Antonio Ortiz Ramírez – militante anarcosindicalista
El 2 de abril de 1996
muere en Barcelona (España) el militante anarcosindicalista Antonio Ortiz
Ramírez. Había nacido el 13 de abril de 1907 en el barrio del Poble Nou de
Barcelona (Cataluña) de padres valencianos (Pedralba). Asistió poco a la
escuela y comenzó a trabajar con 11 años, que hará compatible con una academia
nocturna, y con 14, como carpintero y ebanista, se afilió al Sindicato de la
Madera de la Confederación Nacional del Trabajo ( CNT). Con la República formó
parte de los Grupos de Defensa Confederal de Pueblo Nuevo. Entre 1932 y 1933
colaboró en Solidaridad Obrera, donde defendió las tesis de la Federación
Anarquista Ibérica (FAI).
En julio de 1932 fue
miembro del Comité de su sindicato y desde noviembre el presidente, en unos
momentos que tuvo que hacer frente a la gran huelga del gremio, que se produjo
entre noviembre y abril de 1933, y el levantamiento de enero de 1933 que le
llevó a la cárcel ya ser apaleado por la policía. A partir de 1934 se instaló
en el barrio barcelonés de Santa Coloma. Muy amigo de Juan García Oliver, entró
en 1934 en el grupo «Nosotros» y desde esta organización coordinaba todos los
Grupos de Defensa Confederal de Barcelona. En 1935 fue de nuevo detenido.
Durante la primera mitad de 1936 hizo mítines por todo Cataluña (Sitges, Reus,
Cerdanyola, Caldes, Sallent, Igualada, Argentona, Barcelona, Rodas, Gavà,
Sabadell, Blanes, Balsareny). En julio de 1936 participó en los enfrentamientos
contra los fascistas y el 24 de julio de ese año marchó al frente de Aragón
comandante la «Columna Sur-Ebro" - también conocida como «Segunda
Columna" o "Columna Ortiz» - de unos 800 hombres.
Tuvo una decisiva participación en la reunión de Bujaraloz
de octubre de 1936, que supuso la creación del Consejo de Aragón y el
nombramiento de Joaquim Ascaso como presidente. En 1937 colaboró en Nuevo
Aragón. Comandó la 25 División, antes y después de la militarización de las
columnas, hasta que, acusado de abuso de poder y de connivencia con algunas
actividades oscuras atribuidas a Joaquín Ascaso fue depuesto el 14 de
septiembre de 1937 - aunque muchos atribuyen esta destitución a su oposición a
los estalinistas - y sustituido por Miguel García Vivancos. Entre septiembre de
1937 y febrero de 1938 permaneció en Barcelona a la espera de destino militar.
En diciembre de 1937 inscribirse en la Escuela Popular de Estado Mayor,
conocida como «Escuela de Guerra», de la que se licenció el quinto de una
promoción de 60 aspirantes. En febrero de 1938 intervino en el «Plan
Camborios», encaminado a crear una fuerte guerrilla en la retaguardia
franquista.
Meses después fue destinado a la Seu d'Urgell como jefe de
la 24 División, pero fue destituido en julio entre rumores sobre que se
preparaba su asesinato. El 5 de julio de 1938 pasará a Francia con Joaquín
Ascaso y 10 colaboradores más, fuga que provocó un gran escándalo y una ola de
críticas virulentas por parte de la CNT (Federica Montseny, Segundo Blanco,
Mariano Rodríguez Vázquez, Juan García Oliver), que le acusó de deserción,
hasta el punto de intentar envenenar a Francia. Con la derrota conoció los
campos de concentración: en febrero de 1939 fue internado en Sant Cebrià, más
tarde, tras una breve estancia en la prisión de Collioure, a Vernet, y luego a
Djelfa (Argelia), de donde salió el 12 1942 enrolado en el ejército francés.
Combatió en diferentes zonas de África, contra el Afrika Korps, y de Europa
(Aix en Provence, Lyon, Belfort, Karlsruhe, Pforzheim) y fue condecorado con
ocho medallas - una de ellas, la Cruz de Guerra con Palma, le fue impuesta por
el general De Gaulle el 23 de julio de 1945 -, licenciándose con el grado de
sargento en jefe del Primer Batallón de Choque.
Después de la Segunda
Guerra Mundial se instaló en Saberdu (Occitania), donde montó un aserradero con
su amigo José Pérez Ibáñez (El Valencia). Estableció contacto con Laureano
Cerrada, cenetista que también había caído en desgracia, con el fin de
participar en la organización del fracasado atentado aéreo contra Franco de
febrero de 1948 en San Sebastián. En febrero de 1951 la prensa francesa dio
detalles sobre el atentado y temiendo por su seguridad pasó en Bolivia (1951),
Perú (hasta el 1955) y Venezuela (Caracas, San Felipe, Marín), donde junto con
sus antiguos amigos Joaquím Ascaso, Valeriano Gordo y Martín Terrer mantuvo
cierta militancia durante los tiempos de la reunificación. En 1966 fue
secretario de coordinación de la CNT venezolana. Luego abandonó el activismo.
En 1987 retornó a Barcelona, donde consiguió el reconocimiento de una paga
como sargento del ejército republicano. Antonio Ortiz Ramírez murió el 2 de
abril de 1996 en la residencia de ancianos del barrio del La Verneda
(Barcelona, Cataluña) y legó su cuerpo a la Facultad de Medicina de la
Universidad de Barcelona para la investigación científica.
En 1996 fue estrenada en Francia una película documental
sobre su vida (Ortiz, général sanos Dieu ni maître), realizada por Ariel
Camacho, Phil casos y Laurent Guyot. En 1999 José Manuel Márquez y Juan José
Gallardo publicaron la biografía Ortiz, general sin Dios ni amo, resultado de
varias entrevistas y de consultas a su archivo personal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario