NO HAY NOCHE SIN DIA NI LIBERTAD SIN ANARQUIA - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - SALUD, ANARQUIA Y REVOLUCIÓN SOCIAL-

martes, 31 de julio de 2018

LA CNT-AIT UN ANARCOSINDICATO DE ACCION DIRECTA


LA CNT-AIT UN ANARCOSINDICATO DE ACCION DIRECTA
La CNT-AIT es un sindicato de trabajadores/as con muchos años de lucha y de experiencia a sus espaldas. Nuestro sindicalismo está alejado de la burocracia y de los despachos, se hace en la calle, en los tajos, en los centros de trabajo.
Nos organizamos en los sindicatos de ramo de la CNT-AIT todos los trabajadores de un mismo sector de la producción, lo hacemos así para practicar diariamente la Solidaridad y para no caer en el error de pensar que el sindicalismo es arreglar nuestro problema personal y olvidarnos de los demás. Por ejemplo, cuando surge un conflicto laboral en una empresa, no importa de qué ramo sea, toda la CNT-AIT se pone en marcha para defender a esos trabajadores que tienen problemas.
No confiamos mucho en los juzgados y en las leyes. Que no se ignore que las leyes las hacen los que mandan y casi siempre se olvidan de los que trabajamos. Por eso en la CNT-AIT practicamos la acción directa, o sea, el sindicato presiona al patrón, a los ejecutivos de la empresa o a la empresa directamente, sin intermediarios, sin comités de empresa, sin profesionales de la política ni del sindicalismo. Cuando esos dirigentes participan de representantes de los trabajadores en los problemas laborales casi siempre acaban firmando cambalaches que nos perjudican. Ahí están los últimos años llenos de malos convenios, reconversiones salvajes, desertizaciones industriales, pactos sociales, etc. Y en todos está la firma de los sindicatos "representativos".
Cuando la CNT-AIT toma una decisión es porque la han votado sus afiliados en las asambleas, aquí no hay dirigentes. Igualmente cuando la CNT-AIT se sienta a negociar en algún conflicto laboral defiende exacta y literalmente lo que la asamblea de trabajadores de esa empresa o centro de trabajo haya dicho, es decir, la sección sindical. La participación de los trabajadores en la toma de decisiones y en el diseño de las campañas de movilizaciones es fundamental, si esto no se hace así los trabajadores vamos perdiendo nuestra capacidad de lucha, nuestra rebeldía y dignidad, perdemos la posibilidad de pensar por nosotros mismos y de ser independientes. Cuando eso ocurre los empresarios hacen con nosotros lo que quieren.
¿Qué es lo que está pasando ahora? Después de tantos años de comités de empresa, de sindicalistas profesionales, de miles de horas sindicales utilizadas para pasear el maletín, de subvenciones a los sindicatos… Después de todo esto nos imponen una reforma laboral durísima y unas condiciones de trabajo cada vez peores: contratos temporales con el miedo constante al despido, trabajos en contratas y Empresas de Trabajo Temporal, trabajos a destajo, trabajos como autónomos, etc.
En las empresas los afiliados a la CNT-AIT practicamos la acción sindical a través de las Secciones Sindicales, nunca a través de los comités de empresa. La sección sindical es el conjunto de todos los afiliados de la CNT-AIT en una empresa, por eso son todos los afiliados, y no sólo los delegados, los que llevan para adelante la acción sindical: información a los trabajadores de los planes y actuaciones de la empresa, denuncia de las infracciones de normativas, leyes y convenios, defensa de los compañeros que tengan conflictos con el patrón, elaboración de plataformas reivindicativas, organización de campañas de solidaridad con trabajadores de otras empresas o sectores, etc.
Los delegados de las secciones sindicales de CNT-AIT son rotativos entre los afiliados de la Sección Sindical., cuando se les nombra por una asamblea para asistir a una negociación son nombrados exclusivamente para un tema concreto y con las posiciones que la asamblea fije exactamente, además en esa negociación no firmará nada mientras que los trabajadores no lo decidan en asamblea.
Los delegados de la secciones sindicales de CNT-AIT están en su puesto de trabajo, nada de sindicalismo profesional. En las pocas empresas que tomamos horas sindicales, lo hacemos para cosas concretas e informamos en los tablones de anuncio para que hemos utilizado esas horas.
Los afiliados a CNT-AIT pensamos que la información es fundamental, por eso nuestra acción sindical tiene un pilar importante en la continua información de los trabajadores. Si un trabajador está informado de sus derechos, de la situación de sus compañeros, de la situación de otros trabajadores de empresa o ramos diferentes, de los problemas de su entorno, etc. será más proclive a ser libre, a ser independiente, a ser tolerante, a ser solidario, a no dejarse avasallar y a exigir sus reivindicaciones. 0 sea, fomentamos una acción sindical participativa, solidaria, no burocrática, pegada a los trabajadores, alejada de los despachos.
Muchas veces nos han llamado utópicos para insultarnos. Si, somos utópicos, pero lo que defendemos en las empresas, en los sectores, en los barrios y en los pueblos donde nos movemos son derechos concretos, reales. No somos ilusos que estemos en las nubes pero queremos cambiar esta sociedad. Una pulga no puede matar a un elefante, pero muchas pulgas pueden llenarle su cuerpo de ronchas, y a lo peor el elefante cambia, o a lo mejor se muere, pues eso…
Nosotros nos modernizamos, nos actualizamos, nos ponemos al día, estamos en el siglo XXI pero no nos volvemos comprensivos con el poder. Hoy como ayer pensamos que el poder corrompe, que desde el poder no se arregla nada (bueno, nada más que el problema del que ocupa el sillón), que los problemas o los arreglamos los de abajo o nos siguen sometiendo. Por eso los parlamentos, los políticos, los comités de empresa, los ejecutivos de las empresas, los gobiernos, los ayuntamientos no nos gustan nada, desconfiamos de ellos y de todos los que aspiran a llegar a ellos.
Hacemos anarcosindicalismo, es decir, un sindicalismo de ideas anarquistas. Otros sindicatos viven de las subvenciones, del dinero que les da el INEM para las cursos de entrenar parados, de los negocios de sus empresas, de las deudas que les perdona el estado, la Seguridad Social, etc. Nosotros/as vivimos de nuestras cuotas y de nuestro trabajo y punto. No queremos "favores" del poder.
La CNT-AIT no es comprensiva con las crisis del capital, si tienen crisis que la resuelvan ellos, que para eso las han creado. Nosotros/as luchamos por nuestros derechos.
CNT de Puerto Real está adherida a la Asociación Internacional de Trabajadores

domingo, 29 de julio de 2018

CUANDO MEIRAS ERA ANARQUISTA


Cuando Meirás era anarquista
JUAN OLIVER
La localidad coruñesa de Meirás lleva décadas conviviendo con el estigma de ver su nombre indefectiblemente ligado a la etapa más negra de la historia reciente de España. Pero ochenta años antes de que Franco se hiciera con el Pazo y lo convirtiera en su residencia personal de verano y en el símbolo de su poder político y militar, la pequeña aldea del municipio de Sada, a unos quince kilómetros de A Coruña, representaba en Galicia todo lo contrario a la dictadura. Durante la década de los años 30, Meirás fue uno de los símbolos de la lucha agraria y del empoderamiento de las mujeres campesinas contra la explotación de la Iglesia, los oligarcas y los terratenientes.
Las tierras del Pazo de Meirás que los Franco expoliaron estuvieron en el epicentro de aquellas revueltas, que se iniciaron en 1933 cuando los herederos de Emilia Pardo Bazán, la primera propietaria del inmueble, vendieron algunas de las parcelas anexas al pazo que explotaban en arriendo desde hacía generaciones varias familias humildes de la zona.
Meirás era una zona pobre y atrasada, pero lejos de lo que se pueda pensar, aquellas campesinas y campesinos tenían conciencia de clase y estaban organizadas. La mayoría estaban afiliadas a asociaciones y organizaciones ligadas al Sindicato de Profesiones Varias, adscrito a la anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
Las tierras ajenas que trabajaban eran el único sustento de dos de aquellas familias, que explotaban algo menos de una hectárea de aquellas parcelas por las que los nuevos dueños querían cobrarles el doble de renta. Se negaron a pagarles. Y la Guardia Civil intentó desalojarlas. Pero tuvo que enfrentarse a toda la aldea, que acudió en ayuda de los desahuciados.
La trama clientelar y corrupta que le permitió hacerse rico y legar a sus herederos una verdadera fortuna que hoy siguen disfrutando
Lo cuentan Carlos Babío y Manuel Pérez Lorenzo en Meirás. Un pazo. Un caudillo. Un espolio, el libro que narra, a través de la mayor investigación historiográfica que se ha realizado hasta ahora sobre el tema, el proceso mediante el que Franco se hizo con el pazo y cómo lo convirtió en el centro de la trama clientelar y corrupta que le permitió hacerse rico y legar a sus herederos una verdadera fortuna que hoy siguen disfrutando. Los primeros capítulos están dedicados a explicar lo que era Meirás antes de que el dictador lo usurpara y etiquetara al pueblo durante decenios con su nombre y apellidos.
Aquella primera revuelta de abril de 1933 terminó con el procesamiento de medio centenar de campesinas y campesinos de Meirás y de otras aldeas de Sada. Incluida una niña de once años. Babío y Pérez Lorenzo destacan el relevante papel de las mujeres en aquella lucha, que prosiguió en los años siguientes y que incluyó actos como la resiembra de las tierras contra las órdenes de la Guardia Civil, burlando la vigilancia de los agentes o enfrentándose directamente con ellos, y la quema de las cosechas de las que se apropiaban los oligarcas con ayuda y mordida del cura de la parroquia. Como ejemplo, el contenido de un pasquín de la época que se conserva en al Archivo del Reino de Galicia y que Babío y Pérez Lorenzo recogen en su libro:
“La ayuda que nos prestasteis, labriegos de la comarca, hace temblar hasta los huesos a nuestros explotadores todos. La decisión de nuestras valientes compañeros y sus pequeñuelos al labrar las tierras; la potente entereza de las mujeres de Meirás y Mondego al sembrarlas; la brutal acometida de los negros tricornios lanzándose a la carga sobre nuestras compañeras, todo esto servirá para estrechar más nuestras filas (...)
¡Mujeres trabajadoras, en guardia!. ¡El cura pretende quemar la iglesia para después arrancaros pesetas con que hacerla de nuevo! Nada de quemar iglesias, quemad a los curas ladrones. Colonos del cura de Meirás: ese cerdo con sotana os da el cielo a cambio de lo que os roba. Uníos a nosotros y no paguéis ni un céntimo más a ese ladrón”.
Poco después de la primera revuelta, en diciembre de 1933, se celebró la segunda vuelta de las elecciones generales a las Cortes republicanas, los primeros comicios de la historia de España en la que las mujeres pudieron votar. Ganaron los partidos conservadores, la República se derechizó y la situación en Meirás se agravó aún más. En 1935 el conflicto registró su primera víctima mortal: Francisco Babío Portela, sindicalista, abuelo de Carlos Babío. Lo detuvieron, lo encarcelaron sin juicio, lo torturaron y lo devolvieron moribundo a casa. Falleció pocos días después por las heridas que le infligieron.
Una vez comenzada la guerra, Meirás fue una de las comarcas gallegas que más sufrió la represión franquista. Y cuando Franco y su mujer, Carmen Polo, decidieron que el Pazo de Meirás tenía que ser suyo, los campesinos de la zona fueron incluidos en las listas de donantes obligados en la falsa cuestación popular para regalárselo. Y a quienes tenían fincas o casas en las lindes del pazo, los echaron de sus casas para ampliar la propiedad del dictador.
“Mi abuela fue víctima por partida doble. Primero asesinaron a su hombre, y luego le robaron la casa”, recuerda Carlos Babío. En la primavera de 1938, un grupo de falangistas ligados a la Junta Pro Pazo –la organización creada por las élites franquistas coruñesas para tramar y consumar el robo- la visitaron en su casa y le dieron 48 horas para abandonarla. Sus hijos, herederos del sindicalista asesinado y alistados a la fuerza en el bando golpista, recibieron la orden de volver a casa del frente para firmar, junto a su madre, los documentos por los que cedían la casa. Lo hicieron en la sede coruñesa del Banco Pastor, la entidad presidida por Pedro Barrié de la Maza, amigo de Franco, su testaferro y uno de los principales impulsores de la corrupta Junta Pro Pazo.
Josefa Portela tuvo que abandonar su casa y refugiarse con sus hijos –tenía otros dos, menores de edad- en la de un pariente de su marido. No recibieron nada a cambio hasta cuatro años después, cuando Barrié la convocó de nuevo en su despacho. Había que simular que el robo había sido en realidad una venta, y la obligó a firmar nuevos documentos que simulaban esa transacción. En los papeles dice que le pagaron 50.000 pesetas, pero ella sólo recibió 5.000.
Sus propiedades siguen hoy a nombre de la familia Franco
Como Josefa, varios otros vecinos de Meirás fueron víctimas de robos similares. Sus propiedades siguen hoy a nombre de la familia Franco. O de los nuevos propietarios a quienes éstos se las vendieron, obteniendo plusvalías millonarias mediante varios pelotazos urbanísticos para los que contaron con la ayuda del ex alcalde de Sada, Ramón Rodríguez Ares, del PP.
Ochenta años después, los herederos del dictador siguen siendo propietarios de del Pazo, que se mantiene, con todas sus tierras robadas, como el símbolo de la incapacidad de un país para saldar cuentas con la etapa más negra de su historia reciente. Y que, hasta que no sea devuelto al pueblo, sigue manchando el nombre de una aldea cuyas mujeres fueron un ejemplo de la lucha por la justicia social.
 

sábado, 28 de julio de 2018

GADITANOS DENUNCIAN A IDENTAL POR INFECTARLES


Gaditanos denuncian a iDental por infectarles

José Manuel Estudillo y María Teresa Ramos son una pareja sexagenaria de El Puerto de Santa María (Cádiz). Como muchas otras personas de renta baja eran pacientes de iDental. Lo fueron más de un año, desde abril de 2017 hasta junio de 2018, cuando la empresa odontológica cerró sus puertas. Llegaron a iDental cuando María Teresa se rompió un diente y no pudo asumir los más de 7.000 euros de presupuesto de su dentista por dos implantes. Les recomendaron esta red de clínicas porque era “muy barata”, salía en televisión y contaba con el aval de entidades como Cruz Roja. En total calculan que cada uno llegó a acudir unas 15 ó 20 veces.

Tras escuchar por televisión que varias voces pedían a los antiguos clientes de iDental hacerse las pruebas de hepatitis y sida por las denuncias de falta de esterilidad del material utilizado en algunas de las 24 clínicas que la empresa tenía en toda España, José Manuel acudió al médico para una analítica, convencido de que saldría negativo. El resultado fue demoledor: positivo para la hepatitis C.

El matrimonio culpa a iDental y el personal de la franquicia dental situada en la calle Viñador de El Puerto de Santa María. Aunque José Manuel a sus 64 años nunca se había hecho una prueba para la detección de la hepatitis, en enero le hicieron una analítica general y tenía valores normales para las transaminasas, enzimas del hígado que indican daño hepático. Una elevación en las transaminasas es un indicador de una posible hepatitis C aunque unos valores normales no excluyen una infección previa, según las expertas consultadas.

El matrimonio defiende no haber incurrido en prácticas de riesgo como el consumo de drogas, transfusiones de sangre o el sexo extramatrimonial. La única fuente posible del contagio para ellos es el material sin esterilizar de iDental.

José Manuel ha denunciado a iDental por el cierre de la clínica sin haber terminado su tratamiento y por el contagio de hepatitis C. En la denuncia aportada por el antiguo paciente, con su diagnóstico adjunto, afirma haber visto cómo el personal de iDental fregaban los instrumentos "con productos de lavavajillas y los volvían a poner para su uso". El gaditano ha presentado un escrito al Defensor del Pueblo Andaluz para difundir su caso.

María Teresa también ha acudido al médico pero tendrá que esperar hasta comienzos de agosto para conocer si tiene hepatitis aunque está convencida de que obtendrá el mismo resultado. Pero no es la única que podría estar infectada en su familia.

Su nuera de 30 años fue cliente de iDental y teme que su hijo también haya podido contagiarse al ser la hepatitis una enfermedad de transmisión sexual. Ambos están a la espera de hacerse la analítica. "La salud no nos la va a devolver nadie pero que esto no caiga en saco roto. No pueden destrozar una familia", explica Teresa. Después de conocer su diagnóstico José Manuel Estudillo afirma haber caído en una depresión.

Deben medio préstamo: la boca sin arreglar

La posible infección vírica no es el único problema con la clínica que afirma haber tenido la pareja de El Puerto de Santa María. "Me financiaron sin aval con un préstamo de EVO por más de 5.000 euros por el tratamiento completo" porque iDental no arreglaba dientes "sino bocas enteras", recuerda María Teresa Ramos.

"Empezaron a sacarme piezas, a meter implantes que luego me los tuvieron que quitar porque no estaban bien. Me he quedado con la parte de arriba provisional entera y en la mandíbula de abajo no tengo absolutamente nada. Y mi marido prácticamente igual. Nos hemos quedado sin boca, pagando y con una hepatitis", añade Ramos. Su esposo recibió un préstamo de algo más de 2.500 euros de la financiera Cetelem a devolver en 2019, como acredita en la denuncia presentada. El denunciante afirma que debe a Cetelem más de la mitad de lo prestado con dos de sus tres hijos en paro y cobrando una pensión.

El matrimonio defiende no haber incurrido en prácticas de riesgo como consumo de drogas, transfusiones de sangre o sexo extramatrimonial

 

"Al principio me daban una cita cada semana, luego empezaron a cancelarnos citas y nos daban hasta tres o más meses después. Debemos medio préstamo y la boca sin arreglar", aclara María Teresa. Esta queja es similar a la de otros clientes de iDental que han denunciado a la empresa, provocando una ola de reclamaciones.

Una enfermedad tratable

La hepatitis es una enfermedad causada por un virus que daña el hígado y puede acabar en cirrosis. El virus de la hepatitis C se transmite por sangre contaminada. El mal es tratable con antivirales y la última generación de fármacos tiene una tasa de curación superior al 90%.

iDental era propiedad del odontólogo Antonio Javer García Pellicer y de su socio Vicente Castañer Blasco y funcionaba a través de una red de empresas con un modelo "idéntico al de Vitaldent", según un informe encargado por el Consejo de Dentistas de España. La Junta de Andalucía sancionó con 110.000 euros en 2017 a iDental aunque no ha hecho público el motivo de la multa.

La franquicia se publicitaba como el servicio de "asistencia dental social" a los ciudadanos que no tienen dinero para pagarse la boca bajo la promesa de financiar hasta el 100% del tratamiento. iDental ahora está en manos del fondo de inversión Weston Hill y la nueva administración se ha querellado contra el anterior equipo directivo por "las irregularidades detectadas en la gestión".

Mientras los antiguos pacientes de iDental se organizan en plataformas de afectados y esperan que la Justicia actúe sobre los responsables de la empresa, la familia Estudillo Ramos aguarda el resultado de sus analíticas. "Si tenemos que comer papillas comeremos papilla, pero esto de la hepatitis clama al cielo", sentencia la matriarca.


 

viernes, 27 de julio de 2018

JUAN PERALES LEON - ANARQUISTA DE ALCALA DE LOS GAZULES


Juan Perales León  – anarquista de Alcalá de los Gazules
El 2 de enero de 1914 nace en Alcalá de los Gazules (Cádiz, Andalucía, España) el anarcosindicalista Juan Perales León. Su padre, arriero, muere cuando tenía cinco años. A raíz de la proclamación de la II República española, se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y las Juventudes Libertarias. Cuando estalló la guerra, a pesar de sufrir por su vida, quedó en el pueblo por miedo a que mataran a su madre. Reclutado forzosamente, fue enrolado en el Ejército fascista, pero desertó a los pocos meses y consiguió llegar a zona republicana. Testigo de la pérdida de Málaga, huyó a pie hasta Almería, donde entró a formar parte del batallón anarquista de los hermanos Arcas, donde llegará a teniente.
 Herido de un disparo en la boca que el desfigurará el rostro terriblemente, el final de la guerra le cogió en su convalecencia en el hospital. Volvió a la localidad de Alcaudete (Jaén), donde le esperaba su esposa y, haciéndose pasar por un primo suyo de idéntico nombre, consiguió eludir momentáneamente la cárcel. Una vez descubierta su verdadera identidad, fue detenido el 18 de agosto de 1939, juzgado y condenado a 12 años de prisión por «auxilio a la rebelión». El 7 de diciembre de 1942 salió de la cárcel, pero fue detenido de nuevo el verano de 1945 por su actividad política clandestina. Tras sufrir terribles torturas, pasó por las cárceles de Jaén y de Guadalajara, de donde salió a finales de 1946. Durante toda su vida fue fiel al pensamiento anarquista.
 Juan Perales León murió en noviembre de 2003 y enterrado con una bandera de la CNT de la Federación Local de Puerto Real.

lunes, 23 de julio de 2018

CARTA ABIERTA A DANIEL ORTEGA


Carta abierta a Daniel Ortega *
En nombre de ese DIOS, con quien te llenás la boca y el alma. En nombre de ese DIOS, que está viendo este holocasusto, dejá de matar. Ya, Daniel.
Carlos Mejía Godoy
 Confidencial, 14-7-2018, https://confidencial.com.ni/
Daniel:
Quisiera tenerte de frente para mirarte a los ojos y decirte lo siguiente. Sé que esto es muy crudo y expresarlo pone en peligro mi vida. Lo asumo sin temor, porque tengo guardaespaldas más seguros que los esbirros que te cuidan. Esos guardaespaldas son el espíritu de Alvarito Conrado y esa legión de niños, adolescentes y jóvenes que mandaste a matar y que cuidan mis pasos noche y día.
Daniel: Solo quiero recordarte una plática que tuve con tu padre una noche, sentados ambos en la acera de su casa, en el barrio San Antonio (de Managua). Don Daniel me contó algo estremecedor. Me dijo que cuando Tacho hijo (Anastasio Somoza Debayle) estaba torturando a Báez Bone, al cortarle la lengua con un yatagán, el patriota bañado en sangre le escupió la cara y le dijo: “Maldito… esta sangre te va a perseguir hasta el último día de tu vida”.
Daniel, detené YA este genocidio. Por la sangre de tu hermano Camilo, asesinado por el somocismo en Las Sabogales, pará ya esta barbarie. Se acerca el 23 de julio y el recuerdo de la SANGRE SANTA, de esa juventud aniquilada en León, tiene que llevarte a meditar.
En nombre de ese DIOS, con quien te llenás la boca y el alma. En nombre de ese DIOS, que está viendo este holocasusto, dejá de matar. Ya, Daniel. ¡¡¡Ya..!!!
* Esta carta abierta a Daniel Ortega fue publicada por el cantautor nicaragüense en su perfil de Facebook.
 

sábado, 21 de julio de 2018

FRANCISCO ASCASO ABADIA - MUERTO EN EL ASALTO AL CUARTEL DE ATARAZANAS


Francisco Ascaso Abadía – muerto en el asalto al cuartel de Atarazanas

El 20 de julio de 1936 muere luchando en Barcelona (Cataluña) el combatiente anarquista y anarcosindicalista de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) Francisco Ascaso Abadía. Había nacido el 1 de abril de 1901 en Almudébar (Huesca, Aragón, España). Era el miembro más joven de una familia confederal y vivió en Zaragoza desde 1913. Pronto se inició en las luchas sociales zaragozanas, interviniendo en numerosos conflictos entre 1917 y 1920. En 1919, como miembro del grupo Voluntad, fue detenido por incitación a la rebelión de un cuartel y al año siguiente, como miembro de Los Justicieros, es encarcelado acusado de la muerte de un periodista zaragozano, liberando -después de una gran presión con motivo de la Conferencia de 1922. Se junta al grupo Crisol (Durruti, Suberviola, Campos y Torres) y marcha a Barcelona, ​​ciudad donde trabajará de camarero y se integrará en Los Solidarios, será un elemento prominente, y también encabeza el comité de relaciones anarquistas salido de la Conferencia anarquista catalana convocada por el grupo. Participa en las acciones contra Soldevila (junto con Torres Escartín), Martínez Anido y Laguía (1923) y es de nuevo encarcelado.

Huido de la cárcel con la ayuda de Buenacasa (8 de noviembre de 1923) pasa a Francia, con Durruti, por Barcelona, ​​con la misión de crear un subcomité revolucionario y una editorial de apoyo (enero de 1924). Desde 1922 su vida corre paralela la de Durruti, amigos inseparables. Vive en París como trabajador de la industria del plomo, participa en la fracasada incursión en Vera de Bidasoa y con el dinero de las expropiaciones abren la Librería Internacional de París. En diciembre de 1924 marcha con Durruti en América: Nueva York, Cuba (donde hará trabajo de estibador y cortador de caña, y donde eliminaron un patrón actuando bajo el nombre de Los Errantes), México (donde en marzo se junta con Alejandro Ascaso y Jover y asaltan una fábrica en Tucumán para financiar una escuela racionalista y la prensa de la CGT), de nuevo Cuba, Chile, Buenos Aires (agosto) con numerosas acciones expropiadores. En abril de 1926 Ascaso y Durruti vuelven a Europa y, utilizando el seudónimo de Salvador Arévalo, Ascaso se instala en París, donde interviene en la preparación del atentado contra Alfonso XIII y soporta las represalias: encarcelamiento el 25 de junio de 1926, expulsión en Bélgica (23 de julio de 1927, donde Ascaso y Durruti fueron acogidos por Hemos Day) y vuelta a Francia (París, Joigny, Lyon).

En enero de 1928 la pareja se reúne en París con Cortés, Sanz y G. Vivancos; de nuevo tomados en abril, pasan clandestinamente en Berlín en octubre y posteriormente en Bélgica, desde donde participaron en el complot de Sánchez Guerra (enero de 1929) y en proyectos editoriales. Volverá clandestinamente a Francia y se unirá con Berthe Fabert. Devuelve con la República y desde abril se encontrará en Barcelona. Sin olvidar la tarea expropiante, en Barcelona se entrega a una febril actividad: innumerables mítines (en Almudévar y Huesca en diciembre de 1932, Zaragoza en enero de 1936), asambleas, manifestaciones, participación en los levantamientos de Fígols y del Ebro, deportación en África en febrero de 1932, enfrentamientos con los treintistas, secretario de la CNT catalana (tarea criticada por asturianos, ya que fue el autor de una nota contra en octubre asturiano) entre 1934 y 1935, redactor de Solidaridad Obrera , asistente al Congreso de 1936, mítines con Ortíz en Sant Boi y Sallent (1936), y todo ello con continuas escapadas, destierros y encarcelamientos. Cuando comenzó el levantamiento fascista en Barcelona combatió en primera línea, siendo el encargado de la coordinación y las comunicaciones, y murió inesperadamente de un disparo al asedio del cuartel de las Atarazanas el 20 de julio de 1936.

De sus escasos escritos - fue administrador del periódico Crisol y escribió artículos en Cultura y Acción, de Zaragoza (1922-1923), Solidaridad y Solidaridad Obrera - se deduce la desconfianza en las vanguardias clarividentes y que su discutido anarcobolchevismo era más una estrategia de circunstancias que de creencias.

LA FOSA DE BANAMAHONA RECUPERA LA MITAD DE LOS CUERPOS DE LOS 50 FUSILADOS POR FALANGISTAS EN 1936


La fosa de Benamahoma ‘recupera’ la mitad de los cuerpos de los 50 fusilados por falangistas en 1936
El equipo científico contratado por la Diputación de Cádiz para localizar y exhumar las fosas de Benamahoma, en el municipio de Grazalema, ha recuperado hasta el momento 23 esqueletos con fracturas en huesos y cráneos horadados por tiros de gracia, que revelan que fueron asesinados. La intervención comenzó a finales de octubre en el enclave denominado Parque de la Memoria donde, soterradas, se hallaban las fosas. Así, de noviembre a enero se pudieron recuperar los restos óseos de 20 personas.
El invierno de intensas lluvias y la subida del nivel freático aconsejaron parar una intervención que se ha reanudado ahora, en verano. Así, las nuevas excavaciones han permitido extraer otras tres osamentas, siendo hasta el momento 23 las personas recuperadas distribuidas en cinco fosas. Jesús Román, arqueólogo e historiador que coordina el equipo, asegura los trabajos en Benamahoma pueden prolongarse hasta octubre.
Posteriormente, tras esta intervención incluida en el calendario diseñado por la dirección general de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, aguardan nuevas búsquedas de fosas en el Parque del Mayeto, en Rota, y en la finca Monte Abajo, de nuevo en Grazalema. Iniciativas que promueve Diputación a través de su servicio de Memoria Histórica y Democrática.
En las fosas de Benamahoma, además de los síntomas apreciados en los huesos se han encontrado balas e incluso un casquillo que induce a pensar que alguna de las víctimas sepultadas fue rematada a pie de fosa. Entre las personas recuperadas hay dos mujeres, una veintena de hombres y otro esqueleto aún por determinar. La mayoría de los ejecutados tienen menos de 30 años y hay alguno por debajo de los 20.
Diputación señala las fosas abiertas son de pequeñas dimensiones, presentan restos de cal en su interior y son opuestas a lo que significó el hallazgo de la de Puerto Real, donde se apelmazaban más de 100 víctimas. Las estimaciones para Benamahoma apuntan a que entre 40 y 60 personas fueron fusiladas en la entonces aldea célebre por sus huertas, a medio camino entre El Bosque y Grazalema.
La cifra de, al menos, 50 ejecuciones fue publicada por primera vez por el historiador Francisco Espinosa en su obra La justicia de Queipo. En dicha investigación se incorpora el procedimiento sumarísimo 1098, del año 1940, incoado al cabo Juan Vadillo quien fuera responsable del puesto de la Guardia Civil en Benamahoma. En dicha instrucción se concluye que, efectivamente, entre 50 y 60 personas —civiles— fueron ejecutadas por los sublevados en esta población del término de Grazalema.
El más de medio centenar de víctimas sepultadas en Benamahoma no eran únicamente vecinos de dicha población. El Bosque, Villamartín, Prado del Rey son algunas de las procedencias de estos represaliados según ha indicado Jesús Román, que ha hecho un llamamiento a las familias que desconozcan el paradero de sus deudos por si quieren participar en las labores de identificación que se emprenderán cuando la excavación concluya.
 

jueves, 19 de julio de 2018

PEGADA CARTELERIA CAMPAÑA POESIA SOCIAL Y DE VIDA


PEGADA CARTELERIA CAMPAÑA POESIA SOCIAL Y DE VIDA

En el día de ayer el Sindicato de Oficios Varios de la CNT-AIT de Puerto Real y la Biblioteca “José Luis García Rúa” ha llevado a cabo la pegada mensual de carteles de la campaña Poesía Social y de Vida.

A las 7 de la tarde y como estaba previsto la comisión formada por cuatro compañeros del Sindicato para la pegada, se desplazó desde nuestra sede sindical en la calle San Francisco 18 hasta la calle de la Plaza donde se inició el trabajo y que finalizó en la Plaza del Ayuntamiento, pasando por Sagasta, Nueva, Soledad, Ayuntamiento, Factoría de Matagorda, etc.

En esta edición homenajeamos a Víctor Jara que al final de este escrito reproducimos. La siguiente pegada de esta campaña la realizaremos en la segunda quincena del mes de Agosto.

La CNT por principios ideológicos, es una organización totalmente autónoma y autogestionaria. No aceptamos subvenciones de organismos públicos ni privados. La ausencia de liberados y funcionarios hace posible nuestra independencia y coherencia con nuestras propias ideas. La labor formativa y cultural corresponde al propio Sindicato y a sus Ateneos. Todo se realiza y construye con el esfuerzo y el sacrificio de sus militantes, afiliados y simpatizantes. Y… en ello persistimos.

Sindicato Oficios Varios CNT-AIT  Puerto Real

Biblioteca “José Luis García Rúa”

Julio 2018

 

HOMENAJE A VICTOR JARA

SANTIAGO


           

Un hombre y una mujer por las calzadas caminan           

Y de soslayo se miran

Suave casi sin querer.

martes, 17 de julio de 2018

EL AMIANTO EN LA MARINA DE GUERRA ESPAÑOLA


El amianto en la marina de guerra española

Ricardo Torregrosa Marín

Rebelión

 

En la década de los 70, España estaba a la cabeza del mundo en construcción naval.

Fueron decenas de miles los trabajadores empleados en Astilleros. Los más grandes se situaban estratégicamente en Ferrol, Cádiz y Cartagena; los dos primeros, eran de construcción civil y militar, y el de Cartagena, casi exclusivamente militar.

En Cartagena, como industrias contaminantes de amianto, hay que sumar el importante sector petroquímico. 

 Años de exposición: una magnitud equivocada

Entré a trabajar en el astillero de la empresa Bazán, como electricista, en el año 1970, con 18 años.

En la década de los 70, la carga de trabajo en Cartagena, era enorme. Corbetas para Portugal, Marruecos, y Egipto, remodelación de la 21 escuadrilla, submarinos del tipo Daphne Series 60 y 70, corbetas del tipo Descubierta, reparaciones de la 31 escuadrilla, y de submarinos cedidos por EEUU.

La mayoría de trabajadores hacían jornadas de 12 horas diarias, de lunes a viernes, y los sábados, 4 horas. Se hacían al menos 2 noches al mes.

Entrabas a las 7 de la mañana, un lunes, y salías el martes a las 7 de la tarde; esto hacían 36 horas seguidas respirando amianto.

En ese mismo año, a La Manga (Murcia) llegaban los viernes por la noche, vuelos chárter desde Inglaterra, y regresaban el domingo por la tarde. La jornada de estos trabajadores británicos era de 40 horas semanales; esto se conocía como la “semana inglesa”. Una aspiración, que tardaríamos años en alcanzar.

Así que cuando los expertos hablan de una de las variables para el desarrollo de las patologías por asbesto, como son los “años de exposición”, tendrían que tener en cuenta que en el sector naval, “un año de exposición” de un español, equivaldría, en “horas respirando amianto”, a dos años de un británico.

Realmente no se “trabajaban” las 12 horas diarias, ni toda la noche completa, era de trabajo “efectivo”, pero durante todas esas horas, de día y de noche, despiertos o durmiendo, estaban continuamente respirando amianto, porque no salían del barco.

Era una forma de alineación y de dominación, muy estudiada por el franquismo. Fútbol, toros, y horas extra. 

Amianto nuevo y amianto viejo, doble contaminación

En los años 70, Reino Unido, Francia, etc., ya tenían su propia industria naval; nosotros la combinábamos con los barcos cedidos por los EEUU.

Trabajar en la construcción de un buque nuevo, supone trabajar con amianto nuevo, menos friable.

En cambio, en la modernización de la 21 escuadrilla, destructores clase Lepanto, y otros, construidos en plena Segunda Guerra Mundial, obligaba a trabajar con amianto viejo, de más de 30 años, requemado, que era arrancado de cualquier manera, con sierras, cuchillos, y picoletas, que se desmenuzaba y disgregaba, hasta parecer que estaba nevando.

Las maquinas, y las calderas, convertidas en un infierno de amianto, eran ratoneras de muerte. Ese polvo pasaba a herramientas y a cualquier pieza que lleváramos a los talleres.

La ropa de trabajo, llena de polvo de amianto, la sacudíamos en los vestuarios, contaminando todo el local. También hemos llevado la muerte a nuestras casas. Este amianto ya instalado en buques de EEUU, no consta como amianto importado, pero cada buque llevaba entre 15 y 25 toneladas de amianto, tipo amosita. Hemos respirado el amianto viejo, y luego el nuevo. El doble en exposición y el doble en fibras de amianto. 

¿Ha fumado? ¿Dónde hizo la mili?

Durante décadas, miles de jóvenes han hecho "la mili" en barcos repletos de amianto; el peligro aumentaba, cuando, en esa época de "mili", ha coincidido con reparaciones o grandes carenas.

Ellos estaban con nosotros, respirando el mismo aire mortal. Eran principalmente catalanes y valencianos. Cuando, en estas regiones, vean a un hombre de más de 60 años, con mesotelioma, o con cáncer pulmonar, al que no se le conozca trabajo de exposición, o que nunca ha fumado, y no encuentren explicación a su etiología, pregunten donde hizo "la mili". 

No solo amianto, pulmones atacados por múltiples agentes, en los astilleros

En construcción naval, no solamente hemos estado expuestos al amianto, sino que también a otros cancerígenos: Humos de soldadura de hierro, de aluminio, oxicorte, galvanizados, niquelados, vapores de pintura, colas y pegamentos, tetracloruro, tricloroetileno, ácidos nítrico, sulfúrico, amoniaco, saf sol (limpiador y desengrasante), etc.

La continua agresión a los pulmones, de estos carcinógenos, es una de las causas, de más canceres pulmonares, en astilleros, que en fibrocemento.

Por ejemplo, en Cerdanyola, con exposición exclusiva al amianto, la ratio es 1 meso /1ca, mientras que en astilleros es de 1meso/4-7 cánceres pulmonares. Como hay aproximadamente los mismos fumadores en fibrocemento, que en astilleros, esto demuestra la mayor sinergia de gases tóxicos, desencadenantes de canceres pulmonares en esta última actividad laboral.

Cartagena supera, en muertes de hombres por mesoteliomas, a Cádiz y a Ferrol, y en mujeres, supera a la suma de ambas.

Esto nunca ha preocupado al equipo de neumología, que no encuentran relación de los mesoteliomas femeninos con el amianto. Ningún caso ha llegado a los Tribunales.

La empresa jamás nos dio equipos de protección, ni nos avisó del peligro.

Cartagena tiene hoy día el mayor número de muertes por mesoteliomas de España, con relación a su población.

Curiosamente, somos donde menos muertes por amianto se reconocen judicialmente.

Los culpables de esta situación, viven en Cartagena, como gente honorable. Espero que algún día, más pronto que tarde, se llegue a desentrañar la conspiración de silencio de nuestra torturada ciudad. Nadie comprenderá cómo se ha llegado a soportar tanta infamia.

Ricardo Torregrosa Marín es presidente de APENA


 

domingo, 15 de julio de 2018

SEBASTIAN FAURE - PEDAGOGO Y MILITANTE ANARQUISTA


Sebastian Faure    librepensador, pedagogo y militante anarquista

El 14 de julio de 1942 muere en Royan (Poitou-Charentes, Francia) el intelectual, librepensador, masón, pedagogo, propagandista y militante anarquista Auguste Louis Faure, más conocido como Sébastien Faure o, familiarmente, Sebastián. Había nacido el 6 de enero de 1858 en San Etiève (arpitan). Fue hijo de una familia tradicionalista y conservador; su padre, Auguste Faure, negociando de sedas, burgués acaudalado, católico practicante, partidario del Imperio, fue condecorado con la Legión de Honor, y su deseo era destinar su hijo a la Compañía de Jesús. La muerte de su padre en 1875 le sacó del seminario de Clermont-Ferrand para consagrarse a su familia. La observación de la vida real y la lectura libre, lo llevaron a la pérdida de la fe ya romper con el medio burgués donde se había criado. En noviembre de 1878 se alistó en la Infantería para cambiar de aires, pero la clase militar le decepcionó enseguida y salió de la vida castrense como simple soldado.

Después de un año en el Reino Unido, se convirtió en inspector de una compañía de seguros y se casó, a pesar de la oposición de su madre, con la joven de familia protestante Blanche Faure - homónima, pero no familia, ya partir de 1885 la pareja se instaló en Burdeos. En esa época, ya sin la rémora religiosa, empezó a interesarse por las cuestiones sociales, por el libre pensamiento y por la militancia. Por lo pronto formó parte de las filas socialistas de Jules Guesde y fue candidato por el Partido Obrero Francés (POF) en las elecciones legislativas de octubre de 1885, recogiendo 600 votos. En esta campaña descubrió las enormes dotes de oratoria que poseía. Sus actividades militantes provocaron la separación los esposos. Tras divorciado, en 1888 se instaló en París, donde se colocó en la «Sociedad de Viajes y Vacaciones en Crédito» y donde poco a poco se alejará del guesdisme, gracias a las lecturas de Piotr Kropotkin y de 'Élisée Reclus ya su participación en el grupo «Las insurgente du XVIII», que agrupaba militantes de todas las escuelas socialistas. Entre octubre y noviembre de 1888 fue delegado al III Congreso de la Federación Nacional de Sindicatos (FNS) que tuvo lugar en Burdeos-Le Bouscat.

Se dice que su "conversión" definitiva a las ideas anarquistas surgió a raíz de una reunión electoral en Bordeux 1888 cuando un oponente libertario le determinadas preguntas comprometidas (delegación del poder, democracia directa, vías para llegar al socialismo, etc.) ; cogido de sorpresa, reconoció honestamente que no podía responder inmediatamente a sus preguntas, pero que en la próxima reunión de la próxima semana daría respuestas satisfactorias. Ocho días después, reconoció a su opositor ya toda la sala que las respuestas de su partido no le habían convencido de que eran intelectualmente inferiores a las aportadas por los libertarios y que, desde entonces, había decidido abandonar el POF y unirse al movimiento anarquista. En 1891 fue uno de los creadores del periódico Almanach Anarchiste pour 1892. Entre febrero y noviembre de 1892 vivió en Marsella, donde las ganancias de sus conferencias antirreligiosas permitieron la fundación del periódico El Agitateur. Ese mismo año fue gerente y principal redactor de La Vérité. En 1894, aprovechando la conmoción causada por los atentados de Émile Henry, Auguste Vaillant y Sante Caserio, el Estado francés puso en marcha una enorme represión hacia el movimiento anarquista que desembocó en un gran proceso judicial iniciado el 06 de agosto de ese año, conocido como a «Proceso de los Treinta». La flor y nata del movimiento libertario de entonces (Jean Grave, Charles Chatel, Matha, Félix Fénéon, etc.), Acusada de crear una «asociación de Malefactor», acabó en la barra o huyendo hacia Bruselas. Uno de los momentos claves de este proceso fue su alegato de defensa.

El resultado fue clarificador: 27 absoluciones, Faure incluido, y sólo tres condenas por delitos comunes. Tras la ejecución de Vaillant en 1894, se convirtió tutor de su hija Sinonie. Su anarquismo intelectual opuso tanto al anarcosindicalismo como el anarcoterrorisme de la «propaganda por el hecho», haciendo hincapié en el papel que debe jugar el apoyo mutuo y la educación. Como talentoso orador, hizo numerosas giras propagandísticas toda Francia. En noviembre de 1895 fue uno de los fundadores, con Louise Michel y Constant Martin, del semanario Le Libertaire, que fue financiado en gran parte gracias a sus conferencias - unas 150 al año -, y donde defendió un antisindicalisme furibundo. 1897 fue el redactor principal del periódico Las Crimes de Dieu, donde reproducía sus conferencias anticlericales. A partir de febrero de 1898 se entregó a la defensa del capitán Alfred Dreyfus. Escribió una carta bastante más violenta que el J'acusse de Zola, publicó un panfleto (Las anarchistes te el affaire Dreyfus), multiplicó las conferencias y luchó para que el libertarios implicaran en un debate que en principio rechazaban. A partir del 6 de febrero de 1899, con financiación judío, empezó a publicar el diario Le Journal du Peuple.

Después, con Eugène Humbert, se embarcó en la propaganda neomaltusiana. 1900 redactó y publicó el semanario Las Plébeiennes. Pro de un solitario, donde quería demostrar que no es necesario pertenecer a ningún grupo para hacer propaganda; esta actitud fue severamente criticada por numerosos militantes ácratas e incluso se publicó una «Protesta de un Grupo de Libertarios parisinos» en el periódico Le Flambeau. En 1901 fundó en Lyon Le Quotidien. Organe de revedication ouvrière. En enero de 1904 alquiló en Le patio, a tres kilómetros de Rambouillet (Isla de Francia), una propiedad de 25 hectáreas donde fundó - con el apoyo de muchos compañeros (Stephen Mac Say, la familia Casteu, Casimir Albenque, Delaunay, Guentcho , Maxime Olivier, Pierre y Ana Narcisse, Georges Houllé, Julia Bertrand, Tibaldi, Marcel Voisin Mazurka, Lucien Brandt, Rose Herse, Henri Einfalt, Jeanne Lebesne, Colombo, Pietro Morbo, Jean Marquet, etc.) - una escuela libertaria, bajo los principios anarquistas de Paul Robin, que bautiza «La Ruche" (La Colmena) y que tuvo que cerrar en febrero de 1917 a causa del conflicto bélico. Miembro de la mampostería, 1906 intentó crear con otros compañeros de esta organización un falansterio. La Gran Guerra provocó grandes divergencias dentro del movimiento anarquista, ya que grandes pensadores libertarios, como Piotr Kropotkin o Jean Grave, se alinearon con la «Unión Sagrada» aliada, mientras otros, como Errico Malatesta, declararon decididamente antimilitaristas .

Faure fue uno de los primeros en tomar abierta oposición a la guerra, publicando un manifiesto (Hacia la paix) para el que fue demandado por el Ministerio del Interior. En 1914 dimitió de la francmasonería. A partir de abril de 1916 publicó el periódico antimilitarista Ce qu'il faut dire (CQFD), que fue distribuido a las tropas francesas y por eso censurado por las autoridades en numerosas ocasiones. Louis-Jean Malvy, ministro del Interior, le obligó, bajo amenaza de un consejo de guerra, a interrumpir su campaña antimilitarista, lo que haga después de publicar Pourquoi je cese mano campagne contre le guerre, pero esta campaña fue retomada por otros militantes anarquistas (Louis Leco, Pierre Ruff, Pierre Chardon, Émile Armand, etc.). En 1918 fue encarcelado por haber organizado un mitin prohibido. En esa época sufrió una campaña de calumnias y rumores maliciosos que, unido a una fuerte neumonía, el deprimieron física, moral y políticamente. Sin embargo, creó la imprenta «La Fraternelle», donde hizo aparecer a partir de 1922 el periódico La Revue Anarchiste. En 1919 fue uno de los fundadores de la Unión Anarquista (UA). A partir de 1925 empezó a escribir la Enciclopedia Anarchiste, magna obra en cuatro volúmenes, formada por miles de artículos (2.893 páginas) y en la que colaboraron 106 prestigiosos intelectuales libertarios de todas las tendencias. 1928 agrupó alrededor del manifiesto La Synthèse Anarchiste los militantes que se oponían a la transformación de la Unión Anarquista Comunista (UAC) en una organización centralizada («Plataforma Arshinov») y donde se defendía una estructura de tipo federal, que dio lugar la creación de la Asociación de las Federaciones Anarquistas (AFA), opuesta a la nueva Unión Anarquista Comunista Revolucionaria (UACR). Sin embargo, en 1934 volvió a la Unión Anarquista.

Ese mismo año publicó la primera edición de la Enciclopedia gracias al apoyo económico de Buenaventura Durruti, Francisco Ascaso y Gregorio Jover. Paralelamente continuó con su actividad editorial desde la imprenta «La Laborieuse», de donde surgió la colección «Propos subversifs». A partir de 1936 se entregó a una burda campaña de apoyo a las víctimas de la guerra civil española: colaboró ​​en L'Espagne Antifasciste (1936-1937), fue miembro de Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) y viajó en diferentes ocasiones a Barcelona y el frente de Aragón en gira propagandística, pero la táctica de participar en las instituciones del Estado de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) le hicieron distanciarse y finalmente hacer un balance negativo de la Revolución española - antes ya había publicado el crítico artículo «Le pente fatale», en Le Libertaire en julio de 1937. Durante la II Guerra Mundial, aturdido por los acontecimientos, se refugió a partir de abril de 1940 en Royan con su antigua esposa con quien se había vuelto a unir después de cuarenta años de separación.

Fue autor de La Anarchie en cour de Assises (1891), La famille (1893), La douleur universelle (1895), Le problème de la population (ca. 1908), Las crimes de Dieu, Réponses aux paroles d'une croyante (1909), 12 preuves del inexistence de Dieu, Mon communisme (1921), Propos subversifs (12 fascículos que reprodueixien 12 conferencias realizadas en París entre noviembre de 1920 y febrero de 1921), Mon opinion sur la Dictatus (1921) , Las anarchistes: quien nuevos sommes, ce que nuevos voulons, la révolution (ca. 1924), La Ruche (1927), La Synthese Anarchiste (1928), La véritable révolution sociale (1933, con L. Barbedette, V. Méric y Voline), La naissance et la muerte desde dieux (1934), Le Dieu que je nie te combates (1946, póstumo), entre otras obras. Sébastien Faure murió el 14 de julio de 1942 en Royan (Poitou-Charentes, Francia) y fue enterrado en el Cementerio de los Tells de la localidad. Con la Liberación, en 1944, se constituyó en Lyon, por un grupo de compañeros (Valentin Buatois, Benoît Perrier, Claude Badin), la «Sociedad de Amigos de Sébastien Faure»; también surgió otro grupo en París, que acabó fusionándose con el primero el 24 de junio de 1945.

 

sábado, 14 de julio de 2018

122 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE BUENAVENTURA DURRUTI


 122 aniversario del nacimiento de Buenaventura Durruti
El 14 de julio de 1896 nace en León (Castilla, España) el revolucionario anarquista y militante anarcosindicalista Buenaventura Durruti Domínguez. Hijo de una familia de ferroviarios de ideas socialistas, sus padres fueron Santiago Durruti Malgor y Anastasia Dumange Soler - el segundo apellido de Buenaventura Durruti, Domínguez, es el resultado de la castellanización del primer apellido catalán de su madre, Dumange. Tuvo seis hermanos (Santiago, Vicente, Plate, Benedicto, Pedro y Manuel) y una hermana (Rosa), y él fue el segundo hijo nacido - sólo tres sobrevivieron al finalizar la guerra. Entre los cinco y los 14 años fue la escuela leonesa de Ricardo Fanjul, que abandonó en esta edad para entrar a trabajar como aprendiz en el taller mecánico de Melchor Mártinez, un socialista destacado de León.
 En 1912 empezó a trabajar como ajustador mecánico en los talleres del ferrocarril e inicia su actividad sindical en la Unión de Metalúrgicos de la Unión General de Trabajadores (UGT). Tras abandonar el taller, trabajó como montador de lavaderos de carbón y pronto se vio envuelto en la lucha de unos mineros de Matallana, a 30 kilómetros de León, que pugnaban por expulsar a un ingeniero antiobrero; entre todos consiguió que fondos despedido. En 1917, trabajando como ajustador mecánico en la Compañía de Ferrocarriles del Norte, participó activamente en la huelga organizada por ferroviarios ugetistas y secundada por los anarcosindicalistas - especialmente en actos de sabotaje dirigidos a impedir el funcionamiento de los trenes (quema de locomotoras, levantamiento de vías, etc.) -, huelga que fue duramente reprimida por el ejército: 17 trabajadores muertos, 500 heridos y 2.000 encarcelados sin juicio.
A resultas de ello, buscado por la Guardia Civil, despedido del trabajo y expulsado por su radicalismo de la UGT, y de declararse desertor del ejército, tuvo que exiliarse en Francia. Entre diciembre de 1917 y enero de 1919 trabajó de mecánico en París, donde entró en relación con militantes anarquistas catalanes y empezó a asimilar los planteamientos libertarios. Tras una breve estancia en la Península, donde después de descubrirse su condición de desertor es detenido y encarcelado, y, posteriormente, liberado por sus compañeros, se exilió de nuevo en Francia, en julio de 1919 y trabajó como mecánico en la fábrica Renault de París. En la primavera de 1920 volvió a cruzar los Pirineos, trabajó primero en el País Vasco y luego recorrió gran parte de la Península. Junto con otros compañeros crean el grupo anarquista «Los Justicieros» para hacer frente a la represión institucionalizada y para obtener armas y dinero para el mantenimiento de las luchas y los detenidos.
 El campo de su acción se repartía entre Aragón y Guipúzcoa y una de las misiones que se plantearon fue la ejecución del rey Alfonso XIII que había de asistir a la inauguración del Gran Kursaal de San Sebastián; el intento fracasó por una denuncia. En 1920 se trasladó a Barcelona, ​​aconsejado por la anarcosindicalista Manuel Buenacasa, donde se afilió a la anarcosindicalista Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En 1921 se encontraba en Andalucía trabajando en una campaña de afiliación anarquista, cuando el 9 de marzo de ese año, un día después del asesinato de Eduardo Dato, fue detenido en Madrid, pero engañó a la policía y escapó en Barcelona ; se ignora su grado de participación en este atentado.
En la capital catalana hizo amistad con Francisco Ascaso, con quien constituyó en 1922 la agrupación anarquista "Los Solidarios» - «grupo específico o de afinidad», encargado de realizar acciones de represalia contra el pistolerismo patronal y de recaudar fondos mediante golpes de mano, además de desarrollar las estructuras de la CNT y de crear una federación anarquista de ámbito peninsular -, de la que formaron parte García Oliver, Liberto Callejas, Aurelio Fernández y Ricardo Sanz. En 1923 este grupo se le imputó la muerte del cardenal Juan Soldevila y Romero, producido como represalia del asesinato de Salvador Seguí. Ese mismo año, con la instauración de la dictadura de Primo de Rivera, se decide que Ascaso y Durruti se trasladen a Francia para organizar un comité revolucionario para ayudar a las actividades subversivas de los catalanes y fundar en París una editorial anarquista («Librairie Internationale») . En esta estancia, Durruti trabajó en la Renault y Ascaso en una fábrica de tubos de plomo. Cabe destacar que ambos siempre que la situación lo permitía trabajaban para mantenerse con sus salarios. A finales de 1924, Ascaso y Durruti, por indicación del Comité de Barcelona, ​​se embarcaron hacia América Latina (Cuba, México, Perú, Uruguay, Chile y Argentina) para llevar a cabo una campaña de propaganda y agitación y recaudar fondos con la expropiación a los bancos.
Trabajaron como descargadores portuarios y en otros oficios y crean el grupo "Los Errantes". En abril de 1926 vuelven a Francia y después de un tiempo, donde conocieron Néstor Makhno, fueron encarcelados por un intento de atentado contra Alfonso XIII. Una multitud de gobiernos, empezando naturalmente por el de Primo de Rivera, exigieron sus extradiciones, sin embargo, una importante campaña de solidaridad lo impidió, y en 1927 consiguen un indulto. Una vez liberados, recorrieron varios países de Europa (Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Alemania). En esta época tiene una compañera fija, Émilienne Morin, que no le abandonará nunca y con la que tendrá una hija, Colette. En 1931, con el establecimiento de la II República, volvió a la Península y se integró en la Federación Anarquista Ibérica (FAI). En junio de 1931, como representante del Sindicato Fabril y Textil de Barcelona, ​​asistió, con García Oliver, en el congreso de la CNT, donde se manifestó contrario a las federaciones de industria.
Después de la excisión treintista y de la separación de Peiró y de Pestaña, se convirtió gradualmente en una de las figuras más representativas y de mayor autoridad moral en la CNT y en la FAI. Opuesto por sistema a la consolidación de la república parlamentaria, en 1932 participó activamente en la insurrección anarquista del Alto Llobregat (Fígols, Sallent, Súria, Berga y Cardona), por lo que fue deportado, con más de un centenar de compañeros, primero en Bata (Guinea) y luego en Puerto Cabras (Fuerteventura, Islas Canarias), de donde volvió ocho meses después. Formó parte del Comité Revolucionario de la fracasada insurrección de enero de 1933 (Casas Viejas, etc.), Y fue nuevamente encarcelado cinco meses en El Puerto de Santa María (Cádiz).
En el Pleno de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña triunfó su postura, partidaria de la línea insurreccional (la «gimnasia revolucionaria» del grupo «Nosotros»), y formó parte, con Isaac Puente y Cipriano Mera, del Comité Insurreccional de diciembre de 1933, tras dirigir la abstención electoral de la CNT-FAI. Fracasada la insurrección, fue encarcelado en Burgos. Liberado en mayo de 1934, fue detenido la víspera del levantamiento del 6 de octubre de 1934 y confinado en Valencia; salió de la cárcel a finales de 1935.
Tras comprobar el fracaso de la revolución de octubre de 1934 y la represión sufrida por la clase obrera, contribuyó a que la CNT no boicoteara las elecciones de febrero de 1936, lo que favoreció el triunfo del Frente Popular. El 17 de julio de 1936 organizó la defensa confederal en los barrios barceloneses de Sant Martí de Provençals, Sant Andreu de Palomar, Pueblo Nuevo y en la plaza de Cataluña. Muerte Ascaso, asaltó las Atarazanas barcelonesas. El 20 de julio, ya derrotado el levantamiento en Barcelona y controlando la CNT la situación, sobre todo después de apoderarse del parque de artillería de San Andrés, sus principales dirigentes tuvieron una entrevista con el presidente de la Generalitat catalana , Lluís Companys. En una segunda entrevista al día siguiente, después del Pleno de Federaciones Locales de la CNT, Durruti junto con otros principales dirigentes de la CNT, propusieron nombrar un Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña, lo que fue aceptada por el resto de organizaciones. Este comité - formado por libertarios, republicanos, nacionalistas y marxistas - se convirtió en el verdadero poder en Cataluña, ratificando la Generalitat posteriormente lo que se decidía.
Cansado de las disputas internas y el desgaste debido al hecho de encontrarse en una guerra civil, del Comité de Milicias Antifascistas - del que era jefe del Departamento de Transportes - decidió pasar al frente bélico, empezando por liberar los fascistas Zaragoza, que, como Barcelona, ​​era otro gran núcleo urbano anarquista de la península. El 23 de julio creó, a instancias del Comité Central de Milicias Antifascistas, la «Columna Durruti», que tomó rumbo hacia Zaragoza. En la columna se le negó por parte de las instituciones el suministro de armas, de artillería y de infraestructura. A medida que iban toman pueblos aragoneses, desde Caspe a Pina, a las tropas fascistas, los campesinos se veían libres para hacer la revolución: los terratenientes eran expropiados de sus tierras, las cuales eran colectivizadas, se abolía la propiedad privada y se instauraba el comunismo libertario.
 En esta coyuntura favoreció la creación del Consejo de Defensa de Aragón. Zaragoza no pudo ser tomada por falta de armamento. Llamado por García Oliver y Abad de Santillán volvió a Barcelona, ​​donde se mostró contrario a la organización militar clásica ya la participación de la CNT-FAI en los gobiernos republicanos catalán y español, manteniendo una militarización de las fuerzas. El 13 de noviembre de 1936 marchó al frente de Madrid con su columna de 3.500 milicianos para ayudar a contener la ofensiva de las tropas franquistas (batalla de Madrid). El 19 de noviembre de 1936, cuando se encontraba en las inmediaciones del Hospital Clínico de la Ciudad Universitaria de Madrid, ocupado por los sublevados, fue herido mortalmente por un disparo en el pulmón cuya procedencia no está muy clara, existiendo diversas hipótesis sobre el origen de la bala que le hirió.
Mientras algunas versiones afirman que fue disparada accidentalmente por su propio naranjero - versión hispana del subfusil Schmeisser MP28 II -, otras apuntan a que pudo ser asesinado por agentes estalinistas. La versión del accidente es bastante verosímil, por cuanto el citado modelo de subfusil carecía de seguro y podía dispararse por un simple golpe de la culata contra el suelo. El hecho, sin embargo, es que Durruti nunca usó naranjero. Buenaventura Durruti murió a las 4 horas del 20 de noviembre de 1936 en la habitación número 15 del Hotel Ritz (Hospital de la «Columna Durruti») de Madrid (España).
Su entierro el 22 de noviembre de 1936 en Barcelona, ​​al que asistieron unas 200.000 personas, tuvo un enorme eco popular. Al morir, surgió en Cataluña el grupo «Los Amigos de Durruti», creado para defender sus ideas, eran partidarios del insurreccionalismo revolucionario y contrarios a la colaboración con la burguesía y con los sectores reformistas, que García Oliver y de otros dirigentes anarquistas aceptaron, al tiempo que criticaban la burocratización de la CNT y las maniobras contrarrevolucionarias del comunismo marxista. Durruti es una de las grandes referencias del movimiento libertario hispano y prototipo del revolucionario anarquista.
Existe abundante literatura sobre su figura, siendo el estudio más significativo la obra del militante y estudioso del anarquismo Abel Paz Durruti en la Revolución española, publicado en numerosas ediciones, y sobre el cual, en 1998, el realizador Paco Ríos realizó un documental con el mismo título. En 1999, la compañía teatral Els Joglars participó y coproduce el filme francés llamado Buenaventura Durruti, anarquista, dirigido por Jean-Louis Comolli y Ginette Lavigne. Buenaventura Durruti Domínguez (1896-1936).
 
CNT- AIT  PUERTO REAL

viernes, 13 de julio de 2018

JOSE BONAT ORTEGA - ASESINADO EN LA GUERRA CIVIL EN CADIZ


José Bonat Ortega, asesinado en la Guerra Civil en Cádiz
 Junto a otro gaditano y amigo como Vicente Ballester, José Bonat es sin duda uno de los principales anarquistas de Andalucía en la primera mitad del siglo XX. Hijo de Antonio Bonat Noguera y Ambrosia Ortega Gómez. A la edad de 25 años se casó con Concepción Santander Torres. De dicha unión nacieron Carmen, Germinal (La Rubia), Salud, Aurora, Anselmo, Libertad y Flora.
Carpintero-tallista, trabajó en los talleres de José Vera, situados en la calle Canovas del Castillo 40, donde también trabajaba Ballester Tinoco. Se sabe que antes de morir tuvo que trabajar como vendedor de pescado en un puesto del Mercado. Se cree que se afilió a la CNT entre 1916 y 1919. Dio numerosos mítines en la Casa del Pueblo de CNT, de los cuales según su hija Aurora Bonat, sus hermanos repartían propaganda anunciándolos.
Su vida literaria comienza relativamente pronto y siempre relacionado con el comienzo de su vida política. Así sabemos que en 1919 es uno de los responsables directos del semanario Rebelión. Poco después se cree que participó en la revista Páginas Libres del legendario Pedro Vallina. También, y posiblemente con anterioridad a 1921, Bonat ejercía de redactor para La Bandera Libre, cuyo director era el chiclanero Diego Rodríguez Barbosa. Germinal sería otra revista más de vida efímera que intentó llevar a cabo. Pero sería unos años después cuando destacaría en la prensa ácrata del momento.
En la primera mitad de los años 30 participó en los periódicos: El Libertario, La Voz del Campesino o CNT de Madrid.
Como hemos visto, compaginó vida laboral con sus inquietudes políticas y periodísticas. En más de una ocasión fue detenido, e incluso “alejado” de la ciudad por motivos de la visita de Alfonso XIII, en 1930. Tampoco se debe olvidar que durante la II República presidió la Comisión de Defensa Económica, la cual solicitó la rebaja de alimentos de primera necesidad. Aunque finalmente no lo consiguieran, bien es cierto que actividades como ésta, nos hablan de una persona con profundas preocupaciones sociales.
La tarde del 17 de julio de 1936 ya se podía escuchar en Cádiz el rumor de que el ejército estaba a punto de sublevarse. El Gobernador Militar, López Pinto tranquiliza a los principales representantes políticos de la ciudad, “cambiando de opinión” poco después. Durante el intranquilo 18 de Julio, José Bonat fue a recoger a una de sus hijas a la guardería “La Colonia”, y tras dejarla en casa se despidió de su mujer con un “ahora vengo”. Cuando iba por la calle Libertad recibió un tiro en la cabeza, cayendo en la acera del café Moderno. A día de hoy no se sabe si la muerte de José Bonat fue producto de un disparo perdido o intencionado. El hecho es que el gaditano ni siquiera llegó a formar parte de los que plantaron cara a los militares rebeldes, murió cuando posiblemente iba en busca de sus compañeros. Su mujer Concepción y su hija mayor Carmen fueron las que tuvieron que limpiar al día siguiente en la calle la sangre de su marido y padre. José Bonat Ortega fue, aunque no siempre se nos contó así, el primer asesinado de la Guerra Civil en Cádiz. Tras su muerte su familia por temor a represalias quemó gran parte de la documentación que Bonat Ortega tenía en su poder.
Algunos de los supervivientes del exterminio del 36 recuerdan al destacado anarquista como un “hombre cabal, compañero abnegado, amigo de todos […] forma parte de esos hombres del pueblo andaluz, por el que lucharon y murieron en busca de un mundo mejor… la Historia y los hombres de mente y corazón limpio los tendrá siempre en su memoria.
CNT-AIT  Puerto Real