NO HAY NOCHE SIN DIA NI LIBERTAD SIN ANARQUIA - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - SALUD, ANARQUIA Y REVOLUCIÓN SOCIAL-

lunes, 3 de noviembre de 2025

FERNANDO SANCHO GRACIA



Fernando Sancho Gracia

El 2 de noviembre de 1941 muere en Gusen (Alta Austria, Austria) el republicano y anarcosindicalista Fernando Sancho Gracia. Había nacido el 19 de agosto de 1898 en Cucalón (Teruel, Aragón, España). Sus padres se llamaban Manuel Sancho Casan y María Gracia Marín. Molinero como su padre, gozaba de una situación económica acomodada.

Durante la II República española frecuentó el Casino Republicano, se afilió al Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) y fue elegido primer alcalde republicano de Almonacid de la Cuba (Zaragoza, Aragón), repartiendo las tierras comunales entre los campesinos más pobres. Cuando estalló la Revolución española, Almonacid de la Cuba fue controlado por las milicias anarquistas y adscrito al Consejo de Aragón. Afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), participó como concejal en el Consejo Municipal de la población.

Cuando el 11 de marzo de 1938 las tropas fascistas ocuparon la población, consiguió huir hacia Barcelona (Cataluña), pero su compañera y sus niños permanecieron en la población. En enero de 1939, cuando el triunfo franquista era un hecho, pasó a Francia y fue internado en el campo de concentración de Sant Cebrià. Posteriormente fue integrado en la IV Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) y enviado a trabajar a las defensas fronterizas en Toet de Var (Provenza, Occitania).

domingo, 2 de noviembre de 2025

FELIX IZQUIERDO GARCIA



Félix Izquierdo García

El 1 de noviembre de 1941 muere en el campo de concentración de Gusen (Alta Austria, Austria) el anarcosindicalista Félix Izquierdo García. Había nacido el 29 de julio –algunas fuentes citan erróneamente el 27 de julio – de 1907 en Jorcas (Teruel, Aragón). Era hijo de Gregorio Izquierdo Moya, labrador, y de Prudencia García López. Emigró a Terrassa (Vallès Occidental, Cataluña), donde se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Después de la guerra civil pasó a Francia. En junio de 1940 fue detenido por los ocupantes alemanes y el 13 de diciembre de ese año ingresó en el campo de concentración de Mauthausen procedente del Stalag VD de Estrasburgo, junto con otros 815 ciudadanos españoles. El 24 de enero de 1941 fue trasladado, bajo la matrícula 9.344, al campo de exterminio de Gusen, donde murió 10 meses y tres semanas después. Estuvo casado con Rosa Duaigües.

ALEN

sábado, 1 de noviembre de 2025

PACO CUCURELLA



Paco Cucarella

El 31 de octubre de 1939 es fusilado en Alzira (Ribera Alta, Comunidad Valenciana) el anarcosindicalista Francesc Cucarella Capsir (Paco Cucarella). Había nacido el 30 de julio de 1907 en Carcaixent (Ribera Alta, País Valencià). Fue hijo de una familia numerosa formada por nueve hermanos; sus padres se llamaban Joaquim Cucarella y Dolors Capsir.

Metalúrgico de profesión, estaba afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Entre el 31 de enero y el 5 de julio de 1937 presidió la Comisión Gestora de Carcaixent. También fue miembro del Comité de Enlace del Frente Popular. Fue destituido de la presidencia de la Comisión Gestora por el gobernador civil por haber desobedecido unas órdenes dadas sobre colectivizaciones y sustituido por el comunista Eugeni Piera.

Cuando el triunfo fascista era ya un hecho, entre el 10 de marzo y el final de la guerra ocupó el cargo de alcalde de Carcaixent, siendo así el último alcalde revolucionario de esta localidad. Pese a tener la oportunidad de huir hacia Alicante, esperó la llegada de las tropas franquistas al pueblo; detenido, fue juzgado en consejo de guerra y condenado a muerte el 13 de junio de 1939 por el delito de «rebelión». Francesc Cucarella Capsir fue fusilado el 31 de octubre de 1939 en el cementerio de Alzira (Rivera Alta, Comunidad Valenciana) junto con otros 13 condenados y enterrado en una fosa común de este cementerio.

En 2009 la abogada Anna Oliver Borràs publicó Entre el silencio y el olvido. Paco Cucarella, el último alcalde revolucionario de Carcaixent .

ALEN

viernes, 31 de octubre de 2025

CLAUDIO DOROTEO DIEGUEZ LOZA



Claudio Doroteo Diéguez Loza

 El 13 de septiembre de 1936 es asesinado en Sorozarreta (Altsasu) el anarcosindicalista Claudio Doroteo Diéguez Loza –el segundo linaje también citado Losa . Había nacido el 30 de octubre de 1901 –algunas fuentes citan 1900–  en San Asensio (La Rioja).

Sus padres se llamaban Millán Diéguez y Concepción Loza. Se ganaba la vida como fogonero del ferrocarril de Miranda de Ebro y estaba afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Participó activamente en la huelga y las manifestaciones de octubre de 1934. Vivía en Etxarri Aranatz (Pamplona) con su compañera Francisca Jaca Mendiola y sus cuatro niños (Ángel, Castor, Concepción e Isabel).

A raíz del golpe militar fascista, fue capturado en Altsasu (Pamplona), donde acababa de ser destinado como maquinista, por una guerrilla de requetés. Claudio Doroteo Diéguez Loza fue asesinado, con otras tres personas, el 13 de septiembre de 1936 en Sorozarreta (Altsasu) de dos disparos y lanzado a la sima de Otsoportillo (Urbasa, Navarra).

En 2016 sus restos fueron desenterrados, identificados y entregados en 2020 a su hija Concha Diéguez.

ALEN

jueves, 30 de octubre de 2025

MITING DE MATARÓ



Míting de Mataró

El 30 de octubre de 1976 tiene lugar en el Pabellón de Deportes de Mataró (Maresme, Cataluña) el primer mitin autorizado de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) catalana después de la dictadura del general Franco. Convocado por la Federación Local de Mataró y con el apoyo del Comité Provisional de la CNT de Cataluña y de todas las federaciones locales y sindicatos de la misma.

Vinieron exiliados de México, Suiza y Francia, la hija de Joan Peiró presidía el acto, así como un representante del Secretariado Internacional de la CNT de Toulouse. Las intervenciones fueron muy distintas y se habló desde las colectividades durante la Revolución española hasta la realidad cenetista de la Transición, pasando por la Alianza Sindical en Cataluña. Asistieron unas 4.000 personas, de todas las edades.

Hubo adhesiones de grupos y partidos tan diversos como CDC, PSC, UGT, FAI, AIT o FRAP.

ALEN

miércoles, 29 de octubre de 2025

MAXIMINO MARTINEZ FERNANDEZ



Maximino Martínez Fernández

El 29 de octubre de 1937 es fusilado en el Alto do Acebo (En Fonsagrada, Lugo, Galicia) el anarcosindicalista Maximino Martínez Fernández –su nombre a veces citado Máximo . Había nacido el 6 de agosto de 1909 en Outes (A Coruña, Galicia). Sus padres se llamaban Jacobo Martínez y Manuela Fernández.

Se ganaba la vida haciendo de marinero y vivía en Ceilán (Outes, La Coruña, Galicia). Miembro del Sindicato de Outes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), fue presidente del Sindicato de Labradores y de Oficios Varios de Ponte Nafonso (Outes, La Coruña, Galicia) de la CNT. Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936, cuando la resistencia fracasó, pudo huir el 26 de julio embarcándose con un toro en Muros (A Coruña, Galicia) y pasó a Bilbao (Guipúzcoa, Euskadi) y Asturias (España).

 Se integró en la Agrupación Confederal Galaica y luchó en el Batallón 219 Galicia como teniente ayudante hasta la caída del frente asturiano. Fue juzgado en Ferrol (A Coruña, Galicia) en rebeldía por deserción por las autoridades franquistas. Después, junto a otros compañeros (Manuel Bugallo Lois, Julián Carballo Gómez, Enrique García Lago, Moisés Erguido Blanco, José Fernández Patiño, Jaime Machicado Llorente) Villar Sánchez), huyó hacia las montañas.

Máximo Martínez Fernández fue capturado por las tropas fascistas y el 29 de octubre de 1937 fusilado en el Alto do Acebo (En Fonsagrada, Lugo, Galicia). En 2007 la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) exhumó los restos de los cuerpos de la fundición común de A Fonsagrada.

ALEN

martes, 28 de octubre de 2025

HILARIO LOPEZ SANCHEZ



Hilario López Sánchez

 El 27 de octubre de 1993 muere en Sench Ale de los Archièrs (Languedoc, Occitania) el anarquista y anarcosindicalista Hilario López Sánchez. Había nacido el 21 de septiembre de 1906 en Celeiro (Viveiro, Lugo, Galicia). Sus padres, jornaleros, se llamaban Manuel López Leal y Dolores Sánchez López. Desde los ocho años se ganó la vida haciendo de marinero y pescador.

En 1921 se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Instalado en Candás (Carreño, Asturias), el 6 de junio de 1924 se afilió al Sindicato del Transporte Marítimo de la Marina Mercante de la CNT y en 1926 en los grupos anarquistas locales. Poco después huyó a Cuba para evitar el servicio militar, donde permaneció tres años y medio. Gracias a una amnistía, regresó a Asturias.

En estos años aprendió a leer ya escribir en el Ateneo Libertario ya través de la lectura adquirió una importante cultura de forma autodidacta. En Candás conoció a Rita Felisa González Fernández, que se convirtió en su compañera para el resto de su vida, y con quien tendrá cuatro niños: Delfina y Marina, nacidas en Candás, y Jacques y Yves, nacidos en el exilio. Participó activamente en la Revolución asturiana de octubre de 1934.

lunes, 27 de octubre de 2025

MIGUEL VEGA ALVAREZ



Miguel Vega Álvarez

El 26 de octubre de 2006 muere en Sevilla (Andalucía) el anarquista y anarcosindicalista Miguel Vega Álvarez, que utilizó el seudónimo de Francisco Hidalgo Cañete, nombre de un tío político suyo. Había nacido el 10 de octubre de 1915 en Jerez de la Frontera (Cádiz). Sus padres se llamaban Cristóbal Vega Arcas y Ana Álvarez Organvídez. Nació en la estación de ferrocarril de El Cuervo de Jerez de la Frontera, donde su padre trabajaba de ferroviario.

Hijo de una familia numerosa formada por nueve hermanos, cuando tenía 14 años ésta se trasladó a vivir a Jerez de la Frontera. Militante anarquista y anarcosindicalista, como su hermano mayor Cristóbal Vega Álvarez y su hermana pequeña Ana Vega Álvarez, formó parte de las Juventudes Libertarias, del Ateneo Libertario, de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI).

domingo, 26 de octubre de 2025

MIGUEL CARBÓ ADELL



Miquel Carbó Adell

 El 25 de octubre de 1970 muere el anarcosindicalista Miquel Carbó Adell. Había nacido el 8 de junio de 1895 en La Freixneda (Matarraña, Franja de Ponent). Militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Aragón, luchó de voluntario en la guerra civil. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia y fue internado en el campo de concentración de Argelès. Durante la primavera de 1940 fue capturado por los alemanes e internado en el Stalag XVII B de Krems-Gneixendorf (Baja Austria, Austria).

El 19 de diciembre de 1941 fue deportado, bajo la matrícula 4.212, en el campo de concentración de Mauthausen (Alta Austria, Austria). El 17 de febrero de 1943 fue enviado al subcampo de Steyr-Münichholz. El 5 de mayo de 1945 fue liberado del campo de exterminio por las tropas aliadas. Instalado en Valença (Valentinés, Delfinado, Occitania), fue miembro de la Federación Española de Deportados e Internados Políticos (FEDIP).

ALEN

sábado, 25 de octubre de 2025

JOAN ARIS MARTELL



Joan Arís Martell

 El 24 de octubre de 1901 nace en Barcelona (Cataluña) el anarcosindicalista Joan Arís Martell. Era hijo de Àngel Arís y de Dolors Martell. Se ganaba la vida trabajando de obrero metalúrgico y mecánico, aunque también hacía de chófer para “La Canadiense”, y estaba afiliado al Sindicato “Luz y Fuerza” de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Vivía en el número 7 de la calle Sepúlveda de Barcelona. Tras participar en las luchas callejeras a raíz del golpe militar fascista de julio de 1936 se integró en la «Columna Durruti». Responsable de la I Centuria de la citada columna, en septiembre de 1936 fue nombrado delegado político y secretario de un comité confederal en Pina de Ebro (Zaragoza, Aragón) y luchó en el frente de Bujaraloz (Zaragoza). Joan Arís Martell desapareció el 5 de mayo de 1937 en Barcelona (Cataluña) durante los enfrentamientos de Mayo de 1937 y supuestamente asesinado por la reacción comunista.

Parece ser secuestrado en la entrada del edificio de la Pedrera, junto con Josep Lago y Josep Miria, y llevado por agentes estalinistas a una casa de la avenida de Pi i Margall. Según las autoridades franquistas desapareció en campaña y fue declarado oficialmente fallecido en 1945.

ALEN

viernes, 24 de octubre de 2025

FABIAN VISPE VILELLAS



Fabián Vispe Vilellas

 El 23 de octubre de 2002 muere en Albí (Languedoc, Occitania) el anarquista y anarcosindicalista Fabián Marcelino Vispe Vilellas –el primer linaje citado a menudo como Bispe y el segundo de diferentes maneras ( Velillas , Vellilas , Villelas ). Había nacido el 16 de enero de 1913 en Angüés (Huesca, Aragón). Sus padres se llamaban Félix Vispe Cancer, militante anarcosindicalista, y María Vilellas Lasierra.

Obrero de panadería, durante un tiempo trabajó en Manresa (Bages, Cataluña). Militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y en 1934 se adhirió a los grupos Eliseo Reclus y Bakunin de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Estaba suscrito en la revista anticlerical El Frailazo y era actor en un grupo de teatro local. En 1935 fue delegado de Prensa y Propaganda de la Junta Local de la CNT de Angüés y secretario comarcal de la FAI. En mayo de 1936 fue miembro del Comité de Huelga local. Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936 fue miembro del Comité Revolucionario y el 6 de octubre de ese año participó en Pleno Extraordinario Regional de Sindicatos y Columnas de Bujaraloz (Zaragoza, Aragón), donde se acordó la creación del Consejo de Defensa.

El 25 de octubre de 1936 se enroló en la Columna Roja y Negra en Apiés (Huesca, Aragón) y formó parte de la VI Centuria al frente de Gratal-Mondot-Carrascal en Igriés (Huesca, Aragón) bajo el mando de Máximo Franco Cavero. El 1 de diciembre de 1936 fue nombrado teniente del II Batallón de la II Compañía y el 6 de enero de 1937 participó en el ataque de las Lomas de Arascués y en la toma de Lierta (Huesca, Aragón, España). En febrero de 1937 asistió al Congreso de Colectividades Aragonesas que se celebró en Caspe (Zaragoza, Aragón).

jueves, 23 de octubre de 2025

BENIGNO ANDRADE GARCIA



Benigno Andrade García

 El 22 de octubre de 1908 nace en la aldea de As Foucellas (Cabrui, Mesía, La Coruña, Galicia) el guerrillero anarquista antifranquista Benigno Andrade García, más conocido como Foucellas o Foucelhas . Sus padres se llamaban Andrés Andrade y Francisca García. Estudió primaria en la escuela de la localidad y desde muy joven trabajó en el campo. Más tarde se instaló en León para trabajar en las minas de carbón de Fabero (Ponferrada). Casado con María Pérez Mellid, tuvo dos hijos, Josefa y Sergi.

La mujer trabajaba en el médico de la localidad, Manuel Calvello, quien junto con la mujer Isabel Ríos Lazcano, dirigían la célula comunista de Curtis, llamada «Sociedad Republicana Radio Comunista», con la que simpatizaba Faucellas. Posteriormente afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), cuando estalló la Guerra Civil se enroló en una columna que se dirigía a A Coruña, para encontrarse con la ciudad ya tomada por los grupos fascistas, por lo que regresó a Curtis.

miércoles, 22 de octubre de 2025

FRANCISCO FOYO DIAZ



Francisco Foyo Díaz

 El 21 de octubre de 1977 muere en Toulouse (Languedoc, Occitania) el anarcosindicalista Francisco Foyo Díaz –su primer linaje también citado Foyos (él firmaba así) y el segundo como Trias –, conocido como Pachin o Patxin . Había nacido el 17 de septiembre –algunas fuentes citan erróneamente diciembre– de 1905 en Bilbao (Vizcaya, País Vasco).

Desde muy jovencito se afilió al Sindicato de la Construcción de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Bilbao. Durante la dictadura de Primo de Rivera, ocupó cargos de responsabilidad en su sindicato y por este motivo conoció a la cárcel. El 3 de mayo de 1923 fue detenido en Bilbao, junto con otros compañeros, acusado de impedir a tiros la detención del compañero Justo Gómez ( Galleguín ).

 Durante los años republicanos, fue presidente del Sindicato de la Construcción de la CNT de Zaragoza (Aragón). Durante los hechos revolucionarios del 8 de diciembre de 1933 fue miembro del Comité Revolucionario, con Buenaventura Durruti, Isaac Puente, Antonio Ejarque, Cipriano Mera y Ramón Andrés, entre otros, y fue detenido dos días después cuando se dirigía a Madrid. El 2 de agosto de 1935 fue encerrado gubernativamente en la prisión provincial de Calatayud (Zaragoza, Aragón), donde coincidió con Isabelo Romero, Alejandro Miguel y Miguel Chueca Cuartero.

En marzo de 1936, con Miguel Abós Serena y otros, participó en una reunión con la patronal y la clase política zaragozana para solucionar el problema del desempleo. En julio de 1936 participó activamente en los combates contra el golpe de Estado fascista y durante la guerra luchó en los frentes. En octubre de 1936 fue nombrado delegado general de Orden Público del Consejo Regional de Defensa de Aragón (CRDA) y miembro del Comité Regional de Aragón y del Comité Nacional de la CNT. En enero de 1937 fue nombrado miembro de la Junta de Seguridad de Aragón con sede en Caspe (Zaragoza, Aragón).

lunes, 20 de octubre de 2025

CONTRA EL ROBO DE SALARIOS



Contra el robo de salarios, por la dignidad de las trabajadoras del sector de la limpieza. Cesmalimp: ¡Paga lo que debes!.

Contra el robo de salarios, por la dignidad de las trabajadoras del sector de la limpieza. Cesmalimp: ¡Paga lo que debes!.

Nuestra compañera Susana comenzó a trabajar en 2024 en la empresa de limpiezas varias Cesmalimp, compañía madrileña con delegaciones, entre otros lugares, en la Región de Murcia. Dicha empresa tiene en San Javier la concesión de la limpieza de una de las residencias militares del Ministerio de Defensa (ejército del aire), lugar donde nuestra compañera desempeñaba su trabajo.

Al paso de los meses, la compañera comenzó a sufrir diferentes irregularidades y deficiencias por parte de la empresa. Impagos de salarios de diferentes meses, ausencia de uniforme de trabajo, falta del registro horario, silencio por parte de la empresa ante sus demandas, etcétera.

Pese al ninguneo de sus superiores frente al impago de más de tres meses de sueldo, la compañera continuó yendo a su puesto de trabajo continua y puntualmente, hasta que no pudo más y su cuerpo dijo basta, teniendo su médico que intervenir prescribiéndole la baja laboral.

Tras un escrito conciliador por parte del abogado de nuestro sindicato, el silencio por parte de la empresa se convirtió en un despido que, en toda regla es improcedente e injusto.

Es por ello que todo nuestro sindicato se ha volcado con la trabajadora y con éste conflicto del que, una vez más, empresas como estas creen que podrán salir indemnes. Nada más lejos de la realidad.

Es por ello que exigimos a la empresa la reparación moral y económica hacia nuestra compañera con el pago de todos los salarios atrasados y adeudados que, literalmente, han sido robados a la trabajadora. 

Hay quien trabaja y no cobra,hay quien cobra y no trabaja. Contra los impagos y el robo de salarios, por la dignidad de las trabajadoras del sector de la limpieza.

CESMALIMP: PAGA LO QUE DEBES.

domingo, 19 de octubre de 2025

RECORDANDO: FALLECIÓ NICOLAS VILLAFRANCA

 


RECORDANDO: FALLECIO  NICOLAS  VILLAFRANCA

Adiós, Nicolás

Fuiste un gran compañero siempre. Callado. De pocas palabras. Pero, cuando hablabas, eso quedaba. En aquella CNT relanzada de los años 70 y siguientes. Con Pepeluis y el Kiki y Ferrer, con Contreras y tantos.
Aquella CNT de la calle Molinos que tanto tiempo llenó con su espíritu todo el Realejo "greñúo". No se me va de la mente aquel pequeño bar que te daba de comer a ti, a Manola y a tus hijos, donde, con tu tono especial de saludo pronunciabas ¡Seluis!, ¡Martín! Te recuerdo en aquellas largas sesiones, en que enfrentábamos el reformismo de los años 80, y también aquel intento posterior. Te siento conmigo llevando a hombros la caja mortuoria de nuestro compañero Carlos, "cuesta del Abogao" arriba. Te veo meditando con todos en el grupo de afinidad. Te recuerdo en los tajos presente, en la lucha de la calle. En las concentraciones de "las Pasiegas". Te veo hacer las cosas, sin ninguna "necesidad" de hacerte ver.

¡Acción sin actor que se vea!

Un gran compañero tú fuiste. ¡Salud Nicolás!

Aquí habla, a nuestra petición, tu hija Susana:

"Buenos días, perdona el retraso pero me faltan horas al día.

sábado, 18 de octubre de 2025

MANUEL IBAÑEZ NAVARRO



Manuel Ibáñez Navarro

El 17 de octubre de 1939 es fusilado en Barcelona (Cataluña) el anarquista y anarcosindicalista Manuel Ibáñez Navarro. Había nacido en 1918 en Barcelona (Cataluña). Analfabeto, vivía en Hospitalet de Llobregat (Barcelonès, Cataluña), trabajaba como instalador de calefacción y formaba parte del Sindicato de Transportes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Durante la Revolución y la guerra civil fue miembro del Comité Regional de Cataluña de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), donde ejerció de delegado de Vestuario del combatiente. Capturado al final de la guerra por el ejército franquista, Manuel Ibáñez Navarro fue juzgado en consejo de guerra el 2 de junio de 1939, condenado a muerte bajo la acusación de «patrullero», fusilado el 17 de octubre de 1939 en el Campo de la Bota de Poblenou de Barcelona (Cataluña).

ALEN

jueves, 16 de octubre de 2025

CASO ALMERIA: LAS VERGUENZAS DE LA TRANSICION



Caso Almería:  Las vergüenzas de la Transición

La justicia y la memoria tienen asuntos pendientes con la llamada Transición española. Uno de los más significativos –y sombríos – es el que tiene que ver con Luis Cobo Mier, Luis Montero García y Juan Mañas Morales. En la madrugada que transcurre entre los días 9 y 10 de mayo de 1981 se gesta el conocido como Caso Almería. Esa noche son arrestados por la Guardia Civil en la localidad de Roquetas de Mar estos jóvenes trabajadores residentes en la provincia de Santander (aún Cantabria no disponía de Estatuto de Autonomía) cuando, al parecer, son erróneamente reconocidos en el transcurso de su viaje de Santander a Almería como militantes de ETA.

"Mi querida familia, ante el respeto que merecen me dirijo a Vds. para contarles el hecho siguiente respecto a las extrañas circunstancias de la desgracia de buestro (sic) hijo y compañeros que fallecieron en manos de los asesinos de la Comandancia [de la Guardia Civil] de esta localidad". Así comenzaba una carta anónima escrita por un agente del cuerpo policial militarizado que fue remitida a la familia de Mañas Morales tres años después del asesinato de los tres jóvenes y en la que daba cuenta de las torturas y la forma en la que once guardias civiles acabaron con los trabajadores.

Los motivos y las circunstancias del viaje

martes, 14 de octubre de 2025

JOSE RAMIREZ FAJARDO



José Ramírez Fajardo

 El 13 de octubre de 1948 es fusilado en el campo de la Bota de Barcelona (Cataluña) el anarquista, anarcosindicalista y resistente antifranquista José Ramírez Fajardo, más conocido como Gregorio Martínez Martínez . Había nacido en 1917 en Sant Pere de Torelló (Osona, Cataluña). Militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de las Juventudes Libertarias, se pasó a la guerrilla antifranquista.

El 11 de febrero de 1948 hacía de guía de un grupo de maquis andaluces (Pedro Fajardo Rivas, José Magdalena Villegas, José Caballero de la Cruz y Antonia Moya Villegas), pero una pareja de agentes del Cuerpo General de Policía sorprendió a la guerrilla cuando viajaban en el tren Barcelona-Puigcerdà. En el enfrentamiento resultó muerto el agente Ramiro Calvo López y herido su compañero Ambrosio Gómez Fernández, mientras que los guerrilleros consiguieron saltar del tren en marcha a la altura de Ripoll.

José Ramírez consiguió despistar a los agentes, pero finalmente fue capturado con Pedro Fajardo, mientras que los otros tres cayeron abatidos. José Ramírez Fajardo fue juzgado por las autoridades franquistas, condenado a muerte y fusilado el 13 de octubre de 1948, con su compañero Pedro Fajardo Rivas, en el campo de tiro de la Bota de Poblenou de Barcelona (Cataluña).

ALEN

lunes, 13 de octubre de 2025

RAFAEL ESTEVEZ GUERRERO



Rafael Estévez Guerrero

El 12 de octubre de 1982 nace en Sevilla (Andalucía) el anarquista y anarcosindicalista Rafael Estévez Guerrero, conocido como Rafa Rinconada . Era hijo de Rafael Estévez y de Elisa Guerrero. Se crió en La Rinconada (Sevilla, Andalucía). Después de trabajar en trabajos precarios y temporales (trabajos en el campo, hostelería, en una fábrica de pollos, etc.), se ganó la vida trabajando de auxiliar de enfermería.

Militó en la Federación Local de Chiclana (Cádiz, Andalucía) de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Posteriormente, por cuestiones de trabajo, regresó a La Rinconada y durante un tiempo formó parte de la Federación Local de Camas (Sevilla, Andalucía) de la CNT. Entre el 4 y el 8 de diciembre de 2010 asistió al X Congreso de la CNT celebrado en Córdoba (Andalucía).

Por diferencias internas se alejó de la CNT, pero siempre militó en el movimiento anarquista y en los ateneos libertarios, dedicándose a la reedición y distribución de libros anarquistas, asistiendo a ferias y jornadas dedicadas a la literatura libertaria. Participó activamente en el Movimiento del 15M, en la Coordinadora Sevillana contra el Terrorismo Fascista (CSCTF), en la Plataforma Antidesahucios, además de otras actividades sociales y solidarias.

También se dedicó al estudio histórico del movimiento anarquista local y en 2019, después de 10 años de trabajos en archivos de toda la Península y de entrevistas a vecinos de la localidad, publicó el libro Comunismo libertario en La Rinconada. Enfermo de cóvido-19, Rafael Estévez Guerrero falleció el 22 de marzo de 2020 en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla (Andalucía), donde había sido ingresado ocho días antes, y fue enterrado en el cementerio de La Rinconada. Dejó compañera, la antropóloga brasileña Ligia Maria Travasso da Costa.

ALEN

domingo, 12 de octubre de 2025

JULIA VERDU QUILES



Júlia Verdú Quiles

 El 11 de octubre de 1900 nace en Pedralba (Serrans, País Valencià)el anarcosindicalista Júlia Verdú Quiles. Hija de una familia libertaria, de joven trabajó de sirvienta. En 1924 conoció al anarcosindicalista Vicent Marí Llorens, que se convirtió en su compañero, y se trasladaron a Madrid. En 1927 la pareja se estableció en el Grao de Valencia, pero debido a la constante militancia cambió a menudo de residencia (Poblados Marítimos, Llombai, Alzira, etc.).

Durante el período revolucionario participó activamente en las colectividades industriales de Alzira y de Llombai (Ribera Alta, País Valencià). Al finalizar la guerra, mientras su compañero permanecía encarcelado, se refugió en varias poblaciones de antiguos patrones (Catarroja, Cheste y Reus). Una vez su compañero fue liberado, la pareja luchó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) clandestina contra el franquismo, hasta 1947 cuando él tuvo que exiliarse a Francia.

En 1948 ella cruzó los Pirineos en pleno invierno con sus hijos, reuniéndose con su compañero. Ya mayor, hacia 1972, se trasladó a Pedralba. Julia Verdú Quiles murió el 23 de junio de 1979 en Pedralba (Serrans, País Valencià). Su hijo, Vicente Martí Verdú (1926-2006), también fue un destacado militante libertario.

ALEN

sábado, 11 de octubre de 2025

ANTONIO GONZALEZ ROCAMONDE



Antonio González Rocamonde

 El 10 de octubre de 1936 muere en Chiclana de la Frontera (Cádiz) el anarquista y anarcosindicalista Antonio González Rocamonde, conocido como El Títere y que utilizó el seudónimo Panificador. Había nacido en 1904 en Chiclana de la Frontera (Cádiz).

Con Diego Rodríguez Barbosa fue uno de los militantes más activos del movimiento libertario de su población natal, tanto de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) como de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). En 1932, con Diego Rodríguez Barbosa, publicó el periódico El Sembrador, donde escribió artículos bajo el seudónimo Panificador, en honor a su oficio de panadero –este seudónimo también lo utilizó en sus colaboraciones en Acción (1930) y Solidaridad Obrera.

En 1932 fue orador habitual en los mítines celebrados en Chiclana de la Frontera. Cuando el levantamiento revolucionario de enero de 1933 fue detenido, junto con una treintena de compañeros anarcosindicalistas y en julio de ese año fue nuevamente encarcelado. Fue uno de los organizadores del Comité Pro-Presos de Chiclana de la Frontera. Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936 y después de la ocupación de su población por parte del ejército franquista, pudo huir con Diego Rodríguez Barbosa y otros compañeros hacia las montañas.

Sus familiares le dejaban alimentos en la granja Huerta del Pan y posteriormente se escondió en el domicilio de la militante confederal Soledad Candón Macías. Ciudadano poco habituado al mundo rural, sufrió mucho frío y penalidades y acabó enfermo, por lo que decidió entregarse a las autoridades franquistas. Encarcelado, Antonio González Rocamonde falleció poco después a causa de las torturas, el 10 de octubre de 1936, en la cárcel de Chiclana de la Frontera (Cádiz) y fue enterrado al día siguiente en una fosa común del cementerio de esta localidad.

ALEN

jueves, 9 de octubre de 2025

ANA VEGA ALVAREZ



Ana Vega Álvarez

El 8 de octubre de 2017 muere en Calgary (Alberta, Canadá) la anarcosindicalista Ana Vega Álvarez. Había nacido hacia 1916 en Jerez (Cádiz). Sus padres se llamaban Cristóbal Vega Arcas y Ana Álvarez Organvídez. Hijo de una familia numerosa anarcosindicalista, sus hermanos Cristóbal y Miguel Vega Álvarez fueron destacados militantes.

Sastreza de profesión, militó en el Sindicato de Emancipación Femenina de Jerez de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Se casó por el civil en contra de la opinión de los padres y acabó divorciándose y volviéndose a casar, provocando un escándalo en su época. Con el triunfo franquista, su compañero fue detenido, juzgado, condenado a muerte y encarcelado.

En marzo de 1941 participó en un intento de reconstitución de las Juventudes Libertarias clandestinas en Jerez. Su compañero logró huir de la cárcel y, embarazada de ocho meses, con éste y un hijo, atravesó los Pirineos a pie. Se estableció con su familia en París (Francia), donde pasó grandes calamidades. Posteriormente emigró con su familia a Canadá, donde encontró trabajo de sastreza.

ALEN

miércoles, 8 de octubre de 2025

LUIS CASTILLEJO VILLAR



Luis Castillejo Villar

El 6 de octubre de 1936 es fusilado ante los muros de la fortaleza militar de Monte Hacho (Ceuta, Norte de África) el destacante militante anarcosindicalista Luis Castillejo Villar. Electricista de profesión, trabajaba para una empresa de alumbrado. Durante los años veinte fue uno de los mayores militantes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Ceuta y con la caída de la dictadura de Primo de Rivera y la consiguiente reorganización del movimiento anarcosindicalista su figura sobresalió especialmente.

Durante los años de la II República española se distinguió como orador en mítines y fue detenido en varias ocasiones durante reivindicaciones obreras. En junio de 1935 fue uno de los organizadores del Partido Sindicalista, fundado por Ángel Pestaña en abril de 1933, y del que fue presidente. Fue uno de los principales organizadores de los actos del Primero de Mayo de 1936. El 17 de julio de 1936, en las primeras horas del levantamiento, fue detenido por los insurgentes fascistas.

Las autoridades militares montaron un macrojuicio con cincuenta militantes ceutinos (anarcosindicalistas, socialistas y unos pocos comunistas), entre los que pusieron de relieve a Castillejo como jefe de turco, y todos bajo la acusación de «adhesión a la rebelión». El macrojuicio se dividió en cuatro consejos de guerra (16, 17 y 19 de septiembre y 3 de noviembre de 1936) en el Cuartel de Sanidad del Rebellin y como resultado fueron fusiladas 26 personas y el resto fueron condenadas a largas penas de prisión.

ALEN

martes, 7 de octubre de 2025

DIEGO CAPARROS PEREZ



Diego Caparrós Pérez

El 6 de octubre de 1907 nace en Cuevas de Almanzora (Almería, Andalucía) el anarcosindicalista Diego Caparrós Pérez, miembro de la familia conocida como Los Lobones . Sus padres se llamaban Francisco Caparrós y Concepción Pérez. Emigró a Cataluña, donde militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Barcelona antes de la guerra civil.

En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia y fue internado en el campo de concentración de Argelès. Se estableció en La Sala (Languedoc, Occitania) y trabajó en las minas de carbón. Militó en la CNT y en 1948 era miembro de la Comisión de Relaciones de la barriada de El Prat Vermell de Barcelona en el exilio. Diego Caparrós Pérez falleció el 9 de octubre de 1994 en Vedène (Provenza, Occitania). Su hermano José Caparrós Pérez también fue militante anarcosindicalista.

ALEN

lunes, 6 de octubre de 2025

JOAN CUNILL CAÑELLAS



Joan Cunill Cañellas:

El 5 de octubre de 1892 nace en Santa Maria del Camí (Mallorca, Islas Baleares) el anarcosindicalista Joan Cunill Cañellas -el segundo apellido también citado Canyelles. Pastelero de profesión, trabajó en el conocido horno de Santo Cristo de Palma (Mallorca, Islas Baleares).

Militante del Sindicato de Pasteleros de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), 1919 colaboró ​​en el periódico anarcosindicalista Cultura Obrera. Hizo el servicio militar en Barcelona (Cataluña), donde tomó parte en una huelga de panaderos y publicó el panfleto Crónica obrera. De nuevo en Palma, 1921 se trasladó a Cádiz (Andalucía) contratado por el industrial gaditano Salvador Robles para trabajar haciendo mil ensaimadas diarias a su reconocida pastelería Viena.

 En Cádiz conoció a su futura compañera (Catalina Aragón Utrera) y en 1924 se casaron. Poco después la pareja compró a plazos el bar «La Diana», ubicado frente al cuartel militar de Santa Elena en el barrio de Santa María de Cádiz, donde acudían muchos de militares. En Cádiz formó parte de la CNT local y colaboró ​​en Mundo Obrero. El mismo día 19 de julio de 1936, delatado por un cuñado suyo, fue detenido en la puerta del bar, que fue precintado, y recluido, primero, en la Prisión Provincial y, después, a la llamada «Fábrica de Torpedos »del barrio de San Severiano, habilitada como cárcel.

 Finalmente fue enviado al Penal de El Puerto de Santa María. Joan Cunill Cañellas fue fusilado durante la noche del 22 al 23 de octubre de 1936 en El Puerto de Santa María (Cádiz) y su cuerpo arrojado a una fosa común en Puerto Real (Cádiz) . Su compañera, embarazada y con cuatro hijas pequeñas, se trasladó a Palma, pero, enferma de tuberculosis, regresó a Cádiz para morir en 1945. Su caso uno de los que conforman la llamada «Querella argentina» (querella destinada al Juzgado Nacional del criminal y Correccional Federal de Buenos Aires por genocidio y / o crímenes de lesa humanidad.

ALEN

domingo, 5 de octubre de 2025

RINALDO BORGHI



Rinaldo Borghi

 El 4 de octubre de 1896 nace en Imola (Emilia-Romaña, Italia) el anarquista Rinaldo Borghi. Era hijo de Ercole Borghi y de Angela Santandrea. Ciego, se encontraba discapacitado para el trabajo. Militaba en el movimiento anarquista, al igual que su hermano pequeño Edgardo Borghi. El 17 de junio de 1943 fue detenido cuando dos conocidos le leían un folleto antifascista.

Las autoridades pidieron su confinamiento porque «aunque ciego, es un elemento peligroso porque es muy inteligente y tiene una manera agradable y fácil de hablar», pero finalmente no fue confinado y puesto en libertad. El 4 de noviembre de 1943 fue nuevamente detenido a raíz de la ejecución del comandante de Imola de la Guardia Nacional Republicana (GNR) de la fascista República Social Italiana (RSI) y trasladado a la cárcel preventiva de San Giovanni in Monte de Bolonia (Emilia-Romanya, Italia), donde era. Desconocemos la fecha y el lugar de su fallecimiento.

ALEN

viernes, 3 de octubre de 2025

FELIX BENITO MARTINEZ



Félix Benito Martínez

 El 2 de octubre de 1936 es asesinado en Zaragoza (Aragón, España) el anarcosindicalista Félix Benito Martínez. Había nacido el 12 de agosto de 1910 en Sartaguda (Navarra). Sus padres se llamaban Ignacio Benito Iglesias y Sinforosa Martínez Sola. Jornaler de profesión, militaba en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Sartaguda.

Estaba casado con Felisa Moreno, con quien tuvo una hija Felisa Benito Moreno. Capturado por los fascistas, fue obligado a formar parte del Tercio Legión General Sanjurjo. Félix Benito Martínez fue asesinado por los fascistas el 2 de octubre –algunas fuentes citan el 10 de octubre– de 1936, junto con su hermano mayor Francisco Benito Martínez, y otros muchos compañeros, en Zaragoza (Aragón, España) y enterrado en una fosa en el cementerio de Torrero.

ALEN

jueves, 2 de octubre de 2025

LA EMANCIPACION DE LOS TRABAJADORES SERA OBRA DE ELLOS MISMOS Y DE NADIE MAS



LA EMANCIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES SERA OBRA DE ELLOS MISMOS Y DE NADIE MÁS

DICTAMEN:

Como una obligación, como un imperativo, como una síntesis, como una concepción clara y terminante del futuro, la grandiosa Internacional proclamó y afirmó de rotunda manera que la «emancipación de los trabajadores ha de ser obra de los trabajadores mismos». Y de nadie más. Verdad axiomática, no necesitará demostración, como no la necesitan las verdades cuya fuerza probatoria surge de su propio enunciado.

Aquella Internacional de grato recuerdo y gloriosa vida, que fue simiente y riego fecundo, que trazó un mundo nuevo y dio ideas, luz para generaciones enteras, tiene en su haber como honra más meritoria y orgullo más encomiable, la noble sinceridad de sus principales hombres, quienes aun no siendo trabajadores manuales, tuvieron la franqueza de decir a los obreros de todo el mundo que la emancipación no podría venirles sino de ellos mismos, de su propio y personal esfuerzo.

¡Fuera engaños! ¡Fuera tutelas! Haga explosión la verdad en todos los cerebros y sépase de una vez para siempre que el trabajador no debe esperar nada de nadie, sino de si mismo. La sinceridad de las declaraciones y procedimientos de las grandes figuras de la Internacional, resulta de una verdad paradójica, pues es chocante que haya habido hombres que a si mismos se condenasen haciendo que los trabajadores sólo creyesen en si propios y supiesen de antemano que su emancipación no deberían esperarla de ajena voluntad sino de su esfuerzo personal y colectivo.

miércoles, 1 de octubre de 2025

BIANCA SBRICCOLI

 


Bianca Sbriccoli

El 30 de septiembre de 1880 nace en Roma (Italia) el anarquista Bianca Sbriccoli Pichioni, también conocida como Bianca Fabbri o Bianca Fabbri-Sbriccoli , y que utilizó el seudónimo de Rosa Salvadè . Prima del destacado intelectual anarquista Luigi Fabbri, su madre de éste, Angela Sbricconi, era su tía.

En 1902 los primos se comprometieron y en 1905 Luigi Fabbri publicó el libro Lettere ad una donna sull'anarchia , recopilación de correspondencia política que le había enviado a Bianca; y dos años después la pareja se casó civilmente. En 1908 nació su hija Luce Fabbri y en 1910 su hijo Vero. Participó en todas las actividades culturales anarquistas de su compañero organizó y se encargó de la distribución y de las suscripciones de la publicación La Scuola Laica.

Rivista Internazionale di Propaganda por la Educazione Razionale . En 1925 la pareja abandonó la Italia fascista para exiliarse primero a Suiza y después a Francia –ella pasó la frontera con documentación falsa a nombre de Rosa Salvadè –, donde la pareja fue ayudada especialmente por Louis Lecoin. Posteriormente toda la familia Fabbri emigró al Uruguay, llegando a Montevideo el 18 de marzo de 1929.

A finales de 1969 ayudó a Vladimir Muñoz en su estudio «Una cronología de Luigi Fabbri», que fue publicado en enero de 1970 en el número 64 de la . Bianca Sbricconi murió el 23 de marzo de 1972 en Montevideo (Uruguay).

ALEN

martes, 30 de septiembre de 2025

JOSE DIOS CRIADO



José Dios Criado – anarquista de Castro del Rio

El 30 de septiembre de 1940 es fusilado en Córdoba el anarquista y anarcosindicalista José Dios Criado, conocido como El Decano y El Dios Sindicalista. El 14 de mayo de 1910 fue uno de los fundadores del Centro Instructivo Obrero de Castro del Río, de ahí el apodo de El Decano, y uno de sus presidentes.

 En 1915 fue miembro del grupo editor de la revista Alas. Revista sociológica y literaria (Salvador Cordón Avellán, Antonio Pérez Rosa, Ildefonso Bello, etc.). El 29 de junio de 1916 presidió un mitin pro presos en Castro del Río donde intervinieron Antonio Pérez Rosa, Francisco Jordán Gallegos y José Sánchez Rosa, y el 25 de diciembre de 1917 fue uno de los oradores, con Ildefonso Bello, José Sánchez Rosa, Fructuoso García Merino, Bartolomé Millán y Millán y Antonio Pérez Rosa, de un mitin por la excarcelación de todos los presos políticos y sociales celebrado en el Teatro Cervantes de Castro del Río.