilla, 1906) y la Asociación de Costureras "Protección, Ahorro y Defensa" (Santiago, 1906).
Paralelamente, se fundaron otras organizaciones de mujeres, como la Sociedad "Estrella del Mar", la Sociedad de Señoras de Valparaíso (1892), la Sociedad de Emancipación de la Mujer (Iquique, 1901), Sociedad "El Triunfo Ilustrado Femenino" (1906), Sociedad de Señoras de Temuco (1906), Sociedad "Estrella Chilena de Señoras" (Santiago, 1906).
Nacen las sociedades en resistencia:
Sobrepasando la fase de las mutualistas, se crearon las primeras organizaciones en Resistencia, orientadas por el anarquismo, como la Federación Cosmopolita de Obreras en Resistencia (1903), la Sociedad Unión en Resistencia de Tejedoras y la Sociedad en Resistencia de Sombrereras (1906) y la Sociedad en Resistencia de Operarias de la Casa Matus (1907). Una de las mujeres que tuvo una actividad muy destacada en la organización de las sociedades en resistencia, fue Ángela Muñoz Arancibia.
El movimiento feminista chileno, influenciado por las acciones de las mujeres europeas y norteamericanas, tuvo un nuevo impulso hacia 1910, con la fundación de la Federación Femenina Panamericana, impulsada por María Espíndola Núñez. Varias autoras escribían en periódicos y revistas artículos sobre la liberación de la mujer, reclamando derechos igualitarios a los de los hombres. María Eugenia Martínez firmaba ensayos feministas con el nombre de Maruja. Asimismo, Martina Barros de Orrego publicó -en 1917 en la Revista Chilena, una de las revistas más importantes de ese período- un polémico artículo sobre el voto femenino. 
La lucha de la mujer por la conquista de sus derechos, tuvo un importante avance en 1925, al promulgarse el decreto Maza que otorgaba a las madres la patria potestad de sus hijos en caso de muerte o inhabilidad del padre, la libre administración de sus bienes, fruto del trabajo industrial o profesional, y el derecho a ser testigo.
En 1919, la educadora Amanda Labarca, creó el Consejo Nacional de Mujeres. Una de las principales tareas de este organismo, fue elaborar un proyecto sobre derechos civiles y políticos femeninos. En ese año, un grupo de mujeres intelectuales fundó el "Círculo de Lectura", iniciativa muy criticada por los "machistas" de la época. En 1920, Delia Matte Izquierdo, creó el "Club de Señoras" destinado a elevar el nivel cultural de la mujer burguesa y de las capas medias. En 1918 se había fundado el Club de Señoras de Talca y en 1919 otro similar en Concepción. Al mismo tiempo sesionaba el "Centro Psíquico femenino", la Gran Federación Femenina de Chile (1920) y el Comité Pro Derechos de la Mujer (1922).
La formación de los primeros organismos de la clase obrera, como las Sociedades en Resistencia, las Mancomunales, la FOCH, FORCH, IWW, etc., abrieron nuevos cauces para que la mujer chilena se incorporara a la lucha social y sindical.
Las organizaciones obreras y los Centros de Estudios Sociales, fueron los más decididos propulsores de la participación de la mujer obrera, empleada o estudiante, en las luchas por la igualdad social y económica. Trataban de mejorar el nivel cultural de la mujer proletaria, alentándolas a actuar en los grupos de teatro que fueron creándolos desde la pampa salitrera hasta Punta Arenas.
 Los compañeros anarquistas y socialistas estimulaban, asimismo, tanto la publicación de artículos a favor de la emancipación de la mujer en los periódicos obreros, como "El Despertar de los Trabajadores", "Luz y Libertad" "El 1 de Mayo" de Iquique, "La Evolución" de Valparaíso, donde aparecían frecuentes convocatorias a reuniones de los Centros Femeninos "Belén de Sárraga", y otros que se habían formado a raíz de la visita que esta luchadora había hecho a Chile.
Belén de Sárraga y los Centros Femeninos
La española Belén de Sárraga, que había llegado a Santiago en l9l3, dio conferencias en las que expresaba su pensamiento libre, con fuertes críticas a la iglesia. José Santos González Vera anotaba: "los aplausos, los gritos, las palabras ardientes se confundían. Y luego nos retirábamos henchidos, felices, como si en ese instante Dios, las iglesias y el clero se hubiesen disueltos". Invitada por los trabajadores a dar charlas feministas, recorrió la pampa salitrera. "Regresa a Iquique donde presenta cinco conferencias, se dirige a Negreiros y Pisagua para retornar al puerto. El sábado 3 de Julio de 1914, el Centro Anticlerical propicia una velada en el local de El Despertar. Al finalizar el acto, precedido por la estudiantina Germinal y al son de la Marsellesa, se dirigió la columna de manifestantes acompañando al hotel, a Belén, pasando en marcha triunfal por frente de la vicaría a las 2 de la mañana" . El mismo año de su llegada (1913) se creó la "Liga de Mujeres Libre Pensadoras" en Valparaíso y el Centro Femenino Anticlerical.

PEDRO VALLINA MARTINEZ - REVOLUCIONARIO ANTIMONARQUICO Y ANARQUISTA


Pedro Vallina Martínez   revolucionario antimonárquico y anarquista

El 14 de febrero de 1970 muere en Veracruz (Veracruz, México) el médico y activista anarquista, figura notable del anarquismo andaluz, Pedro Vallina Martínez, también conocido como Dr. Vallina y El Tigre. Había nacido el 29 de junio de 1879 en Guadalcanal (Sevilla, Andalucía, España). Miembro de una familia de clase media, su infancia transcurrió en contacto con la naturaleza. Se manifestó muy pronto amante de los libros, una pasión que le durará el resto de su vida. En su pueblo natal fue socio de los comités republicanos y pronto se declaró anarquista - como sus hermanos Natalia y Juan Antonio -, enemigo de la Guardia Civil y defensor de los perseguidos. Posteriormente se trasladó a Sevilla, donde estudió el bachillerato, escribió poemas y artículos en El Programa, se entusiasmó con los independentistas cubanos, frecuentó las librerías de viejo y participó en manifestaciones - muchas veces armado. En esta época también viajó periódicamente en Santiponce (Sevilla), donde residía su hermano y donde conoció el médico Puelles Ruíz, padre de José Manuel Puelles de los Santos. En 1898, al terminar el bachillerato, se marchó a Cádiz con la intención de comenzar los estudios de Medicina y conocer Fermín Salvochea, de quien se considerará discípulo.

 En septiembre de 1899 se establece en Madrid, junto a Salvochea, compatibilizando sus estudios con una intensísima vida de revolucionario antimonárquico y anarquista. En Madrid frecuentó el Casino Federal - donde conoció Nicolás Estévanez, Rossend Castillo, Jaime, Latorre, Bermejo y otros - y se encarga, hasta su detención, de una escuela fundada por albañiles de El Porvenir del Obrero. En esta época conspira contra la monarquía con el coronel Rosendo Castillo, médico de Sanidad Militar, y conoce Ernesto Álvarez. En 1900 asiste al congreso de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), se manifiesta en el entierro de Pi y Margall y en la sonada estreno del Electra de Pérez Galdós. En 1901 participó en congreso de la Federación de Sociedades Obreras de Resistencia de la Región Española (FSORE) realizado en Madrid. Presidió en 1902 la asamblea madrileña de apoyo a los huelguistas barceloneses y su activismo se extiende al conflicto de las cigarreras y parece que intentó asesinar Narciso Portas, jefe de la policía especial de la represión del anarquismo durante el proceso de Montjuïc de 1896, todo ello mezclado con estancias en prisión.

 Entre mayo y octubre de 1902 quedó encarcelado debido al complot de la Coronación, que fue un montaje policial, y al salir, gracias a las simpatías de José Canalejas, ante la seguridad de volver ser cerrado por presiones militares, decide abandonar el país. Con su llegada a París en octubre de 1902 comienza un largo exilio, roto esporádicamente por viajes clandestinos a la Península, hasta 1914. En París hará contacto con los revolucionarios españoles (Ciudad, Nicolás Estévanez, Ferrer y Guardia), se hace con la plana mayor del anarquismo internacional y en adelante se le considera junto a Ferrer, Charles Malato y Llorenç Portet causa última de todas las insurrecciones, magnicidios y huelgas que se convierten a España. En 1904 viajó a España, para preparar una revolución que luego se aplazará, y parece que poco después, con motivo del viaje de Alfonso XIII en París, se comprometió a poner en marcha la revolución con el asesinato del monarca, proyecto finalmente frustrado y que supuso su detención preventiva durante seis meses (mayo de 1905), para luego ser absuelto en el Proceso de los Cuatro (Malato, Vallina, Harvey y Caussanel) el 27 de noviembre de 1905 y expulsado de Francia. Su período francés se caracterizó por el activismo: entierro de Louise Michel, mitin antimilitarista con Sébastien Faure, intervención directa en la publicación de La España inquisitorial, oposición a la llegada del rey italiano, etc., Todo con frecuentes detenciones. Desde Francia llegó a Londres el 3 de mayo de 1906, con su amigo Max Nacht - ambos representaron España y Portugal en el Congreso Antimilitarista de Amsterdam de donde salió un comité internacional del que formó parte Vallina- -; fueron excelentemente recibidos por los anarquistas judíos y por la redacción de Freedom, y retomó sus estudios médicos. Su actividad revolucionaria no cesó: secretario y tesorero del Club Anarquista Internacional, contactos con Tarrida del Mármol, presencia en el Congreso Sindicalista Internacional de 1913, conferenciante anarquista y neomaltusià, redacción con Combe del famoso manifiesto antimilitarista de 1914, director de las protestas contra la ejecución de Ferrer Guardia, etc.

En 1914 se acoge a una amnistía y retorna a España, por Portugal, estableciéndose primero en Berlanga (Badajoz) y luego a Sevilla, donde convalidar sus estudios médicos y ejerció la profesión a la vez que proseguía con sus tareas revolucionarias convertido en puntal del anarquismo andaluz: participó en la comisión reorganizadora del Centro de Estudios Sociales sevillano en 1916, fue miembro del comité local sevillano en octubre de 1917; representó Andalucía en el congreso anarquista de 1918; fundó y dirigir el periódico Páginas Libres de Sevilla y presidió el comité que desencadenó la campaña de los inquilinos de 1919, por lo que será detenido y confinado con Sánchez Rosas y otras en Fuenlabrada de los Montes (Badajoz) durante tres meses. En 1920, tras participar en la reorganización de la CNT, será de nuevo desterrado en Fuenlabrada de los Montes, Peñalsordo y Siruela durante dos años, destierros que son el origen del inmenso prestigio con el que Vallina contó en esta comarca de Badajoz denominada «la Siberia extremeña». Más tarde se estableció en Cantillana (Sevilla), donde fundó un sanatorio de tuberculosos, y luego en Sevilla, donde participó como tesorero en el Comité Nacional de la CNT (1922-1923) que presidió Paulino Díez, hasta su caída. Cuando Primo de Rivera llegó al poder, pasó medio año encarcelado y será finalmente expulsado en Tánger, Casablanca y Lisboa.

En la capital portuguesa hizo contacto con Mogrovejo, Magalhaes Lima y Pérez y de nuevo la represión del embistió por lo que volvió a Siruela, llamado por sus habitantes, desde donde reactivó su prestigio como médico y como en revolucionario. Con la caída de Primo de Rivera su confinamiento fue trasladado a Almadén, Estella y Siruela, hasta que, liberado, viajó por Andalucía, Cataluña y Madrid haciéndose cargo del ambiente revolucionario. Cuando el 12 de abril de 1931 las votaciones llevaron la República, la proclamó el mismo día en Almadén (Ciudad Real) levantando el pueblo minero, y luego partió en Sevilla, siendo detenido y encarcelado en Ciudad Real. Instaurada la República, presidió el Pleno Nacional de Regionales de la CNT de 1931 y se estableció en Alcalá de Guadaíra (Sevilla). Se presentó en una candidatura republicanorevolucionària por Sevilla con Blas Infante, Pablo Rada, Rexach y Balbontín - en 1931 se acercó al Partido radicalrevolucionarisocialista de Balbontín y se afilió al grupito Junta Liberalista de Andalucía de Blas Infante. Poco después se involucró en la huelga general sevillana y estuvo encerrado en Cádiz tres meses. En 1932 creó gran tensión en la CNT andaluza cuando acusó algunos destacados militantes (Miguel Mendiola Osuna, Carlos Zimmermann) de haber traicionado la huelga campesina («asunto de los explosivos») y su actuación fue criticada por entenderse que quería llevar la CNT en el campo político.

 Durante los años republicanos intentó sin éxito esparcir en octubre asturiano en Extremadura, participó en el frustrado complot de La Tablada, sorprendió con sus opiniones sobre la reforma agraria y, poco después del levantamiento fascista, dirigió el expulsión de los alcaldes reaccionarios en la comarca de Herrera del Duque que sustituyó por comités anarquistas revolucionarios. El golpe militar lo cogió en Almadén, el comité revolucionario del cual presidió, y creó las milicias mineras hasta que en agosto, harto de las intromisiones de los políticos, marchó a Sigüenza, a Bajatierra, en Baides, donde hizo de médico de la milicia, y Cañete, donde dirigió el hospital cenetista El Cañizar. En febrero de 1937 pasó a Valencia y meses más tarde se enroló en el Ejército, tras comprobar la imposibilidad de mantener las milicias, al frente de Albacete, entre junio de 1937 y marzo de 1938, y en Barcelona. En enero de 1939 cruza la frontera, por Massanet, y es detenido en Perpiñán.

 Luego será enviado a Narbona como médico del refugio inglés de intelectuales españoles. Declarada la guerra europea, marchó a Santo Domingo y estuvo a dos años en la colonia de Dejabón, donde abrió una clínica para curar el paludismo y la tuberculosis de los nativos; recalando finalmente en México, primero en la capital y luego, durante treinta años, en Loma Bonita (Oaxaca) curando indios y campesinos al Consultorio Médico Quirúrgico Ricardo Flores Magón - se destacó durante las inundaciones de 1944 -, hasta que ya muy anciano se trasladó a Veracruz donde murió el 14 de febrero de 1970 con grandes penurias económicas, pero siempre fiel al pensamiento libertario.

Aunque Vallina fue más un activista, también colaboró ​​en fuerza publicaciones: ACAO Directa, Acracia, La Anarquía, Cénit, El Espagne Inquisitorielle, Der Freie Generation, Germinal, El Heraldo de París, O Libertario, Naturaleza, nervudo de París, Páginas Libres, El Porvenir del Obrero, El Productor, El Programa, El Proletario, El Rebelde, La Revista Blanca, Almanaque de la Revista Blanca, Solidaridad Obrera de México, Tierra y Libertad de México, Tierra y Libertad, etc. Es autor de Aspectos de la América actual (Toulouse, 1957), Crónica de un revolucionario. Trazos de la vida de Salvochea (Choisy, 1958), Mis memorias (Caracas-México, 1968-1971).

lunes, 29 de junio de 2015

PROCESADO POR NO PERDER LA MEMORIA


Procesado por no perder la memoria

Es triste, a la vez que penoso, que tengamos que poner voz a las cunetas y fosas que inundan nuestra Península Ibérica; esto nunca debería pasar. Que las fosas no tengan voz propia es una clara “victoria” de esta “democracia pacificadora", que ha dejado a la tierra sorda y a las nuevas generaciones vendidas a través del miedo y el olvido, como si nada hubiera ocurrido.

Un pueblo que eligió su propia soberanía, la soberanía que tanto costó moldear a través de la II República con la Constitución de diciembre de 1931, aprobada por las cortes Constituyentes tras las elecciones generales y que acabó golpeada -nunca mejor dicho- por una rebelión militar que condujo a un golpe de estado.

La rebelión fue apoyada de forma militar, ideológica y económica por la Alemania de Hitler. Cuando esta no triunfó en todo el territorio, la Alemania nazi empezó a probar su armamento contra civiles indefensxs, en un ensayo de lo que haría posteriormente en Europa.

La represión no terminó en 1939, con el fin de la Guerra Civil Española. Los crímenes, torturas y graves violaciones de derechos humanos se prolongaron durante décadas  hasta el final del franquismo. El prestigioso historiador Paul Preston ha señalado que no existe equivalente en Europa respecto a la intensidad y duración de estas atrocidades de Estado.

Entre las numerosas víctimas de este terrorismo de Estado puedo mencionar casos altamente conocidos como son: las 13 rosas, Primitiva Rodríguez, Francisco Escribano, Granada Garzón de la Hera, Balbina Gayo Gutiérrez, Santos Valentín Francisco Díaz, Isabel Picorel, Antonio Parra Ortega, Gerardo González Iglesias, José Villalibre Toral, Severiano Rivas Feliciano, Marcos Brasa, Agustín Rueda Plaza, Félix Padín, Salvador Puig Antich... Así como miles de vidas anónimas: maquis asesinados, profesorxs y artistas también asesinadxs simplemente por acercar la cultura al pueblo, mujeres que no estaban casadas, etc. Se trataba de personas que sufrieron distintas agresiones, vejaciones y humillaciones como las recibidas en público con aceite de recino, en forma de forzada extremaunción o con los sonidos de las campanas de la iglesia anunciando nuevas ejecuciones.

Es Félix Padín, militante encarcelado por el franquismo y componente de los batallones de trabajadores, quien narra ante el juzgado y a sus 97 años de edad, los horrores que tuvo que sufrir durante la dictadura franquista. De esta manera, honra a tantas y tantos compañeros y compañeras que aún siguen enterradxs en las cunetas de esta supuesta democracia, en la que lamentablemente, existen diferentes categorías de víctimas; un sin fin de nombres que merecen el más alto respeto por defender un mundo mejor.

España es el segundo país del mundo con más desaparecidxs, por detrás de Camboya. La ONU ha exigido a los poderes estatales que protejan los derechos de lxs familiares de las víctimas del franquismo.

De los 132.202 asesinatos cometidos por el régimen franquista durante la Guerra Civil, se calcula que un total de 114.000 fusiladxs siguen enterradxs en fosas y cunetas sin seña, repartidos por todo el territorio nacional, a lo que hay que añadir las 200.000 víctimas encarceladas durante la posguerra.

Todas las víctimas siguen pendientes de la justicia universal, verdad y reparación que sólo alcanzarán cuando este Estado cumpla con el compromiso que adquirió con ellas y recupere la memoria; un compromiso que a juicio de las mismas, ha sido incumplido por la mayor parte de los gobiernos españoles. Casi cuarenta años después de la instauración del vigente régimen democrático, cuando está a punto de extinguirse la generación nonagenaria de allegadxs y familiares de las víctimas, quedan más de un millar de fosas por abrir (1204). Precisamente, son lxs allegadxs y familiares las personas a las que más se debe esa memoria y ese respeto, para que puedan despedirse de sus familiares de la forma más digna posible.

Triste todo ello, como la aparición de esta noticia, publicada a fecha de 2 de junio de 2015 por el diario Público.

“El Gobierno afirma que los crímenes del franquismo no pueden ser llamados genocidio. El Ejecutivo justifica de esta manera su rechazo a extraditar a Argentina a 17 responsables franquistas. También refuta derogar la Ley de Amnistía y considera que una “Comisión de la Verdad” no sería adecuada para el sistema constitucional.

Al menos 132.202 personas, que defendieron la legalidad y la democracia de la II República fueron asesinadas durante la Guerra Civil. Otras 200.000 personas, que el régimen fascista consideró como republicanas, murieron en las cárceles y campos de concentración de la España franquista. En las cunetas de cualquier carretera secundaria del país hay enterradxs cerca de 114.000 desaparecidxs. De hecho, las Administraciones Públicas tienen constancia de 1.204 fosas comunes sin abrir. A estas cifras hay que añadir el aterrador balance represor de la dictadura que desde 1939 hasta 1978 manejó cualquier espacio de poder del Estado español.

Sin embargo, el Gobierno español afirma que estos hechos difícilmente podrían encajarse en la figura de genocidio, la cual exige la eliminación total o parcial de un grupo nacional, étnico, racial o religioso.

En primer lugar, porque el ordenamiento jurídico español establece que: “corresponde a España, y no a un tercer país, la competencia de juzgar los delitos cometidos por españoles en territorio español". Se trata del principio de jurisdicción preferente, que afirma que en este caso no es aplicable el Principio de jurisdicción universal.

En segundo lugar, porque estos crímenes están protegidos por la Ley de Amnistía de 1977, "instrumento fundamental de reconciliación entre los españoles".

En tercer y último lugar, porque aún en el hipotético caso de que el Estado derogara la Ley de Amnistía, las exigencias que establece el Principio de legalidad no permitirían que fueran juzgados de manera retroactiva sucesos ocurridos bajo el ámbito objetivo de la aplicación de la Ley de Amnistía.

Sin embargo, expertos de la ONU en Derechos Humanos ya han advertido reiteradamente al Gobierno que estos argumentos carecen de base, pues contradicen e ignoran las normas y estándares internacionales de los Derechos Humanos.

“El Estado español no puede escudarse en los principios de prescripción y extinción de la responsabilidad penal para no extraditar o juzgar a los responsables de violaciones graves de los derechos humanos. (…) La tortura, las ejecuciones sumarias y la desaparición forzada pueden constituir crímenes de lesa Humanidad”, señalaron cuatro expertxs de la ONU en Derechos Humanos tras la negativa de España a extraditar a Argentina a responsables de la dictadura española.”

Estas son declaraciones reales, emitidas entre 2014 y 2015, pasados 37 años de la creación de la Constitución española de 1978; Constitución que en su primera página tiene el águila de San Juan, emblema de la bandera golpista franquista.

La Constitución se legalizó después de su paso por referéndum, tras una orgía política circense liderada por el "Salvador" Adolfo Suárez –detrás de él, el ser Supremo Borbón- y compuesta por los representantes de todas las fuerzas políticas (izquierdas y derechas) legalizadas e inmersas en el sistema.

Así, la transición se adaptó a la nueva monarquía parlamentaria e hizo ciega y sorda la atrocidad acontecida desde finales de los años 30. Una falsa transición que lo único que ha conseguido es hacer olvidar y hacer creer que en esta península nada ocurrió, que debemos olvidar y vivir en una paz social controlada por el estado, donde lo que es diferente es criminalizado; curiosa “memocracia”.

A día de hoy me encuentro imputado en un presunto delito de supuestos daños estructurales en la iglesia de San Esteban, situada en Humanes, algo ocurrido según la citación, el 4 de noviembre de 2014.

Posteriormente, en una visita al cuartel de la Guardia civil por un accidente de tráfico, el superior presente me recordó la incautación y me amenazó: "si rompieran las ventanas de la casa en la que vives alquilado, ¿Qué harías?" y "habrá que comprobar eso que dices de enaltecimiento al fascismo y tu querida memoria histórica". Provocando mi risa y demostrando su absoluta estupidez.

El 15 de mayo llega a mi domicilio una citación para que me presente en el juzgado el 19 de mayo, en día festivo y sin respetar los plazos de una semana que establece la ley para la búsqueda de abogadx. La citación especifíca la obligación de comparecer y de no ser así, el acuerdo de detención y presentación a dicho juzgado de mi persona por parte de la policía. Me encuentro que los tres estamentos del estado más importantes me denuncian: el Ayuntamiento,  el clero y el aparato militar represor en forma de Guardia civil.

Estos son los hechos por los que acabaron imputándome:

El 18 de diciembre, en un control rutinario de la policía en una urbanización, observaron un coche que aminoraba bruscamente la velocidad –difícil no reducir la velocidad en una vía de apenas un carril para ambos sentidos llena de agujeros y resaltos- Procedieron a la detención del vehículo y a pedir la documentación de la persona conductora.

En el cacheo se detectan unas pegatinas con inscripciones antisistema, de extrema izquierda y dichas simbologías.

Fotografiando todo el contenido del maletero del coche (el trozo en cuestión y demás pertenencias).

Realizada la denuncia, el conductor rechazó firmar la misma.

En noviembre de 2014, el Alcalde interpuso una denuncia en la jurisdicción de la guardia civil por un hecho de ruptura de la placa de mármol situada en la fachada de la Iglesia de San Esteban de Humanes. Hecho cometido por autores desconocidos -así que me ha tocado a mí el premio-.

Según citan en la denuncia el fragmento de placa era portada como un "premio" a la Memoria Histórica. La incautación de un trozo de la placa en memoria de Primo de Rivera que supuestamente dañé, fue requisada en un dispositivo especial de vigilancia. En la denuncia de incautación se adjuntó una fotografía de la placa en sí y 4 botes de spray. Dicha denuncia fue formulada en una hoja de incautación de níscalos (por estar en época de ello en los terrenos cercanos) y ante mi risa por el hecho, el cual no fue firmado por mi parte, aludían que no tenían otra hoja oficial que no fuera eso; cosa que me provocó aún más risa. Estos hechos sucedieron el 18 de diciembre del pasado año.

Toda la denuncia viene formulada por los tres estamentos del estado: un ayuntamiento, el clero y las fuerzas militares represoras (en forma de guardia civil). El alcalde declara que ese fragmento era, con total y absoluta seguridad, perteneciente a la placa desaparecida. Adjunta un presupuesto cercano a mil euros para la reproducción exacta de la placa y su colocación en el término municipal de nuevo y alega que he provocado daños morales en la población, al ser personas importantes para el municipio.

Todo un proceso contra mi persona, hecho de forma dañina y con alevosía. El cual, desconozco cómo acabará. En este estado tan incoherente -tanto con la historia pasada como en el presente- en el que residimos, A día de hoy -después de estos agravios- pregunto en el pueblo a los residentes sobre el tema. Ni siquiera se han percatado de la falta de la placa en la fachada; otros tantos ni sabían que estaba ahí. Pero, aun así, eran personas ilustres para el pueblo...

Os cuento como viví todo este proceso:

La historia empieza a las 9.00h, cuando mi representante legal, me comunica que lo mejor es que estuviéramos los dos a las 10:00h en el juzgado de Instrucción número 3 de Fuenlabrada.

A esa hora nos personamos en dicho lugar. Una vez allí nos mandan a otra sala donde leen mis derechos y hacen las preguntas básicas de identificación, tanto a mí como a mi representante. Él pide el arrache donde lee todo el proceso. Sólo con verlo se ríe por las causas y los denunciantes.

Hechos estos trámites, nos toca esperar hasta que la juez estuviera receptiva para el juicio. Mi abogado aprovecha para contarme que la denuncia viene tramitada por el Ayuntamiento de Humanes y por el cura del pueblo -que ha sido coaccionado por un Guardia civil que lleva a Tejero tatuado en su piel-.

En la denuncia se alega que los destrozos del monolito, han causado daños morales en el pueblo debido a que Primo de Rivera era una persona ilustre, vamos; que José Antonio primo de Rivera era un ejemplo de político (ja ja ja). Han pedido presupuesto para una placa nueva exacta y es una de las cosas que quieren hacer que pague, aparte de los ilusorios daños graves en la iglesia.

Entramos a la sala de juicios, a la cual accedimos -gracias a una secretaria falta de experiencia- por el acceso para jueces, ¡¡¡todo un lujo!!! (Jajaja). Dentro, acepto mi derecho a declarar y respondo con calma y realidad las preguntas de la juez. Se me preguntó por el suceso. Yo sólo pude alegar que encontré una placa rota con la inscripción de "caídos por Dios y por España José Antonio primo de Rivera" y que me pareció graciosa a la vez que increíble, al romper la vigente ley de memoria histórica aprobada por el Gobierno y el Congreso.

Se me inculpa de daños graves a la estructura de la iglesia. La juez me pregunta por ello. Yo lo niego y explico que era un monolito que estaba en la fachada exterior del recinto sujetado con clavos gordos.

Una vez acabadas las preguntas de la juez y mi declaración, se da paso a mi defensa. Mi abogado me pregunta si conocía el pueblo: Sí, contesto. Si había observado si el hecho había entorpecido el funcionamiento de los actos de la iglesia: No, contesto. No hubo más preguntas, la cosa estaba bastante clara.

Acabado el juicio, salimos del juzgado y mi abogado comenta que esto no acaba aquí, que probablemente la acusación pedirá imputaciones más graves y el caso será trasladado a los juzgados de Guadalajara. Por ello, decido ponerme en contacto con la Coordinadora Antirrepresiva de Guadalajara y demás colectivos contra este tipo de atropellos a la realidad.

Mi abogado me recomienda hacer público el caso. En el arrecho adjuntan todos los documentos y daños descritos, tanto materiales como morales, no sin olvidar la fotografía del ya famoso monolito. Así, queda patente la violación sufrida a esta ley de Memoria histórica que dió oxígeno a todos los afectados.

Ahora voy a hablar de la “realidad” legal:

La ley de Ley de la Memoria Histórica (Ley 52/2007 de 26 de Diciembre) en su Artículo 11. Colaboración de las Administraciones públicas con los particulares para la localización e identificación de víctimas, dice:

“Las Administraciones públicas, en el marco de sus competencias, facilitarán a los descendientes directos de las víctimas que así lo soliciten las actividades de indagación, localización e identificación de las personas desaparecidas violentamente durante la Guerra Civil o la represión política posterior y cuyo paradero se ignore. Lo previsto en el párrafo anterior podrá aplicarse respecto de las entidades que, constituidas antes de 1 de junio de 2004, incluyan el desarrollo de tales actividades entre sus fines. La Administración General del Estado elaborará planes de trabajo y establecerá subvenciones para sufragar gastos derivados de las actividades contempladas en este artículo."

En su Artículo 15. Símbolos y monumentos públicos, dice:

“Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas. Lo previsto en el apartado anterior no será de aplicación cuando las menciones sean de estricto recuerdo privado, sin exaltación de los enfrentados, o cuando concurran razones artísticas, arquitectónicas o artístico-religiosas protegidas por la Ley. El Gobierno colaborará con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales en la elaboración de un catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la Dictadura a los efectos previstos en el apartado anterior. Las Administraciones públicas podrán retirar subvenciones o ayudas a los propietarios privados que no actúen del modo previsto en el apartado 1 de este artículo."

Considero estos artículos bastante ilustradores con respecto al caso descrito y adjunto la ley vigente para que se vean las grandes mentiras que dice, ya que no se cumple:


Aquí me despido, no sin cierta ironía: "salve democracia, los que van a morir te saludan".

Gracias. Salud.

CNT-AIT  Fuenlabrada

CUENTO RACIONALISTA: IGUALDAD, LIBERTAD Y FRATERNIDAD POR ANSELMO LORENZO

 
ANSELMO LORENZO IGUALDAD, LIBERTAD Y FRATERNIDAD
Cuentos racionalistas nº2
COLECCIÓN DE CUENTOS RACIONALISTAS
PUBLICADOS POR HUMANIDAD NUEVA
IGUALDAD, LIBERTAD Y FRATERNIDAD
Estos cuentos no van autorizados por la censura eclesiástica, pero están de acuerdo con el sentido común.
Queridos niños y niñas:
Ahí tenéis el segundo cuento. Como os prometimos, veréis en él una mínima parte de la realidad en la vida, que ha ocurrido seguramente muchas veces y ocurrirá, mientras haya clases sociales, siempre que unos niños buenos quieran seguir un impulso natural y se hallen frente al obstáculo que les imponga la soberbia de un privilegiado, aunque el privilegiado sea un padre y un protector.
Palabras y pensamientos leeréis aquí que os serán desconocidos: preguntad a vuestros amiguitos o a vuestras amiguitas, a vuestros profesores y también a vuestros padres; con todos los datos que se os den, resolved con vuestro propio juicio, y al fin hallaréis una lección en que la verdad y la belleza forman un conjunto artístico, racional, humano.
Los Profesores.
Redacción de Humanidad Nueva.
Valencia: Septiembre de 1908.
IGUALDAD, LIBERTAD Y FRATERNIDAD
Marina era una niña de ocho años, bellísima, aunque algo desmedrada; sus grandes ojos miraban siempre a lo lejos, como si esperasen anhelantes la realización de un deseo vagamente definido, o la satisfacción de una necesidad imperiosamente sentida. Su rubia cabellera, hermosa por sí misma, pero descuidada, denunciaba a primera vista la falta de los cuidados maternales. Su expresión melancólica, impropia de su edad; su timidez, su indecisión, junto con la pobreza de su vestido, daban clara idea de que ocupaba ínfimo lugar en la última clase de los desheredados.
Hallábase sentada en las piedras de unas ruinas, situadas a la entrada de la villa y frente al camino que a ella conduce, restos de una fortaleza, indicio de que en tiempos pasados, lo mismo que en los actuales, sometíase la fraternidad humana a la prueba del hierro, y del fuego.
Diríase que la niña, como flor desprendida de la planta que le diera vida y belleza, se hallaba desligada de todo lazo que le uniera a la población que tenía a su espalda, y se disponía a lanzarse a lo desconocido, vida o muerte, oscilación entre el absurdo y la injusticia que todavía constituye el mecanismo de las relaciones humanas o nueva combinación, de las partículas materiales que integraban su ser.
Por el camino venía acercándose un niño que se dirigía a la ciudad. Todas las gracias naturales de la infancia resplandecían en aquel nuevo personaje de diez años; belleza enérgicamente varonil, fisonomía franca y resuelta, elevada estatura y salud exuberante.
Al acercarse a las ruinas el caminante fijó su atención en la niña, y un vivo sentimiento de simpatía le obligó a pararse a contemplarla.
—¿Qué haces aquí, niña, —le preguntó.
—¡Llorar! —respondió, exhalando un suspiro y produciendo una triste y graciosa modulación.
—¿Por qué lloras? —insistió el niño acercándose y cogiéndole una mano.
—Porque mamá murió hace pocos días, y un hombre malo me ha despedido de su casa, donde me había refugiado. Ya no podré comer, no tendré cama para dormir ni quien me asista y habré de morir sola.
Aquellas palabras pronunciadas con melancólica sonoridad, análoga al canto de ave plañidera, penetraron en el corazón del niño, causándole vivísima impresión.
—¿Y tu papá?
—Nunca lo tuve.
La brevedad de de la respuesta y la rapidez con que fue pronunciada hicieron en el niño el efecto de una revelación. Era un desgraciado y comprendía lo desgracia. Aquella niña era una irregular en la sociedad, era lo que suele llamarse una “ilegítima”.
Mas esas distinciones que, en defensa del privilegio y en nombre del derecho, han hecho los hombres, nada valen ante la Naturaleza ni frente al sentimiento de justicia, y así, obedeciendo a natural impulso,
—¿Quieres ser mi hermanita? —dijo el niño acercándosele más y clavando su mirada en los ojos de la niña.
Una sonrisa de consuelo y esperanza iluminó el rostro de Marina.
—Yo —continuó el niño— soy también huérfano. En mi pueblo no me quiere la gente. Me llaman Roberto el Diablo, porque siendo  ellos malos, me obligaban a trabajar más de lo que podía, me mataban de hambre y yo me rebelaba contra su avaricia. Ahora busco trabajo mejor con que ganarme la vida.
—¿Y qué harás conmigo si no trabajas, o si por el trabajo no puedes acompañarme?
—No sé; ya veremos cuando llegue el caso; lo que sé es que quiero ser tu hermano y ampararte en lo que pueda.
—Pues yo —dijo emocionadísima la niña— te quiero ya como quería a mi mamá, y te ayudaré en lo que me sea posible.
Por impulso espontáneo e irresistible los niños se abrazaron y besaron, sellando así aquel bellísimo pacto celebrado en cumplimiento inconsciente de la ley de la ayuda mutua, que salva y fortalece a los débiles, en oposición a la llamada ley de la lucha por la existencia, que debilita y arruina a los soberbios que se sienten tiranos porque se creen fuertes.
¡Qué cambio tan asombroso! Marina, un momento antes a punto de sucumbir, tiene ahora ante sí amplísima vía para seguir el curso de su existencia. Roberto, antes desdeñado por solitario, tiene una compañera. Imposible determinar quién es el ganancioso en esta unión, porque más que uno u otro ha ganado la Naturaleza, realizando esa atracción universal en que toda especie de unidades, infinitamente pequeñas o infinitamente grandes, se combinan formando cuerpos o entidades superiores.
Marina y Roberto, en posesión de una íntima y antes desconocida felicidad, se contemplan, hasta que atraídos hacia la realidad empiezan a determinar el programa de su nueva vida.
—Me parece —dijo Roberto— que no podemos vivir ni en tu pueblo ni en el mío. A ti en el tuyo te arrojan negándote pan y casa, a mí en el mío me han querido sujetar como un esclavo. ¡Mala gente! Dejemos tu pueblo a un lado y sigamos el camino. Ya encontraremos donde vivir. ¿No te parece?
—Como tú quieras —respondió confiadamente la niña.
Entonces se sentaron, y Roberto, echando mano a sus provisiones, tomó pan y queso, ofreció una ración a Marina y él se hizo la suya, y en paz y con inmensa alegría hicieron su primera comida juntos.
La gente que circulaba admiraba el bellísimo cuadro. En esto, un automóvil que de lejos venía sonando su bocina, se acercaba rápidamente, y una maniobra torpe del conductor, llevó a estrellarse la máquina al pie del asiento de nuestros niños.
El choque fue tremendo, y de sus resultas, el conductor cayó a un lado, y un niño que conducía, arrojado como proyectil de catapulta, fue a caer sobre Marina, dando un gran golpe contra una piedra, siendo en parte atenuado por el cuerpo de la niña.
El niño, herido en la cabeza, quedó sin sentido. Marina sufrió fuerte contusión, y el conductor hacía esfuerzos inútiles para levantarse.
Roberto, junto con los transeúntes, se dedicó al auxilio de las víctimas del accidente, y pronto se presentó un médico y no tardó en aparecer un coche en que venía un señor de porte distinguido, papá del niño herido, y dispuso la conducción de su hijo y del conductor a su casa. Hubo un momento de vacilación respecto de lo que se haría con Marina; pero al fin, a pesar de las diferencias de clase, triunfó la humanidad, y la niña fue colocada, en el coche.
Quedaba Roberto, que, habiendo resultado ileso, no parecía con derecho a acompañar a los heridos, pero invocó el que le asistía en virtud del pacto recientemente celebrado.
—¡Es mi hermana! —dijo protestando contra él empujón que le dio brutalmente el cochero para rechazarle.
Y dirigiéndose al señor, añadió:
—No tenemos padres, ni casa, y donde ella vaya he de ir yo.
El señor mandó que subiera al pescante con el cochero y el coche se puso en marcha.
En la casa de los ricos pronto se arregla todo lo que ha de hacerse con dinero, aunque a veces se sufra gran penuria en todo aquello que se da de balde cuando abundan sentimientos de amor, de bondad y de justicia.
Pasados pocos días, los siniestrados se hallaron completamente restablecidos, y la situación de Marina y Roberto había cambiado favorablemente. Por el pronto, se hallaban bien alimentados y vestidos, y tenían en la casa derecho de residencia por haber entrado a formar parte de la servidumbre.
Anselmo, el niño herido, heredero de un rico aristócrata que veraneaba en una quinta de la comarca, era bondadoso y agradecido, y considerábase salvado de mortal peligro por la asistencia de Marina y Roberto en el momento del siniestro.
Enterado además, por la franqueza infantil, de la fraternidad especial que unía a sus salvadores, quiso también participar de ella, y considerando que a mayor facilidad corresponde mayor deber, quiso igualarlos a su condición. ¿Qué dificultad había para ello? ¡Ah! Una dificultad insuperable presentaba el orgullo de su padre. Pero si el padre era noble de título, el hijo era noble por sentimiento, y ambas noblezas, una fuerte por la autoridad y la riqueza, otra débil por la infancia y la desobediencia, se hallaron frente a frente.
—Papá —dijo un día Anselmo a su padre— deseo que presentes a mis maestros Marina y Roberto; quiero que se eduquen e instruyan como yo.
Esta petición desagradó al señor, quien replicó:
—¿No te basta con que les hayamos amparado librándoles de la miseria?
—Les tengo por hermanos míos y quiero igualarlos a mí.
—¡Cómo! ¡esa canalla! ¡Que salgan inmediatamente de mi casa!
—Papá, les debo la vida.
—Antes me la debes a mí.
—Así lo reconozco, y por lo mismo deseo fraternizar con ellos.
—¡Estás loco! Eso no puede ser y no será.
—Pues si no puedo igualarlos a mí, quiero igualarme a ellos.
Así terminó la entrevista del padre, noble titular, con el hijo esencialmente noble.
Algunos años después, Roberto obtenía la mayor distinción en la exposición de pinturas de París. Anselmo era un distinguido ingeniero, y su esposa Marina criaba y educaba un hijito para la vida de la libertad y de la igualdad en el seno de la fraternidad humana.
Anselmo Lorenzo.
FIN
Nota. Cada cuento llevará en su cubierta la fotografía de una escuela racionalista, obteniendo así los lectores el retrato de las Escuelas Modernas que funcionan en España.

domingo, 28 de junio de 2015

MATILDE SABATE GRISO - FUSILADA EN LA TAPIA DEL CEMENTERIO DE GIRONA


Matilde Sabaté Grisó   fusilada en la tapia del cementerio de Girona

El 28 de junio de 1940 se fusilada en Girona (Gironès, Cataluña) la maestra y militante anarcosindicalista Matilde Sabaté Grisó-el segundo apellido citado también como Gusó. Había nacido hacia 1904 en Reus (Tarragona, Cataluña). Sus padres se llamaban Marcos Sabaté y Madrona Grisó. En Reus trabajó de modista. En los años veinte su hermano Pedro, ferroviario como su padre, fue destinado en Sils (Selva, Cataluña), población donde también ella se instaló. Cuando estalló la Revolución, junto con Lola, compañera del carnicero Cruz del Horno de la Cal de Sils, se hizo miliciana y se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Con su amante, José Soto Cortés, obrero de la brigada del ferrocarril afiliado a la Unión General de Trabajadores (UGT) y presidente del Comité Revolucionario de Sils, participó en requisas y en la búsqueda de personas buscadas para este comité, sobre todo religiosas.

 Fue acusada, con Soto y cuatro milicianos, de haber ejecutado Concepción Viñolas Vilanova, hermana del rector de la Esparra (Riudaneres, Selva, Cataluña). Más tarde el Consejo de la Escuela Nueva Unificada (CENU) de la Generalidad de Cataluña la llamó maestra de párvulos de Sils, aunque no tenía el título de magisterio ni el de bachiller. Con el triunfo franquista desobedeció el consejo de Soto de huir y permaneció en Cataluña. Detenida, fue encarcelada el 27 de febrero de 1939 en Girona, donde curiosamente compartió celda con la esposa de Soto. Juzgada en consejo de guerra el 21 de febrero de 1940, junto con Josep Garriga Dalmau, fue acusada del delito de «adhesión a la rebelión», de ser miliciana armada, secretaria del Comité Revolucionario de Sils, saqueadora, destructora de imágenes religiosas y de haber participado en varios asesinatos, hechos por los que fue condenada a muerte. Matilde Sabaté Grisó fue fusilada, junto con nueve condenados, el 28 de junio de 1940 a ras de las tapias del cementerio de Girona (Gironès, Cataluña) y su cuerpo lanzado en una fosa común.

ESTA ES LA LEY MORDAZA

 
ESTA ES LA LEY MORDAZA
Sólo en el trámite seguido en el Congreso de los Diputados, un total de 14 infracciones fueron modificadas y 19 directamente eliminadas. Finalmente éstas son las 44 razones por las que alguien podría ser sancionado con multas que van desde los 100 euros hasta los 600.000 siempre que no sea delito.
Faltas muy graves
(Entre 30.001 y 600.000 euros de sanción)
1 - Manifestaciones no comunicadas o prohibidas ante infraestructuras críticas.
2 - Fabricar, almacenar o usar armas o explosivos incumpliendo la normativa o careciendo de la autorización necesaria o excediendo los límites autorizados.
3 - Celebrar espectáculos públicos quebrantando la prohibición ordenada por la autoridad correspondiente por razones de seguridad pública.
4 - Proyectar haces de luz sobre los pilotos o conductores de medios de transporte que puedan deslumbrarles o distraer su atención y provocar accidentes.
Faltas graves
Entre 601 y 30.000 euros de multa
1 - Perturbar la seguridad ciudadana en actos públicos, espectáculos deportivos o culturales, solemnidades y oficios religiosos u otras reuniones a las que asistan numerosas personas.
2 - La perturbación grave de la seguridad ciudadana en manifestaciones frente al Congreso, el Senado y asambleas autonómicas aunque no estuvieran reunidas.
3 - Causar desórdenes en la calle u obstaculizarla con barricadas.
4 - Impedir a cualquier autoridad el ejercicio legítimo de sus funciones en el cumplimiento de resoluciones administrativas o judiciales. Este punto sancionaría, por ejemplo, las concentraciones para impedir la ejecución de desahucios.
5 - Las acciones y omisiones que impidan u obstaculicen el funcionamiento de los servicios de emergencia.
6 - La desobediencia o la resistencia a la autoridad, así como la negativa a identificarse a requerimiento de la autoridad o de sus agentes.
7 - Negarse a disolver reuniones y manifestaciones en lugares de tránsito público cuando lo ordenen las autoridades competentes cuando concurran los supuestos del artículo 5 de la Ley Reguladora del Derecho de Reunión. Entre estos supuestos se encuentra "cuando se produzcan alteraciones del orden público con peligro para personas o bienes", por lo que podría emplearse esta infracción para sancionar los llamados escraches.
8 - Perturbar el desarrollo de una manifestación lícita.
9 - La intrusión en infraestructuras críticas (que prestan servicios esenciales para la comunidad) incluyendo su sobrevuelo, cuando se haya producido una interferencia grave en su funcionamiento.
10 - Portar armas prohibidas o portar o usar armas de modo negligente y temerario o fuera de los lugares habilitados para ello.
11 - Solicitar y disfrutar (por parte del demandante) de servicios sexuales en zonas de tránsito público, cerca de lugares destinados a su uso por menores (colegios, parques...) o en zonas que pueda generar un riesgo para la seguridad vial.
12 - Fabricar, almacenar o usar armas reglamentarias o explosivos sin autorización así como la omisión o falta de eficacia de las medidas de seguridad o precauciones que resulten obligatorias.
13 - Negarse a las inspecciones en fábricas, locales, establecimientos, embarcaciones y aeronaves.
14 - El uso público e indebido de uniformes, insignias o condecoraciones oficiales, o réplicas de los mismos del equipamiento de los cuerpos policiales o de los servicios de emergencia que puedan generar engaño.
15 - No colaborar con las Fuerzas de Seguridad en la averiguación de delitos o en la prevención de acciones que puedan poner en riesgo la seguridad ciudadana.
16 - El consumo o la tenencia ilícitos de drogas, aunque no estuvieran destinadas al tráfico, en lugares públicos, así como el abandono de los instrumentos empleados para ello.
17 - El traslado de personas, con cualquier tipo de vehículo, con el objeto de facilitar a éstas el acceso a drogas (las cundas).
18 - Plantar y cultivar drogas en lugares visibles al público.
19 - La tolerancia del consumo ilegal o el tráfico de drogas en locales o la falta de diligencia en orden a impedirlos por parte de los propietarios.
20 - La carencia de los registros previstos en esta ley para las actividades con trascendencia para la seguridad ciudadana o la omisión de comunicaciones obligatorias.
21 - Dar datos falsos para la obtención de las documentaciones previstas en esta Ley.
22 - Incumplir las restricciones a la navegación reglamentariamente impuestas a las embarcaciones de alta velocidad y aeronaves ligeras.
23  - El uso no autorizado de imágenes o datos personales o profesionales de autoridades o miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que pueda poner en peligro la seguridad personal o familiar de los agentes, de las instalaciones protegidas o en riesgo el éxito de una operación, con respeto al derecho fundamental a la información.
Faltas leves
Sanciones de 100 a 600 euros
1 - La celebración de manifestaciones sin comunicar a las autoridades, cuya responsabilidad corresponderá a los organizadores.
2-  Exhibir de objetos peligrosos para la vida e integridad física de las personas con ánimo intimidatorio.
3 - Incumplir las restricciones de circulación peatonal o itinerario con ocasión de un acto público cuando provoquen alteraciones menores en el normal desarrollo.
4 - Las faltas de respeto y consideración cuyo destinatario sea un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus funciones de protección de la seguridad.
5 - Hacer o incitar a actos que atenten contra la libertad e indemnidad sexual, o ejecutar actos de exhibición obscena.
6 - La proyección de haces de luz, mediante cualquier tipo de dispositivo, sobre miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para impedir o dificultar el ejercicio de sus funciones.
7 - La ocupación de casas y la venta ambulante no autorizada.
8 - No denunciar la perdida o el robo de un arma.
9 - Las irregularidades en la cumplimentación de los registros previstos en esta Ley con trascendencia para la seguridad ciudadana.
10 - No tener la documentación personal legalmente exigida o no denunciar su robo o pérdida.
11 - La negligencia en la custodia y conservación de la documentación personal legalmente exigida, considerándose como tal la tercera y posteriores pérdidas o extravíos en el plazo de un año.
12 - Negarse a darle la documentación a la Policía.
13 - Causar daños a bienes muebles o inmuebles de uso público o privados que estén en la vía pública.
14 - Escalar edificios o monumentos sin autorización cuando haya riesgo de que se ocasionen daños.
15 - La remoción de vallas, encintados u otros elementos fijos o móviles colocados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para delimitar perímetros de seguridad.
16 - Dejar sueltos o en condiciones de causar daños animales feroces, así como abandonar animales domésticos en condiciones en que pueda peligrar su vida.
17 - El consumo de alcohol en lugares públicos cuando perturbe gravemente la tranquilidad ciudadana.