Casas Viejas; la República al descubierto
En la fecha de hoy se cumplen 80 años de la masacre de Casas
Viejas. Sirva este humilde artículo para recuperar la conciencia de clase
frente aquellos que hacen de la memoria silencio, olvido y negocio.
Iván Nistal Calzón
“Estamos viviendo igual que cuando vivíamos en plena
Dictadura. Nada ha cambiado: la misma burocracia, los mismos jefes militares,
la misma policía y, por tanto, la misma represión, ahora ejercida por una
policía integrada por socialistas. Hablo de la Guardia de Asalto... Ante esta
situación no valen lamentaciones; hay que reaccionar y pronto para demostrar a
los gobernantes nuestro desacuerdo y la muerte de la esperanza republicana. La
clase obrera, a la altura que hemos llegado, tiene la obligación - si no quiere
negarse a sí misma - de buscar su salud fuera de las marrullerías políticas y
de sus partidos, escuela burocrática del poder. La política de la clase obrera
no tiene más parlamento que la calle, la fábrica, los lugares de producción, ni
más camino que la revolución social a la que sólo puede llegarse por una
constante lucha revolucionaria.” (1)
Esta cita de Buenaventura Durruti sirve claramente para
comprender cual era la situación en la que se encontraba la clase obrera ante
la proclamada II República. La esperanza en poco tiempo se tornaría en una gran
desilusión por parte de las masas al ver que el cambio de sistema solo había
servido para que todo siguiera igual.
De esta desilusión, de las durísimas condiciones de vida y
de la gran difusión del anarquismo en España desde la llegada de Giuseppe
Fanelli, allá por el año 1868, es posible comprender aquella insurrección que
se produjo en esta aldea gaditana en enero de 1933.
Nos adentraremos brevemente en esta localidad de la mano de
Jesús Bartolomé Martín (2) para conocer de cerca el contexto en el que se
produjo la insurrección y posterior masacre:
Casas Viejas en 1930 tenía alrededor de 1850 habitantes. La
mayoría de los hombres se dedicaban al trabajo agrícola y ganadero. La mayor parte
de los campesinos eran trabajadores eventuales. Entre los trabajadores
eventuales se podían distinguir a los jornaleros (contratados para realizar una
tarea estacional) y peonistas (contratados para realizar una tarea específica).
Estos trabajos eventuales eran estacionales y dependían de los ciclos
agrícolas, la cantidad de cosecha, etc. Por tanto, los trabajadores eventuales
dependían del propietario agrícola. Otros trabajadores eventuales eran los
gañanes que se les denominaba así porque vivían en unas míseras casas llamadas
gañanías, en las que la ventilación y la higiene brillaban por su ausencia. La
mayoría de la población vivía en chozas míseras.
El trabajo de los hombres constituía la principal fuente de
ingresos de las familias, pero estos ingresos no cubrían las necesidades de
gasto de las familias por lo que las mujeres y los niños se veían obligados a
trabajar. Hay que tener en cuenta también que el desempleo era algo común en
Casas Viejas.
La propiedad agraria se caracterizaba por el dominio general
de los grandes latifundios, que pertenecían a la nobleza y, sobre todo, a la
burguesía. Por lo tanto, era notorio el contraste entre las míseras condiciones
de vida con la riqueza de los terratenientes, en donde muchas de sus
propiedades a pesar de su riqueza natural, estaban sin explotar.
En este contexto, la llegada de las ideas anarquistas a
Andalucía hizo que la desesperación de la población se fuera organizando,
tomando conciencia de la situación en la que vivían y la necesidad y
posibilidad de cambiarlo a través de la lucha. Numerosos historiadores han
pretendido justificar las revueltas de esta época desde un punto de vista
irracional, espontáneo y milenarista de manera generalizada, argumentos un
tanto simplistas que se caen por su propio peso al no tener en cuenta la
organización, coordinación, estrategias y coherencia de sus actuaciones, ni el
desarrollo ideológico y político de los anarquistas en estas regiones. (3)
En 1932, un año antes de la insurrección, cabe destacar la
reapertura del sindicato de Casas Viejas, que se afilió a la CNT, contando con
alrededor de 300 personas. Además existía un grupo de afinidad de la FAI, que
estaba unido a un grupo local de la Federación de la Juventud Libertaria (FJL).
(4)
La recién proclamada II República de 1931, como comenté al
comienzo de este artículo, pronto se convirtió en una gran desilusión entre
gran parte del campesinado y de proletariado industrial. Concretamente en Casas
Viejas, la reforma agraria que era lo que más le afectaba, no trajo cambios
sustanciales a la aldea, al contrario, con el Decreto de Términos Municipales,
que obligaba a los terratenientes a emplear braceros locales, trajo más paro y
miseria a Casas Viejas, ya que los campesinos no podían ir como antes a recoger
la aceituna en invierno a otras localidades. A esto hay que unirle el
empeoramiento de la situación económica y la crisis triguera, lo que produjo
una situación insostenible para los habitantes de Casas Viejas, que llegaron a
demandar a las autoridades trabajo y pan, pero como siempre se les abandonó a
su suerte.
Para Buenaventura Durruti, era obvio lo siguiente: “El
campesinado está maduro para la revolución: no les faltaba nada más que un
ideal que canalizara su desesperación. Y con el comunismo libertario lo han
encontrado.”
En esta situación, la CNT decidió apoyar con fines
insurreccionales, la huelga ferroviaria convocada por la Federación Nacional de
la Industria Ferroviaria (FNIF), creada por la CNT, pero la insurrección fue un
fracaso, varios pasos mal dados provocó que se desconvocara la acción. En esta
situación de desconcierto, comenzó la insurrección en Casas Viejas que duró los
días 10, 11 y 12 de enero de 1933. Se cortaron los cables de teléfono, se
vigilaron los cruces de los caminos y se hizo una zanja en la carretera de
acceso a Casas Viejas. Con estos actos se intentaba aislar la aldea para que
ninguna fuerza exterior pudiera disolver el recién implantado comunismo
libertario. Los revolucionarios visitaron al diputado alcalde del pueblo, Juan
Bascuña, al que le comunicaron la proclamación del comunismo libertario
haciéndoselo comunicar a la Guardia Civil, advirtiendo que no les ocurriría
nada si no abandonaban sus cuarteles, entonces se produjo una refriega en la
que fallecieron tres guardias. Llegaron refuerzos de Medina Sidonia y de Alcalá
de los Gazules, comenzando a matar y detener a varias personas. Los
revolucionarios se refugiaron en la choza del anarquista Francisco Cruz
Gutiérrez “Seisdedos”, quien no había participado en el levantamiento debido a
su avanzada edad, y que en palabras del cura del pueblo, decía de él ser “una
persona excelente, de un comportamiento admirable con sus familias, que jamás
se habían metido con nadie, ni con el culto ni con su persona...”
Los revolucionarios se atrincheraron en la choza y las
fuerzas represivas tuvieron que pedir refuerzos por parte del teniente Artal al
Gobernador de Cádiz, lo que hizo intensificar el asalto, por parte de la
Guardia de Asalto, ante la negativa de los insurrectos a salir de la choza y
rendirse.
El capitán Rojas, enviado desde Jerez de la Frontera recibió
ordenes terminantes de sofocar enérgicamente la rebelión y de arrasar la casa
donde se habían hecho fuertes los revoltosos. Es entonces cuando se instaló una
ametralladora que mató a “Seisdedos” y a otro revolucionario, pero también al
guardia civil allí retenido. Posteriormente se ordenó incendiar la choza,
logrando huir María Silva Cruz “La Libertaria” y el niño Manuel García Franco,
los demás fueron abatidos o calcinados en la choza. “La Libertaria”, en
palabras de Federica Montseny era “Tal como es, llena de poesía y tragedia,
penetra en la inmortalidad. Es la encarnación y el símbolo del martirio de
España. Mariana de Pineda representa un momento de la conciencia y de la vida
española. María Silva es la voz, la carne sangrante de un pueblo crucificado”.
(5)
Para dar muestra de su personalidad, he aquí la siguiente
anécdota: “El propio “Gallinito” (Antonio Cabañas Salvador, uno de los
anarquistas más activos en la aldea) relató en el periódico “La Voz del
Campesino”, el incidente que María tuvo con la Guardia Civil cuando paseaba con
un pañuelo con los colores de la CNT. Fue requerida para que se lo quitara. Al
negarse, se lo quisieron arrebatar delante de los vecinos. María abofeteó a uno
de los guardias. Se ha dicho que en este incidente, estuvo el origen de su
asesinato.” (6) Y así ocurrió en 1936, al comenzar la guerra civil fue fusilada
estando embarazada de un niño fruto de su unión libre Con Miguel Pérez Cordón,
que se habían conocido en la cárcel a raíz de los sucesos ya que ambos fueron
encarcelados, María por presuntamente participar en los hechos y Miguel por
denunciar los asesinatos y por llevar donativos a los damnificados por la
tragedia.
La represión continuó aun habiendo fallecido todos los
ocupantes de la choza, se produjo a la detención de los militantes más
destacados, pero la excitación de los guardias era muy grande y durante los
registros se mato y detuvo a personas que no habían tomado parte en la
insurrección debido a su avanzada edad. Se les trasladó a la calcinada choza de
“Seisdedos” donde se abrió fuego contra los detenidos, aplicándoles la famosa y
terrorífica “Ley de fugas”. Se dice que el capitán Rojas quería exagerar la
agresión acumulando cadáveres en la choza de “Seisdedos”. Los resultados de la
autopsia reflejaban la brutalidad con la que se había intervenido aquellos
días.
Los días posteriores a la masacre se produjo un gran revuelo
político, creándose una comisión de investigación. La mayoría de historiadores
afirman que lo ocurrido allí fue el principio del fin del gobierno de Azaña. En
noviembre de 1933 llega al poder a través de las elecciones, los partidos de la
derecha, el Radical y la CEDA. En el interrogatorio sobre lo sucedido, varias
intervenciones dan muestra de la responsabilidad directa del gobierno y del por
qué de estas actuaciones tan brutales... “Ni heridos ni prisioneros, pues éstos
podían declarar lo sucedido” “si no se daba un escarmiento muy fuerte, se
exponía a que se declarara la anarquía”.
Las responsabilidades ante lo ocurrido brillaron por su
ausencia, baste con decir que el capitán Rojas había sido condenado a 21 años
de cárcel de los que no cumplió ni un solo día. Posteriormente al comienzo del
alzamiento, Rojas estaría en primera línea al mando de las milicias falangistas
de Granada, haciendo lo que bien sabía hacer... Francisco Ascaso le pondría en
su lugar con unas demoledoras palabras; “¿Pertenecéis a otra raza que no sea la
humana? ¿Y por eso no hallaba eco en vos el dolor de los otros? ¿Habéis podido
contemplar cómo los hombres se doblaban despacio en agónico estertor, quedando
extendidos en tierra, echando borbotones de sangre por la boca, y tenido el
sadismo de pedir, de ordenar: "¡Más! ¡Todavía más!", sin que vuestro
corazón sintiera el frío del acero que traspasaba el corazón de los otros?
Porque lo mandaban.... Porque así lo mandaban ¡Ni aunque lo manden, capitán!
¡¡Ni aunque lo manden!!” (7) Tampoco se quedaría libre, a manos de Ascaso, toda
la clase política de sus responsabilidades: “Los espectros de los campesinos
caídos en Casas Viejas rondarán eternamente alrededor de todos los políticos.”
Como había comentado anteriormente, estos sucesos tuvieron
gran trascendencia debido a las repercusiones políticas y mediáticas de la tragedia.
La derecha aprovechó lo ocurrido como estrategia electoral que bien le sirvió
para llegar al poder. El gobierno de Azaña se quitó de responsabilidades
echando la culpa a los insurrectos, si bien a estos se los había dejado a su
suerte sin realizar el prometido reparto de tierras que hubiera evitado el
levantamiento. Y la prensa se aprovechó del morbo de todo lo relacionado con la
matanza para aumentar las ventas de sus periódicos. A día de hoy las cosas
siguen igual; la derecha sigue con su estrategia de borrar la memoria y seguir
con el espíritu de la transición, es decir, seguir con la tan cacareada paz
social para mantener el sistema dominante, mientras que las izquierdas siguen
en su empeño de manipular y hacer de la memoria un negocio hotelero. Por su
parte, la prensa sigue aprovechando todo este eco mediático para llenarse sus
bolsillos... es la lógica burguesa.
Terminaré este artículo, como lo empecé, rescatando del
olvido las palabras de Buenaventura Durruti - que buen uso hacen algunos de su
figura para manipular - para que sirvan de orientación hacia la clase
trabajadora de hoy en día. “No queremos engañar a nadie, y lo decimos
firmemente para que toda la clase obrera lo oiga: la República, o cualquier
régimen político por el estilo, con socialistas o sin ellos, no resolverá jamás
el problema obrero. Un sistema basado en la propiedad privada y en la autoridad
de mando, no puede privarse de tener esclavos. Y si el trabajador quiere ser
digno, vivir libre y dueño de su propio destino, no debe esperar a que se lo
entreguen, porque la libertad económica y política no se da, sino que hay que
conquistarla. ¡De vosotros, pues, obreros, depende el continuar siendo esclavos
modernos u hombres libres! ¡Vosotros debéis, por tanto, decidir!” (8)
Notas
(1) y (8) Durruti en la revolución española. Abel Paz
(2) Casas Viejas. Represión de una insurrección rural
anarquista. Revista Amor y Rabia nº 61. Jesús Bartolomé Martín
(3) Orígenes sociales del anarquismo en Andalucía. Temma
Kaplan
(4) Los anarquistas de Casas Viejas. Jerome R. Mintz
(5) María Silva “La Libertaria”. Federica Montseny
(6) María Silva Cruz y Miguel Pérez Cordón: el fruto de la
esperanza. José Luis Gutierrez Molina
(7) ¡¡Ni aunque lo manden, capitán!! Francisco Ascaso. Solidaridad
Obrera
No hay comentarios:
Publicar un comentario