Salud autogestionada en la región chilena: El legado del
medico anarquista Juan Gandulfo
El legado de Gandulfo en La Hoja Sanitaria y el Policlínico
de la Organización Sindical Industrial Workers of the World (1923-1942).
Los años alrededor de 1920 estuvieron marcados por
inestabilidad política y ebullición social, productos de la caída en el precio
internacional del salitre, la migración campo-ciudad y las paupérrimas
condiciones de salud, vivienda y trabajo en que se encontraban las clases
sociales desfavorecidas.
En este escenario, en 1919 se fundó la sección chilena de la
Industrial Workers of the World (IWW), organización sindical de inspiración
anarquista fundada en junio de 1905 en Estados Unidos de Norteamérica. Ésta
preconizaba la “acción directa”; es decir, la directa participación de los
trabajadores en la resolución de sus problemáticas, ya fuese mediante la
propaganda, el boicot a los explotadores, la huelga, la democracia directa,
etc. Al alero de esta organización, y bajo los principios de autogestión y
acción directa, tuvieron lugar las experiencias descritas en el presente
artículo.
LA HOJA SANITARIA I.W.W.
Bastante se ha escrito sobre el Dr. Juan Gandulfo como
dirigente estudiantil, algo menos, como médico. Pero sin duda, poco o nada se
ha escrito sobre aquella particular faceta que mezcló su profesión con el
genuino interés por la cuestión social de la época.
El 22 de marzo de 1957 se inauguró en el Hospital Calvo
Mackenna el Taller de Prótesis Ortopédicas Dr. Juan Gandulfo Guerra. En dicha
ocasión, Pedro Godoy (Rector de la Universidad de Chile en 1932) pronunció un
discurso en que dijo: “Por espíritu previsor gastó mucho de su bien ganado
dinero en enseñar la higiene entre los obreros por la propaganda más directa y
más sencilla: en hojas volantes”(1). Dichas hojas volantes pretenden ser
rescatadas del olvido mediante el presente trabajo.
La Hoja Sanitaria fue la publicación mensual del Comité
Sanitario, dependiente de la IWW. Es uno de los pocos rastros que quedan de una
iniciativa por la autogestión de la salud en Chile. Cobra relevancia el examen
de este periódico para comprender cómo un puñado de hombres se dio a la labor
de intentar desterrar arraigados mitos y constituirse en referentes para la
educación de los obreros en materia de salud.
Sin embargo, no fue tarea fácil; en alguna medida, por el
escaso apoyo que encontró en ciertos sectores obreros, ora porque consideraran
inútil la labor realizada, ora porque tuvieran la arraigada costumbre de muchos
grupos “pseudo-libertarios” de usufructuar de los beneficios sin apoyar
económicamente el desarrollo de iniciativas autogestionarias (i).
Respecto al primer punto, el propio Gandulfo declararía:
“(…) se ha mirado despectivamente la labor que realiza esta Hoja, por
considerarla casi inútil. Profundo error ha sido éste. Tenemos la pretensión de
ir formando una fuerza nueva en la organización obrera, ya que cada hombre que
tenga conciencia de su derecho al bienestar irá sintiéndose descontento del
ambiente en el cual el actual régimen lo mantiene y –por consiguiente– nacerá
en él y se desarrollará la idea y luego la necesidad de romper el actual estado
de cosas para reemplazarlo por uno nuevo en que cada individuo viva mejor y sea
más libre…”(2).
La imprenta Libertá, ubicada en Nataniel 1057 el mismo sitio
donde funcionaba en las noches el Policlínico Obrero–, se encargó de elaborar
la publicación, que vio la luz con su primer número en junio de 1924,
distribuyéndose de manera gratuita hasta la extinción del “superávit” generado
por el Policlínico (que financiaba la publicación), en diciembre de 1925. Desde
el número once, el valor del periódico sería de 10 centavos para costear el
tiraje de 2.000 ejemplares.
Pero no sólo debieron enfrentarse problemas de
financiamiento y desidia de parte de algunos sectores obreros. La persecución
política fue otro reto a resolver. La IWW, declarada ilícita por la
superioridad gubernativa, no pudo seguir a cargo del Policlínico; por lo cual,
en el último número disponible de la Hoja Sanitaria (noviembre de 1927) y tras
un silencio de cinco meses –tiempo hipotéticamente destinado a la
reorganización de los servicios–, apareció la noticia de que dicha “Repartición
Sanitaria Popular” pasó a ser propiedad del Dr. Gilberto Zamorano.
Así, el Centro de Salud continuaría –bajo dirección del Dr.
Gandulfo– “…atendiendo solícitamente a los trabajadores y a todas las personas
que soliciten los servicios sanitarios (…) a pesar de este cambio y de no tener
subvención de filántropos ni de nadie; no ha cambiado su fin de altruismo y
bien social por el mezquino mercantilismo. No ha variado los honorarios (…) Se
garantiza que en el servicio no hay distingos ni preferencias de clase…”(3).
La “Hoja Sanitaria”, a secas, pasaría a ser la publicación
del Policlínico Obrero. Luego de 24 números de regularidad encomiable, vería
truncada su labor de propagación de la higiene.
Es necesario entender la publicación como una instancia
destinada a la educación de los trabajadores en importantes aspectos de salud:
higiene, salud mental, educación sexual, enfermedades infecto-contagiosas
(E.T.S., tuberculosis, viruela, rabia, pediculosis, sarna, tifus exantemático,
etc.), temas de pediatría y puericultura, nutrición, salud buco-dental, entre
otros. Es importante destacar, además, la lucha contra el alcoholismo del Dr.
Guillermo Puelma.
Así también, desde esta tribuna se dio una batalla sin
cuartel a la automedicación y a los charlatanes, que lucraban con los problemas
de salud de los obreros, generando graves complicaciones de las enfermedades que
éstos padecían. El Dr. Gandulfo aprovechó su experiencia con los “componedores
de huesos” describiendo errores gravísimos: fracturas que de cerradas pasaron a
expuestas, obligando a amputación de extremidades; o enfermos con mal de Pott
que, en lugar de ser inmovilizados, fueron tratados con maniobras hasta generar
fracturas (cuyo sonido atribuyeron a curación).
Impresionan los avanzados conceptos de salud integral que se
manejaban: concepción de la importancia de la higiene, el aire puro, el
ejercicio físico (incluidas lecciones de natación mediante textos y
fotografías), la salud mental y la nutrición. Respecto al último punto, se
educaba a obreros y madres de familia en la creación de un menú semanal
accesible y nutritivo, y la compra de alimentos económicos de alto rendimiento
energético.
Por ejemplo, sostiene el Dr. Uribe y Troncoso:
“Durante una huelga, una pobre mujer gastó sus últimos diez
centavos en lechugas para alimentar a su familia que tenía hambre. Si hubiera
comprado frejoles, habría obtenido con el mismo dinero setenta veces tanto
alimento (…) Con muy poco dinero, un ama de casa puede alimentar a su familia
buscando los alimentos baratos que den los materiales reconstituyentes y la
fuerza necesaria al organismo; y aprendiendo, además, cómo debe cocinarlos de
manera que sean agradables al gusto y se digieran con facilidad”(4).
Así también, la labor educativa del periódico no se limitaba
a las enfermedades somáticas, sino también a la protección de la infancia: “(…)
téngase presente que a las guaguas puede educárseles, esto es, formarles
hábitos, pero sin necesidad de pegarles, como suele hacerse por muchas madres.”
Merece ser destacado el tercer número (septiembre de 1924),
dedicado a los obreros carboníferos de la región sur. En éste aparece un
artículo del Dr. Walter Fernández (por ese entonces, jefe del Laboratorio de
Histología de la Escuela de Medicina) que aborda el tema de la
anquilostomiasis. Resulta interesante detenerse en su historia, descrita en el
editorial del periódico con las siguientes palabras:
“La forma más sublime del heroísmo es la proporcionada por
el héroe científico; la del hombre que, conociendo los peligros de una
enfermedad, se la produce inoculándose los parásitos que la determinan a objeto
de beneficiar a sus semejantes.
Tal es el caso del doctor Walter Fernández, quien, para
demostrar la existencia de la anquilostomiasis en nuestras minas de carbón,
introdujo en su cuerpo y en el de su hermano el agente de la anemia de los
mineros.
Demás está decir que esto no ha conmovido a nadie, pues el
Gobierno no ha tomado ninguna medida para curar a los obreros, a quienes tanto
ama; y las Compañías Mineras llegaron a impedir violentamente al doctor
Fernández la terminación de sus investigaciones. Los obreros, por su parte,
mandan diputados y senadores a gritar al parlamento… (…) el doctor Fernández no
ha podido curar de su enfermedad, que adquirió con su interés de sabio y de
amigo de los obreros”.
En el mismo sentido, ni las actividades de difusión de la
Hoja Sanitaria, ni la labor desarrollada por el Policlínico, perseguían fines
puramente asistenciales; pues se entendía su labor autogestionaria como parte
de un proceso revolucionario que no estaba desligado del quehacer de la IWW,
pese al grupo variopinto de colaboradores y el carácter ecléctico de los
artículos. Sin embargo, la figura aglutinadora –constituida por Gandulfo–
imprimía un carácter radical a la labor, encaminada hacia la revolución social.
Resulta fácil comprender, desde la personalidad de dicho
personaje, la colaboración de hombres con distintos sustratos ideológicos, pero
de base humana cabal cuya convicción estaba al servicio de la medicina social.
Como señalara Armando Alonso Vial: “pocos prescindían tanto de la ideología de
los demás para otorgar el aprecio como él (…)”(7).
Algunos artículos de Gandulfo revelan la finalidad
libertaria de las acciones desarrolladas. A pesar de que las alusiones a temas
contingentes o de difusión del ideario anarquista fueron escasas – comprensible
por la línea editorial de la publicación–, no estuvieron ausentes del todo;
quedando bien delimitadas las relaciones entre la Hoja Sanitaria, el
Policlínico, la IWW, y otras organizaciones obreras y de arrendatarios (figura
1).
La Hoja Sanitaria y el Policlínico Obrero, junto a su labor específica
en salud, representaron a su manera otra forma de la “propaganda por el hecho”
desarrollada por los anarquistas (cuya acepción histórica llegó a ser tan
tristemente célebre como sinonimia del magnicidio, asesinato político o
atentados con bombas). Fue así que mediante su acción se estimulaba la
afiliación de los obreros a la IWW, al obtener de este modo los servicios del
Policlínico a bajo costo. El propósito: “… fomentar la organización y
demostrar, con hechos bien fehacientes, que los productores, estrechamente
unidos son capaces de asegurarse –sin necesidad de leyes draconianas y leoninas
(…)–la salud y la vida (…)”(8).
EL POLICLÍNICO, UNA REALIDAD AUTOGESTIONARIA
En junio de 1922, la Unión Local de la IWW propició la
formación de un policlínico para atender a los trabajadores y sus familias. En
ese entonces, Gandulfo expuso detalladamente los beneficios que éste
reportaría, “ya que la ciencia médica está acaparada por el capital con el
consiguiente perjuicio para la mayoría de la humanidad”(9).
En noviembre de 1922, el periódico Acción Directa –órgano de
difusión de la IWW– advirtió: “(…) Al Marjen (sic) de Nuestra Unión se está
formando un policlínico donde puedan ser atendidos los obreros en las
diferentes enfermedades que entran dentro de las fábricas y en los cuartos
inmundos que se ven obligados a habitar en este régimen corrompido y corruptor.
La actividad que se está viendo en la comisión encargada, nos hace confiar que
pronto sea una bella realidad”(10).
En diciembre de 1922, el proyecto gozaba de un éxito
halagador (figura 2), reuniéndose más de mil pesos para su instalación, además
de instrumental quirúrgico y mobiliario (9). El 11 de junio de 1923, se
inauguró el Policlínico de la IWW (11).
Desde el día siguiente, se abrirían las puertas de Nataniel
1057 para atender a los obreros y sus familias y no se cerrarían, pese a las
adversidades, hasta bastantes años después. Este Centro de Salud funcionaba de
lunes a sábado (prestando atención médica los días lunes, miércoles y sábado; y
dental, los martes y sábado), de siete y media a nueve de la noche, a fin de
poder atender a los obreros luego de finalizadas sus faenas.
Para gozar de los servicios se debía pagar una cuota de
incorporación (un peso) y una cuota mensual (dos pesos). La familia del
cotizante tenía acceso a los mismos beneficios, pagando la mitad del precio que
el público general (8); en cuanto a los procedimientos dentales, los socios de
la IWW tenían un descuento de 10% (12).
Un requisito indispensable para la atención era mostrar al
delegado y al médico de turno la libreta social con las cuotas (social y
sanitaria) al día (13).
El funcionamiento del Centro estaba a cargo de un médico
jefe y dos auxiliares (estudiantes del último año de medicina), una matrona, un
dentista, un practicante y un delegado de turno (13). Se realizaban consultas,
inyecciones, curaciones, lavados, pruebas para el diagnóstico de la sífilis (R.
Wassermann), exámenes de jugo gástrico y orina, extracciones y curaciones
dentales (14).
Posteriormente, durante la primera semana de marzo de 1926,
se ampliaría el Servicio Dental (15), realizándose extracciones bajo anestesia,
obturaciones con amalgamas, oro o cemento, tratamientos radiculares, topes de
oro, coronas, placas, parches, ganchos de oro, etc (12).
Sin embargo, como he destacado anteriormente, el Policlínico
IWW no cumplía funciones puramente asistenciales, como bien da cuenta su
balance luego de tres años de funcionamiento: “(…) En este tiempo hemos creído
probar con hechos que los obreros somos capaces de organizar nuestros servicios
médicos sin la ayuda del Estado, ni de las instituciones filantrópicas, gracias
a la iniciativa libre” (11).
Labor que se vería entorpecida en noviembre de 1927, cuando
el Policlínico dejó de pertenecer a la IWW, pese a lo cual, continuó su
actividad. Y lo seguiría haciendo, incluso posterior a la muerte de uno de sus
principales impulsores: el Dr. Gandulfo.
El Policlínico debió no sólo enfrentar la persecución
política del Estado, sino también, las habladurías y el abandono por parte de
los obreros:
“Durante 12 años de labor sin interrupción ha servido para
demostrar lo que puede la voluntad de los hombres al servicio de una causa.
Hemos laborado en silencio, pero con entusiasmo. No queremos dejar en silencio
ya nuestra obra, por razones fáciles de explicar. Los trabajadores aún no han
comprendido que esta obra es de los trabajadores y para los trabajadores. No
hay ni un derecho para hacer juicio equívoco, porque nuestra conciencia de
revolucionario está trazada por la senda recta y justiciera. Nada hemos hecho
que esté reñido con nuestra moral revolucionaria. Desde su fundación este
Policlínico ha tenido por única divisa servir a los trabajadores, no sólo en
medicina y curaciones sino en atenciones cuando las circunstancias lo han
requerido. Por eso invitamos a los trabajadores vengan a ayudarnos a cuidar lo
que han dejado abandonado (…) Este Policlínico no sólo sirve para curaciones
del cuerpo físico, también ha servido para curar a enfermos del régimen cuando
fueron violentados por ráfagas reaccionarias” (16).
El “Policlínico Obrero Juan Gandulfo Guerra, de la IWW”
(como sería llamado posterior a la muerte de éste) –ubicado en Avenida Matta
832–funcionaría, a lo menos, hasta 1942, fecha en que se pierde la pista de su
existencia (ii), tras diecinueve años de ardua labor.
JUAN GANDULFO: MÉDICO Y ANARQUISTA
Quizás una de las figuras más recordadas vinculada a estas
experiencias sea la del Dr. Gandulfo, quien junto a otros profesionales (Pedro
Sáez, Luís Soza, Segundo Pereira, Pedro Calderón, Francisco Urbina, Luís Pinto,
Manuel Oñate, etc.) dedicó sus más nobles esfuerzos a la mejoría de las
condiciones de salud de los obreros. Su estampa ha sido previamente retratada
(7,17,18). Es por esto que el presente apartado sólo busca contextualizar los
antecedentes históricos anteriormente presentados a la luz de algunos aspectos
de su biografía.
Juan Gandulfo Guerra, nacido en Los Vilos el 16 de julio de
1895, desarrolló desde su infancia un acercamiento instintivo y leal hacia las
clases desposeídas –pese a provenir de una familia acomodada de Viña del Mar–
definiéndose como amigo de hombres francos, leales y valientes (7).
Su participación en el movimiento anarquista de la época y
sus dichos le costaron persecución y cárcel, lo que lejos de desanimarlo, le
impulsó a organizar la salud física y espiritual del resto de los prisioneros.
Como señalara González Vera “el ocio no le robaba sino aquellos instantes en
que abandonaba una actividad para iniciar otra” (1).
Probablemente, los prejuicios acarreados, fruto de visiones
parceladas, interesadas e ignorantes del ideario ácrata, han confluido en la
escasa atención que se ha prestado a su contribución en la vida y obra del Dr.
Gandulfo. A este respecto, señala Armando Alonso Vial:
“Necesito aquí decir en honor de la verdad algo que parece
desconocerse: Gandulfo ha sido siempre anarquista; no ha abandonado nunca su
credo anarquista (…) Me consta, aun cuando seguramente me faltan méritos para
apreciar el pensamiento, el sentimiento y la obra anarquista (…) Gandulfo pudo
no etiquetarse nunca de anarquista; pero lo era por antonomasia, yo lo sentí, a
cada instante, feliz de serlo y creo que, en esa convicción, y en esa felicidad
radica gran parte de su triunfo integral como médico. Siempre he pensado que
hombres con profundas convicciones, como la cristiana o la anárquica que se
acercan tanto, llevadas en lo hondo, son los mejor preparados para obtener el
tipo de médicos que hemos concebido; honesto y libre, ecuánime y recto, alegre
y humano. Si nos faltara la primera, nosotros desearíamos alcanzar la segunda,
para obtener algún día estas virtudes que Gandulfo ha tenido entre otras cosas
porque ha poseído aquella convicción” (7).
Inspirado tempranamente por la lectura de Kropotkin y
Malatesta, trabajó con fervor en la IWW, desarrollando el Policlínico Obrero y
participando en la Sección Local mediante conferencias sociales o biológicas.
Como médico sería “todos los días el constante defensor del
enfermo contra todo, incluso contra el enfermo mismo…” (7). Se desempeñó como
cirujano en el Hospital Arriarán, la Asistencia Pública y la Clínica del Dr.
Lucas Sierra; sus principales áreas de interés en la Cirugía Infantil fueron la
ortopedia y la cirugía plástica.
Falleció en un accidente de tránsito, el 27 de diciembre de
1931, camino a Casablanca. Tenía 36 años y sería recordado como un hombre
sensible, bueno y generoso, al mismo tiempo que duro e implacable; como un
hombre de estudio y de paz, a la vez que luchador combativo y valiente.
Físicamente pequeño y débil, pero con una valentía, arrojo y vitalidad que le
permitieron salir airoso de persecución, privaciones, duelos y cárcel, siempre
más fuerte y vigoroso: física, espiritual y moralmente (1).
Agradecimientos
A Juan Gandulfo Jerez, sobrino de Juan Gandulfo Guerra, por
su interés y cooperación. A Mario Araya, licenciado en historia, por la
orientación en la búsqueda de fuentes. Al Dr. Álvaro Jeria y a Luis Hernández,
por sus atingentes comentarios. A José Sepúlveda, sección periódicos y
microformatos de la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile, por su gentil
disposición.
NOTAS:
i) Las dificultades de financiamiento de la publicación y el
escaso apoyo de algunos sectores obreros quedan de manifiesto en editoriales y
artículos aparecidos en La Hoja Sanitaria: «A las Sociedades Obreras» (enero
1925, N°5), «¡Oiga, compañero» (febrero 1925, N°6), «¡No sea ciego, compañero!
(diciembre 1925, N°11), «Pedimos» (marzo 1926, N°14), «Se previene» (abril
1926, N°15) y «Por otra parte» (mayo 1926. N°16).
ii) La última alusión al Policlínico que se encuentra
disponible se halla en Acción Directa, número 3, de agosto de 1942. Aunque es
necesario destacar que los números 4 al 7 no han sido ubicados. El último
número disponible de «Acción Directa» data de febrero de 1944 (N°16).
REFERENCIAS
1. GONZÁLEZ VERA J. (comp.). Juan Gandulfo Guerra: homenaje
de sus amigos. Santiago, Chile: Ed. Del Pacífico S.A.; 1957; 16-31.
2. GANDULFO J. Educación, organización y emancipación. Hoja
Sanitaria I.W.W., Santiago de Chile, mayo de 1926, Nº 16.
3. Redacción. Policlínico obrero nocturno, ex – IWW. Hoja
Sanitaria I.W.W., Santiago de Chile, noviembre de 1927, Nº 24.
4. URIBE Y TRONCOSO M. Cartilla de Higiene Personal,
Capítulo IV: Elección de los alimentos. Hoja Sanitaria I.W.W., Santiago de
Chile, septiembre de 1924, Nº 3.
5. GRAF C. Instrucciones elementales para los cuidados del
niño. Hoja Sanitaria I.W.W., Santiago de Chile, julio de 1924, Nº 2.
6. Redacción. Editorial: La anquilostomiasis o anemia de los
mineros. Hoja Sanitaria I.W.W., Santiago de Chile, septiembre de 1924, Nº 3.
7. ALONSO A. Nota Biográfica sobre Juan Gandulfo. Rev Méd
Chile 1932; 60: 99-114.
8. Comité Sanitario. Atención. Hoja Sanitaria I.W.W.,
Santiago de Chile, diciembre de 1925, Nº 11.
9. Unión Local I.W.W. Resumen General de la labor
desarrollada durante el presente año. Acción Directa, Santiago de Chile,
segunda quincena de diciembre de 1922, Nº 20, p. 5.
10. Redacción. Lucha cotidiana. Acción Directa, Santiago de
Chile, primera quincena de noviembre de 1922, Nº 18.
11. Comité Sanitario. Tres años. Hoja Sanitaria I.W.W.,
Santiago de Chile, junio de 1926, Nº 17.
12. Redacción. Servicio dental. Hoja Sanitaria I.W.W.,
Santiago de Chile, marzo de 1926, Nº 14.
13. Redacción. Policlínico de la I.W.W. Acción Directa, Santiago
de Chile, primera quincena de julio de 1923, Nº 25.
14. Redacción. Precios Policlínico I.W.W. Hoja sanitaria
I.W.W., Santiago de Chile, septiembre de 1924, Nº 3.
15. Comité Sanitario. Avisamos. Hoja Sanitaria I.W.W.,
Santiago de Chile, febrero de 1926, Nº 13.
16. Redacción. La Y.W.W. y su Policlínico. Acción Directa
(Segunda época), Santiago de Chile, segunda quincena de octubre de 1934, Nº 2.
17. ZALAQUETT R. ¡Siembra, juventud! la tierra es propicia,
el momento es único: No es Neruda sino Gandulfo, el cirujano. Rev Méd Chile
2005; 133: 376-82.
18. ORTIZ O. La historia de Juan y Pedro Gandulfo. En:
Nuevas crónicas anarquistas de la subversión olvidada. Santiago, Chile:
Editorial La Simiente; 2008; 59-70.
Por Fabián Pavez Reyes
Dr. Fabián Pavez Reyes. Clínica UC San Carlos, Departamento
de Psiquiatría.
Email: fapavez@uc.cl
Artículo publicado en Revista Médica de Chile 2009; Nº 137,
páginas 426-432.
Escrito por Fabián Pavez Reyes
Desde: Metiendo Ruido.
Enlace Corto: http://contrainformateblog.wordpress.com/?p=6223
No hay comentarios:
Publicar un comentario