NO HAY NOCHE SIN DIA NI LIBERTAD SIN ANARQUIA - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - SALUD, ANARQUIA Y REVOLUCIÓN SOCIAL-
Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de septiembre de 2025

GIUSEPPE SANTANDREA



Giuseppe Santandrea

 El 16 de septiembre de 1990 muere en Castel Bolognese (Romaña, Italia) el anarquista Giuseppe Santandrea, conocido como Peppino de Pucò . Había nacido el 21 de septiembre de 1898 en Castel Bolognese (Romaña, Italia) en una familia anarquista –su padre Giovanni y sus hermanos Pietro y Libero fueron militantes– y empezó a participar en el movimiento anarquista muy jovencito. En junio de 1914 participó activamente en la Semana Roja.

Barbero de profesión, por su filiación anarquista se le negó la licencia para ejercer y trabajaba a domicilio, especialmente por el campesinado, llevando a su bicicleta los aperos del oficio. En 1916 fue uno de los fundadores –con Pasquale Mattioli, Pietro Costa, Bindo Lama, Nello Garavini, Giovanni Picciuti, Aurelio Lolli, Francisco Dari, Domenico Scardovi, Giovanni Caglia y otros– de la Biblioteca Libertaria de Castel Bolognese, que en la posguerra de la Gran Guerra el Grupo Anarquista Juvenil de Castel Bolognese. En 1920 consiguió liberarse del servicio militar.

Durante el fascismo fue detenido en numerosas ocasiones. En 1973 fue uno de los refundadores, con Nello Garavini y Aurelio Lolli, de la nueva Biblioteca Libertaria, que se dedicará posteriormente a Armando Borghi y tomará su nombre.

ALEN

martes, 16 de septiembre de 2025

EMILIANO MARCOS CENTENERA



Emiliano Marcos Centenera

El 15 de septiembre de 1913 nace en Guadalajara (Castilla, España) el anarcosindicalista Emiliano Marcos Centenera. Sus padres se llamaban Gregorio Urbano Marcos Córdoba y Saturnina Centenera Camarma, y ​​tuvo tres hermanos (Canuto Pedro, Ángel Cristóbal y Mariano). Se ganaba la vida haciendo de cerrajero y fue uno de los máximos impulsores de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en Guadalajara.

Durante la guerra civil fue soldado de aerostación. Capturado por las tropas franquistas al término de la guerra, fue juzgado y condenado a muerte. Emiliano Marcos Centenera fue fusilado el 9 de marzo de 1940 en un lugar llamado La Rambla, cerca del cementerio de Guadalajara (Castilla, España). Estaba casado con María Josefa Gómez Úbeda.

ALEN

domingo, 14 de septiembre de 2025

CLAUDIO DOROTEO DIEGUEZ LOZA



Claudio Doroteo Diéguez Loza

 El 13 de septiembre de 1936 es asesinado en Sorozarreta (Altsasu) el anarcosindicalista Claudio Doroteo Diéguez Loza –el segundo linaje también citado Losa . Había nacido el 30 de octubre de 1901 –algunas fuentes citan 1900–  en San Asensio (La Rioja).

Sus padres se llamaban Millán Diéguez y Concepción Loza. Se ganaba la vida como fogonero del ferrocarril de Miranda de Ebro y estaba afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Participó activamente en la huelga y las manifestaciones de octubre de 1934. Vivía en Etxarri Aranatz (Pamplona) con su compañera Francisca Jaca Mendiola y sus cuatro niños (Ángel, Castor, Concepción e Isabel).

A raíz del golpe militar fascista, fue capturado en Altsasu (Pamplona), donde acababa de ser destinado como maquinista, por una guerrilla de requetés. Claudio Doroteo Diéguez Loza fue asesinado, con otras tres personas, el 13 de septiembre de 1936 en Sorozarreta (Altsasu) de dos disparos y lanzado a la sima de Otsoportillo (Urbasa, Navarra).

En 2016 sus restos fueron desenterrados, identificados y entregados en 2020 a su hija Concha Diéguez.

ALEN

sábado, 13 de septiembre de 2025

JOSE PEREZ TOMAS



José Pérez Tomás

El 12 de septiembre de 1913 nace en Jumella (Murcia, España) el anarcosindicalista José Pérez Tomás. Se ganaba la vida como montador de máquinas de tren en La Maquinista de Barcelona (Cataluña) y desde muy joven estaba afiliado al Sindicato de la Metalúrgica de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

 También forma parte de las Juventudes Libertarias del Poblesec de Barcelona y del grupo anarquista «Luz y Cultura». Cuando el levantamiento fascista de julio de 1936 luchó en las calles de Barcelona y durante la guerra civil ocupó cargos de responsabilidad en la frontera. Participó activamente en la respuesta libertaria contra el estalinismo durante los Hechos de Mayo de 1937.

José Pérez Tomás fue herido en el frente de Lleida y murió en 1937 en un hospital de la Espluga de Francolí (Cuenca de Barberà, Cataluña). Era novio de la militante libertaria Joaquina Dorado Pita.

ALEN 

viernes, 12 de septiembre de 2025

MARUJA LARA - MILICIANA DE LA COLUMNA MAROTO

 


Maruja Lara   –  miliciana de la columna Maroto

 El 11 de septiembre de 1913 nace en Granada (Andalucía) el anarcosindicalista Angustias Lara Sanchez, más conocida como Maruja Lara . Con tres años emigró con su familia a Brasil y luego a Argentina , donde su padre militó en el anarcosindicalista Federación Obrera Regional Argentina ( FORA ).

En enero de 1932 retornó a Granada, donde se afilió en el Sindicato de Minyones de la Confederación Nacional del Trabajo ( CNT ) , del que llegará a ser secretaria , y en las Juventudes Libertarias. En esta ciudad conoció militantes destacados, como José Zarco Martín y Francisco Maroto del Ojo . Después del golpe militar fascista , en septiembre de 1936 pudo huir de Granada por Tocón , Baza y Guadix , y luchó nominalmente un tiempo como miliciana en la « Columna Maroto ». A mediados de 1937 se instaló en Valencia e ingresó en el Sindicato de Enfermeras , trabajando en el « Hospital Número 1 ", cerca de las Torres de Quart , de Valencia .

jueves, 11 de septiembre de 2025

JOSEP FARRAS PUIGMARTI



Josep Farràs Puigmartí

El 10 de septiembre de 1893 nace en Monistrol de Calders (Moianès, Cataluña) el anarcosindicalista Josep Farràs Puigmartí. Sus padres se llamaban Fèlix Farràs y Carme Puigmartí. Contramaestre de una fábrica textil de Manresa (Bages, Cataluña), militó en Izquierda Republicana de Cataluña (ERC) y en el Sindicato de Contramaestres de Manresa de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), del que fue secretario.

También formó parte de la Sociedad Coral San José. Denunciado por una venganza personal por motivos laborales, fue capturado por los fascistas y el 29 de mayo de 1939 trasladado de la cárcel de Manresa a la Cárcel Modelo de Barcelona. Juzgado en consejo de guerra el 5 de junio de 1939, fue condenado a muerte por «rebelión militar».

Josep Farràs Puigmartí fue fusilado el 19 de octubre de 1939 en el Campo de la Bota de Poblenou de Barcelona (Cataluña) y fue enterrado en el Fossar de la Pedrera. Era primo de Enric Pérez i Farràs, asesor militar de Buenaventura Durruti Domínguez.

ALEN

miércoles, 10 de septiembre de 2025

PEDRO GARCIA MARTINEZ



Pedro García Martínez

El 9 de septiembre de 2018 muere en Barcelona (Cataluña) el anarcosindicalista Pedro García Martínez, conocido como Pedro Ibarra y Pedro el Italiano . Había nacido el 28 de febrero –algunas fuentes citan erróneamente el 22 de febrero– de 1928 en Barcelona. Sus padres se llamaban Pedro García y Carmen Martínez. Era nieto e hijo de militantes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Nacido en una familia numerosa humilde, sus padres emigraron a Barcelona a finales de los años veinte y se instalaron en una finca de Can Tunis del barrio de Horta, donde él nació; posteriormente se trasladó con su familia al barrio de la Ribera de Barcelona. Sólo pudo asistir un año y medio en la escuela, una pertenecen al Comité de la Escuela Nueva Unificada (CENU), durante la Revolución.

Trabajó la piel y posteriormente el metal. En 1943 se afilió a las Juventudes Libertarias clandestinas y fue nombrado secretario del Distrito V de Barcelona. Detenido en 1947 y 1951, fue torturado en la Jefatura Superior de Policía de la Vía Layetana de Barcelona. Tras la muerte del dictador Francisco Franco y la reconstitución confederal, en 1976 se afilió al Sindicato de la Madera y al Corcho de la CNT de Badalona (Barcelona), donde ocupó cargos de responsabilidad en su sindicato y en la Federación Local.

Colaboró ​​en Solidaridad Obrera , especialmente en las tareas de expedición, y en el Centro de Estudios Libertarios «Federica Monsteny» de Badalona. Una vez jubilado se dedicó a colaborar en la prensa libertaria ( Askatasuna , Cartas a la anarquía , Cenit , CNT , Ideas-Orto , Solidaridad Obrera , Tierra y Libertad , etc.), muchas veces usando su seudónimo Pedro Ibarra . En 2005 el Centro de Estudios Libertarios «Federica Monsteny» publicó, con un prólogo de Josep Antoni Pimentel Clavijo, sus memorias bajo el título Trazos de una vida , que fueron reeditadas en 2018.

En 2008 su testimonio fue recogido en la obra colectiva Vivèncias. La Barcelona que viví (1931-1945) y en 2014 en el libro de Josep Antoni Pimentel Clavijo Barricada. Una historia de la Barcelona revolucionaria. Pedro García Martínez falleció el 9 de septiembre de 2018 en el Parque Sanatorio Pere Virgili de Barcelona (Cataluña) y fue incinerado.

ALEN

martes, 9 de septiembre de 2025

MANUEL TEMBLADOR LOPEZ



Manuel Temblador López

 El 8 de septiembre de 1911 –oficialmente el 12 de septiembre– nace en Arcos de la Frontera (Cádiz) el anarcosindicalista Manuel Temblador López, también conocido como Manuel Jarillo . Sus padres se llamaban Manuel Temblador y María de las Nieves López. De familia campesina y confederal, fue el segundo de seis hermanos y desde pequeño trabajó en los campos.

Cuando tenía 16 años se afilió a la Sociedad de Resistencia «Fraternidad Obrera», donde aprendió a leer y a escribir. Esta sociedad en 1931 se adhirió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y tomó el nombre de Sindicato de Campesinos de Arcos de la Frontera y del que él fue nombrado secretario. Participó activamente en el levantamiento revolucionario del 8 de enero de 1933 y por lo que fue detenido.

 No fue encarcelado porque el mismo día de la insurrección debía incorporarse a realizar el servicio militar y por lo que fue enviado inmediatamente al Regimiento de Infantería de Las Palmas (Gran Canaria) para realizar la mili. Licenciado, regresó al pueblo, donde sufrió el boicot de la patronal. Fue bastante activo durante la huelga campesina de mayo de 1936 y fue encerrado durante una semana.

lunes, 8 de septiembre de 2025

REGINO GARCIA GOMEZ



Regino García Gómez

El  7 de septiembre de 1907 nace en Cuenca (Castilla, España) el anarcosindicalista Regino García Gómez. Sus padres se llamaban Bruno García y Julia Gómez. Cuando era adolescente aprendió el albañilería y se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Sin trabajo en su ciudad natal, emigró a Madrid. En julio de 1936 participó en las luchas contra el levantamiento fascista en Cuenca y formó parte del grupo que requisó para la Revolución los medios de transporte. Luego se marchó a luchar en Madrid. De nuevo en Cuenca, fue miembro de un Batallón de Fortificaciones de la CNT, del que también formaba parte la Unión General de Trabajadores (UGT).

Luego combatió a las fuerzas franquistas en el frente del Ebro. Al final de la guerra, en febrero de 1939, cruzó los Pirineos y fue internado en los campos de concentración de Sant Cebrià, Barcarès y Argelers. Cuando estalló la II Guerra Mundial se enroló en una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) y enviado a Santa Liurada (Aquitania, Occitania). Después de la Liberación, trabajó de albañilería, se instaló en Vilanuèva de Olt (Aquitania, Occitania) y militó en la CNT. Durante su última época fue miembro del Comité Comarcal de la CNT de Montalban (Guyena, Occitania). Su compañera fue Natividad Pescador Jaiz.

Regino García Gómez murió el 14 de septiembre de 1990 en su domicilio de Pujòls (Aquitania, Occitania).

ALEN

domingo, 7 de septiembre de 2025

RAIMUNDA GOMEZ POUS



Raimunda Gómez Pous

El 6 de septiembre de 2008 muere en Toulouse (Languedoc, Occitania) el anarcosindicalista Raimunda Gómez Pous, conocida como Mundeta . Había nacido el 5 de septiembre de 1924 en La Pobla de Claramunt (Anoia, Cataluña). Sus padres se llamaban Fulgencio Gómez Mora y Teresa Pous. Hija de una familia libertaria, cuando estalló la guerra civil vivía con su familia en Alagó (Zaragoza).

Cuando la población cayó a manos franquistas, su padre y su hermana mayor (Carmen Gómez Pous), destacados militantes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), pasaron a zona republicana y su madre fue encarcelada como represalia, viéndose Raimunda obligada a cuidar ella sola a su hermana pequeña.

En 1939, con el triunfo franquista, quedó en la Península, pero en 1941 cruzó a pie clandestinamente la frontera y se reunió con su familia en Vic de Sòs (País de Foix, Occitania). Durante la Ocupación participó en la Resistencia y contribuyó a la reconstitución de las Juventudes Libertarias en el exilio. Con su compañero, el anarcosindicalista Jerónimo Marey Jodra, con quien tuvo una hija (Placer Marey Gómez), se estableció en Toulouse (Languedoc, Occitania), donde militó en la CNT, en Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) y en el Ateneo Libero.

 Raimunda Gómez Pous murió el 6 de septiembre de 2008 en la Clínica Pasteur de Tolosa (Languedoc, Occitania).

ALEN

sábado, 6 de septiembre de 2025

MARIA GARCIA SANCHIS



María García Sanchís

El 5 de septiembre de 1936 es fusilada en Manacor (Mallorca) la anarquista, espiritista y miliciana María García Sanchís . Había nacido el 24 de agosto de 1881 en L'Olleria (Vall d'Albaida, País Valencià). Hacia 1900 emigró a Barcelona (Cataluña). Se ganaba la vida trabajando de tejedora en su domicilio, en el número 25 de la calle Gustavo Adolfo Bécquer del barrio de Can Rull de Sabadell (Vallès Occidental, Catalunya).

Tuvo una educación autodidacta, fruto de sus numerosas lecturas. Con convicciones espirituales, formó parte del movimiento espiritista. En Barcelona se casó con Agustí Alonso Castells, también anarquista, que se dedicaba al comercio de géneros de punto, tuvo dos niños, Floreal Alonso García y Aroma, que murió con ocho años; con su familia vivía Josefa Villa Paniagua, viuda, espiritista y esperantista, también integrada en el negocio familiar.

Buena oradora, durante la campaña de las elecciones municipales de 1934, participó el 10 de enero en un mitin femenino celebrado en el Teatro Principal de Sabadell, donde participaron Maria Dolors Bargalló Serra, Rita Enrich Argemí, Aurora Farràs Pagès, Fidela Renom Soler, Francesca Vergès Escofet y Gavina. Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936 se alistó en las Milicias Femeninas Antifascistas (MFA), adscritas al Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), dirigidas por su amiga del Gaviota Dolores Viana Viana.

viernes, 5 de septiembre de 2025

SIMON PIERA LABRADOR

 


 Simón Piera  Labrador miembro del comité de huelga de la Canadiense

 El 3 de septiembre de 1892 nace en la calle Peligro, número 4, del barrio de Sants de Barcelona (Cataluña) el militante anarcosindicalista Simón Piera y Labrador. Sólo con seis años trabajaba vendiendo escobas y abanicos en Sabadell, y más tarde, en una imprenta y de herrero. En 1901 volvió a Barcelona, ​​donde trabajará en varios oficios (vidrio, pesca), y en 1902, con sólo 10 años, se encontró en medio de una carga de la Guardia Civil hacía contra unos obreros huelguistas, lo que golpeó profundamente.

 Centrado en la albañilería definitivamente, trabajará en Badalona, ​​donde militará en el ateneo libertario de la ciudad, y en Barcelona. En 1908, con sólo 16 años, fue encarcelado por primera vez cuando formaba parte de un comité de propaganda para la huelga del Primero de Mayo. En 1909 participó en la Semana Trágica y tuvo que huir a Francia tras su fracaso.

En 1910 asistió al congreso, que convocado por Solidaridad Obrera, decidió constituir la CNT, y debido a la fuerte represión que se desencadenó tras la huelga de septiembre de 1911, se vio obligado a exiliarse en Toulouse. En este año de 1911 conocerá Salvador Seguí, de quien será un gran amigo. En 1916, con un gran prestigio entre los obreros, será miembro de los comités de huelga de la construcción y en 1917, con Salvador Seguí a Ángel Pestaña, en el de La Canadiense.

 En 1917 defendió la necesidad de un congreso sindical y la conveniencia de los sindicatos únicos, por eso estuvo presente en 1918 en el Congreso de Sants y fue presidente del Sindicato Único de la Construcción entre 1918 y 1920. En 1919 participó en el Congreso Sindicalista de Amsterdam y en las reuniones del Pro Comisión Mixta de Trabajo en Barcelona.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

MAXIMO BLASCO GARIN



Máximo Blasco Garín

 El 2 de septiembre de 1903 nace en Andorra el anarcosindicalista Máximo Blasco Garín, conocido como El Casero. Era hijo de Valero Blasco y de Lorenza Garín. Agricultor de profesión, militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Andorra.

Se casó con Tomasa Plans Obón, con quien tuvo dos hijas, Aurelia (1929) y Josefa (1931). En los años de la Revolución española participó en la colectividad local. Antes de la caída de Andorra en manos fascistas, la familia se marchó hacia Vilanova y la Geltrú (Cataluña), donde trabajaron una cooperativa y donde tuvieron otra hija, Máxima.

En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia y fue internado en los campos de concentración de Barcarès y de Sant-Cebrià. Posteriormente fue enrolado en una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) para trabajar en las fortificaciones de la «Línea Maginot». En junio de 1940 fue capturado por los alemanes en Dunkerque (Norte-Pas-de-Calais, Francia) y llevado en tren al Stalag VIII-C en Sagan (Silesia, Alemania; actualmente Żagań, Lubusz, Polonia).

A mediados de diciembre de 1940 fue enviado, bajo la matrícula 55.554, junto con otros españoles, al Stalag XII-D en Tréveris (Renania-Palatinado, Alemania). El 22 de enero de 1941 fue deportado, bajo la matrícula 4.230), en el campo de concentración de Mauthausen (Austria). El 17 de febrero de 1941 fue enviado, bajo la matrícula 9.839, al campo auxiliar de Gusen.

Máximo Blasco Garín murió el 17 de octubre de 1941 en Gusen (Austria).

ALEN

martes, 2 de septiembre de 2025

JOSE ALCAZAR GARCIA



JOSE ALCAZAR GARCIA

El 21 de Abril de 1915 nace en Sangonera la Verde (Murcia) el anarcosindicalista José Alcázar García, conocido como El Canillas. Era hijo de Francisco Alcázar Sánchez, jornalero, y de Josefa García Vidal. Emigró a Barcelona y militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y en el movimiento libertario de las Casa Baratas de Can Tunis del barrio obrero barcelonés de Horta.

En noviembre de 1934, durante la huelga general convocada por protestar contra unas penas de muerte, fue detenido, junto con Juan Asensio Pérez, en la fabrica Sangrá por “tropezar la libertad del trabajo” y fue encerrado en el barco-prisión Argentina, anclado en el puerto de Barcelona.

En Diciembre de 1934 su caso, y el de Juan Asensio Pérez, fue sobreseído por las autoridades militares. A raíz del golpe militar fascista de julio de 1936, se integró como miliciano en la columna Hilario-Zamora y luchó en Sástago (Zaragoza). Posteriormente pasó a la columna “Tierra y Libertad”, que tras la militarización de las milicias se integró en la 153 Brigada Mixta del Ejército Popular de II República española y de la que desertó.

Cuando los hechos de Mayo de 1937 fue encarcelado por los estalinistas. Hacia mediados de 1938 se vio implicado en un extraño caso de tentativa de atraco, detenido, fue juzgado y condenado a muerte.

José Alcázar García fue fusilado el 23 de Diciembre de 1938 en la fortaleza de Montjuic de Barcelona.

ALEN

lunes, 1 de septiembre de 2025

GINO LUCETTI



Gino Lucetti

El 31 de agosto de 1900 nace en Carrara (Toscana, Italia) el anarquista y partisano Gino Lucetti. Trabajador de las canteras del mármol de Carrara, durante la primera guerra mundial realizará el servicio militar en las unidades de asalto. Tras la guerra emigró a Francia, donde terminó de madurar su conciencia antifascista.

Decidido a acabar con la vida de Benito Mussolini, regresó a Italia y el 11 de septiembre de 1926, en la plaza de la Puerta Pía de Roma, lanza una bomba contra el automóvil donde viajaba el dictador. La bomba rebota contra el coche y explota en el suelo. Lucetti es detenido y procesado entre el 8 y el 10 junio de 1927. Lucetti fue condenado por el Tribunal Especial a 30 años de cárcel –la pena de muerte se introdujo a partir de este caso– y otros dos compañeros, Leandro Sorio y Stefano Vatteroni, fueron inculpados y recibieron 9 y 9 años.

Gino Lucetti fue encarcelado en la penitenciaría de la pequeña isla de Santo Stefano, en el Mar Tirré, conocida como «Isla del Diablo». En 1943 fue liberado por los aliados, pero poco después,  el 17 de septiembre de 1943, murió en la isla de Ischia (Italia) a causa de un bombardeo estadounidense. Las interesantes cartas de Lucetti dirigidas desde la cárcel a su familia (1930-1935) se encuentran en el fondo Ugo Fedeli del International Institut of Social History (IISH) de Ámsterdam. En el Archivo de la Familia Berneri y de Aurelio Chessa de Reggio Emilia existe un Fondo Gino Lucetti.

ALEN

domingo, 31 de agosto de 2025

LAS TRES ROSAS DEL SALITRE



LAS TRES ROSAS DEL SALITRE

Cuando sacaron de su casa a Julia Lafora, la maestra de Triana, era de madrugada, apenas tuvo tiempo de vestirse, se quitó el camisón en presencia de los falangistas que la custodiaban, para ponerse el vestido negro de luto por su marido fusilado dos días antes. Afuera, dentro del lujoso vehículo donde la introdujeron, dos mujeres más que lloraban, ambas con la cara ensangrentada por los golpes de los requetés.

El auto enfiló directo hacia el sureste de la isla, entrando por una carretera de tierra hacia la Playa de Melenara en Telde, allí esperaban varios miembros de la guardia civil y del ejército de tierra, algunas caras conocidas de la oligarquía isleña, un empresario tabaquero, el hijo del conde, un terrateniente del sur de origen inglés, propietario de gran parte de la industria del tomate.

Las mujeres fueron sacadas a la fuerza de los coches, Julia fue la última, las dos chicas era Josefa Rodríguez del barrio de La Isleta, 25 años, sindicalista tabaquera de la CNT, Dolores Zapata, 22 años, madrileña y trabajadora contratada en la Federación Obrera, se encargaba de la tramitación de las denuncias contra los empresarios por abusos y explotación laboral.

Ya junto a la explanada previa a la playa los hombres con correajes empezaron a insultarlas, a llamarlas “putas”, “asquerosas”, “tortilleras”, “guarras”… Julia solo pensaba en su marido asesinado, su mente no era capaz de asimilar aquel momento tan terrible, todo se le iba en el recuerdo de los buenos momentos en la consulta del “médico de los pobres” que tanto amaba, el joven licenciado en Madrid, que había dedicado gran parte de su carrera a atender en su humilde despacho a la gente necesitada sin cobrarles nada “¿Quizá ese fue el motivo de su condena a muerte?” se preguntaba, no entendía tanta crueldad, ese odio atávico contra ellas, contra todo lo que representaban al ser mujeres formadas, comprometidas, cultas, antifascistas, republicanas y defensoras de los derechos de su género, de su clase.

viernes, 29 de agosto de 2025

SIXTO BARRON MARTINEZ



Sixto Barrón Martínez

 El 28 de agosto de 1936 es asesinado en Vitoria (Álava, País Vasco) el anarcosindicalista Sixto Barrón Martínez. Había nacido el 6 de agosto de 1901 en Labastida (Álava, País Vasco). Sus padres se llamaban Agustín Barrón Seixas, bracero, e Isabel Martínez Gil. Se ganaba la vida trabajando de jornalero en los campos.

En 1923, con otros compañeros (Felipe Barrio Maurín, Luis Gil Sáez, Dueños Madrid Villalonga, Daniel Quintana Martínez, Ponciano Quintana Martínez y Agapito Vadillo Porres), fue uno de los fundadores del anarcosindicalista «Sociedad Obrera», adherida a la Confederación Nacional. A raíz de la refundación de la CNT en 1931, fue nombrado secretario de la Federación Local. En esos años republicanos dio conferencias por la zona (Briones, Casalarreina, Cenicero, etc.).

Con este cargo de secretario de la CNT, participó activamente en los hechos revolucionarios de diciembre de 1933 en su pueblo natal, donde el 8 de diciembre convocó una asamblea en el local sindical donde se planteó la implantación del comunismo libertario y la abolición de la propiedad y el dinero. Tras el fracaso del levantamiento, consiguió huir de la represión y pasó a Francia. Posteriormente regresó a la Península y en mayo de 1935 fue detenido y encarcelado en San Sebastián (Guipúzcoa, País Vasco) y Vitoria (Álava, País Vasco); juzgado en consejo de guerra, fue condenado a muerte, pero gracias al triunfo del Frente Popular en febrero de 1936 fue amnistiado.

jueves, 28 de agosto de 2025

RICARDO NAVAL PIMENTEL



Ricardo Naval Pimentel  –  anarquista fusilado en Chipiona

El 28 de agosto de 1936 es asesinado en Chipiona (Cádiz) el anarcosindicalista Ricardo Naval Pimentel. Había nacido hacia 1906 en Chipiona y era el tercero de ocho hermanos. Comerciante de profesión, estaba afiliado al sindicato «Nuevo Horizonte» de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Chipiona.

 La Guardia Civil lo calificó de "francamente zurdo y perteneciente al Frente Popular, y su conducta deja mucho que desear». Detenido por los fascistas levantados, Ricardo Naval Pimentel fue fusilado la madrugada del 28 de agosto de 1936 en la Cuesta Blanca, en la carretera que une Chipiona y Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) junto con otras cuatro personas: Segundo Alonso Leira, miembro del sindicato «Nuevo Horizonte» de la CNT y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI); Domingo Caro Blanco, miembro de la CNT y presidente de este sindicato en alguna ocasión; Antonio Rey Lora (Antoñito Iglesias), del PSOE , y Manuel Ruiz Sáenz, del PCE. Dejó esposa (Úrsula Santos Galafate) y un hijo (Augusto).

Fue enterrado en el cementerio de Sanlúcar de Barrameda. Su hermano, Eduardo Naval Pimentel, trasegador afiliado a la CNT de Chipiona, fue también fusilado el 8 de diciembre de 1936 cerca de Rota (Cádiz), y su hermana, Elvira Naval Pimentel, fue pelada al cero y purgada con aceite de ricino.

ALEN

miércoles, 27 de agosto de 2025

ATENTADO CONTRA ANGEL PESTAÑA



Atentado contra Ángel Pestaña

Foto - La Bajada de San Ignacio en Manresa, lugar donde fue cometido el atentado contra Pestaña (agosto de 1922)

 El 25 de agosto de 1922 cae gravemente herido en Manresa (Bages, Cataluña), en un atentado de pistoleros del Sindicato Libre, el militante anarcosindicalista de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) Ángel Pestaña Núñez. A instancias de la Federación Local de Sindicatos de Manresa Pestaña se había desplazado a la ciudad para dar una conferencia en el Teatro Nuevo sobre el tema de la Unión Soviética y el problema social.

Sobre las 7 de la tarde, después de salir con unos compañeros de la fonda donde se hospedaba en dirección hacia el teatro y cruzar el torrente de Sant Ignasi, cerca de la calle de Cantarell, lugar poco frecuentado, un grupo de tres pistoleros disparan a bocajarro seis disparos sobre Pestaña huyendo de inmediato. Quienes acompañaban a Pestaña salieron sanos y salvos y huyeron.

La primera persona que salió en auxilio del sindicalista fue una chica que trabajaba en un prostíbulo cercano, a la que ayudaron unos soldados del batallón de Reus; entre todos llevaron rápidamente a Pestaña al hospital de Manresa. Pestaña recibió cuatro disparos: en la cabeza, en la garganta, en el pecho y en el brazo; y el pronóstico fue gravísimo. Pero la operación fue bien y permaneció a salvo, al menos clínicamente hablando, ya que los asesinos permanecieron en la ciudad con la intención de rematarlo.

sábado, 23 de agosto de 2025

98 ANIVERSARIO DEL ASESINATO EN LA SILLA ELECTRICA DE b. VANZETTI Y N. SACCO



98º Aniversario del asesinato en la silla eléctrica de B. Vanzetti y N. Sacco

El 23 de Agosto de 1927 fueron ejecutados en la silla eléctrica en el pais de la libertad, el mismo pais que tiró 2 bombas atómicas, el mismo que tiene un campo de concentración en la isla de Guantánamo ante el silencio de todos los paises del mundo, es lógico el estado siempre defiende al más poderoso, o acaso creemos que los ejércitos y los servicios policiales están para proteger a la ciudadanía, yo no he visto aún pegarle con la porra a un empresario por engañar a los trabajadores, dejarlos sin cobrar, o enviar dinero fraudulento como ciertos familiares de la nobleza que no se porque se llama nobleza, o por matar elefantes a escondidas, pero sí he visto de pedir la documentación a trabajadores y ciudadanos que protestan pacíficamente o simplemente por acercarse a una finca ocupada en Andalucía.

La situación es muy similar a la que hace casi un siglo se encontraron dos inmigrantes en los Estados Unidos, Nicola Sacco, y Bartolomeo Vanzetti, que no entendían por que el mundo funcionaba tan mal, y porque habia personas tan crueles gobernando los paises, fueron objetores de conciencia porque no creyeron en que la guerra sirva para algo que no sea para matar hermanos que no conoces de nada, simplemente por problemas a veces ajenos a la misma población pero no a las multinacionales que gobiernan los paises. El 23 de Agosto se apagaron las luces de los reflectores que iluminaban a esos miles de ciudadanos,  desde la cárcel, obreros, artesanos, emigrantes y nacionalizados, que pedían hasta el último segundo que fueran dejados en libertad, porque todo el juicio habia sido una patraña como otros juicios realizados a los anarquistas, que se han dado en tantos otros paises como en España, el caso Scala, o persecuciones hacia los anarquistas en el caso Savota.