NO HAY NOCHE SIN DIA NI LIBERTAD SIN ANARQUIA - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - SALUD, ANARQUIA Y REVOLUCIÓN SOCIAL-

viernes, 28 de febrero de 2020

JOSE SANTOS GONZALEZ VERA - PERIODISTA Y ESCRITOR ANARQUISTA


JOSE SANTOS GONZALEZ VERA – PERIODISTA Y ESCRITOR ANARQUISTA

El 27 de febrero de 1970 muere en Santiago de Chile (Chile) el periodista y escritor anarquista José Santos González Vera.

Obras: http://bit.ly/2Xs5yGj

Había nacido el 17 de septiembre de 1897 -aunque oficialmente nació el 2 de noviembre de ese año, pero su padre, contrario al registro civil, se vio obligado a inscribirse en San Francisco del Monte, hoy conocida simplemente como “El Monte”, situada cerca de Santiago de Chile (Chile). Sus padres fueron José Santos, alfabetizador de los carabineros rurales y que llegó a ser comandante de policía en Tiltil, y Laura Vera.

 En 1903, se trasladó a Talagante, donde estudió en la escuela rural del pueblo --experiència que luego le serviría de inspiración para su obra “Aluhé”. Cuando tenía 11 años se estableció en la capital chilena y se matriculó en el Liceo Santiago -actual Liceo Valentín Letelier--, sin lograr aprobar el primer año de Humanidades ya que fue expulsado por no querer estudiar caligrafía, canto y gimnasia y para reírse de los frailes, pero donde conoció Sergio Atria, que le introdujo en la literatura de los naturalistas franceses (Daudet, Zola, Balzac, France, etc.).


Bajo la influencia de sus padres y de otros amigos, como José Domingo Gómez Rojas, centró su actividad intelectual en la escritura. 1915 dejó su familia y se instaló en un “conventillo” la calle Maruri de Santiago, lo que ejercerá una gran influencia en su obra, y se puso a trabajar en diversos oficios (rotulista, pintor de carruajes, mensajero, limpiabotas en un club, obrero de fundición, aprendiendo de barbero, empleado de sastrería, cargador en una casa de subastas, tabernero los ferrocarriles, mozo de biblioteca, encuadernador, secretario de una sociedad de carniceros, comisionista, cajero de almacén, vendedor de libros, cobrador de tranvías en Valparaíso, etc.) y entró en contacto con el mundo de los marginados de la ciudad, hasta que pudo decantarse claramente por la literatura.

En estos años empezó a militar en los círculos anarquistas, especialmente el «Centro Francisco Ferrer Guardia», leyendo los clásicos (Maksim Gorki, Piotr Kropotkin, Élisée Reclus, Max Stirner, Mikhail Bakunin, etc. ) Y poniendo su escritura al servicio de la anarcocomunisme. Fue redactor y fundador de la revista “La Pluma”, con el escritor anarquista Manuel Rojas, y “Numen”, y colaboró en la revista “Claridad”, órgano de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), a la que estaba afiliado, y en la “Batalla”. También escribió en las revistas “Atenea” de la ciudad de Concepción y “Selva Lírica” y en el periódico “La Mañana de Temuco”.

Como la literatura no le da para vivir, se hizo ayudante de forja a Valdivia y después peletero y corrector de pruebas. En 1920, durante la persecución a la FECh, a raíz del montaje político de la conocida como «Guerra de don Ladislao", huye al sur del país, donde conoció a Temuco el joven estudiante Pablo Neruda y la poetisa Gabriela Mistral, con quien hizo una firme amistad. En esta época su gran compañero fue el escritor anarquista José Domingo Gómez Rojas, que fue detenido en el asalto de la FECh y murió en prisión a consecuencia de las torturas infligidas. En 1932 se casó con María Marchant, maestra y militante comunista, con quien tuvo dos niños, Alvaro y María Elena. Realizó viajes por Argentina, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.

En 1950 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura en su obra literaria, considerada «minimalista», lo que le ayudó a vivir más honestamente ya que siempre había vivido en el límite de la pobreza, aunque el corredor de sus acciones quebró en la Bolsa huyendo del país con lo que le quedaba - «el corredor, corrió », bromea. 1951 publicó su autobiografia “Cuando era muchacho”. En 1957 se jubiló como funcionario, en calidad de jefe del Departamento de Cooperación Intelectual de la Universidad de Chile, donde obtuvo el cargo de secretario de la Comisión Chilena, encargado de las becas en instituciones internacionales.

En 1959 publicó unos ensayos sobre los autores de su generación (Manuel Rojas, Augusto De Almar, Federico Gana, Gabriela Mistral, Jorge González Bastías, Alone, Mariano Latorre, Baldomero Lillo y Ernesto Montenegro) bajo el título “Algunos”. Entre sus obras, donde el mundo proletario es omnipresente, destacan “Vidas mínimas Novelas breves” (1923), “El conventillo” (1928), “Una mujer” (1928), “Alhué. Espampas de una aldea” (1928), “Eutrapelia, honesta Recreación” (1955), “La copia Y OTROS originales” (1961) y “Necesidad de compañia” (1968). Siempre dijo que su vida literaria era consecuencia de su vida de anarquista y no al revés.

José Santos González Vera murió el 27 de febrero de 1970 en su domicilio de Ñuñoa en Santiago de Chile (Chile). En 1971 el Municipio Providencia bautiza una pequeña plaza con su nombre. Actualmente existe la «Biblioteca Popular y Libertaria José González Vera», ubicada en la Población Santa Ana de Recoleta (Santiago de Chile) donde vivió.

Fuente: Anarquismos facebook

No hay comentarios: