Joaquim Querol Marzá – anarquista
de la Columna de Hierro
El 25 de septiembre de 1919 nace en Mesa
(Languedoc, Occitania) el anarquista, anarcosindicalista y resistente
antifranquista Joaquín Querol Marzá, más conocido como Joaquín de Quiquet, Ximo
Querol o Tío Ximo. Nacido en la emigración, sus padres (Joaquín Querol y
Francisca Marzá) regresaron a Càlig (Baix Maestrat, Valencia) donde montaron
una tienda de ultramarinos y después compraron un terreno para cultivar. En
esta localidad se crió en un ambiente bastante duro, falto de estudios y
trabajando fuerza recogiendo aceitunas. 1932 abandonó la escuela y pasó a
trabajar en un comercio de tejidos (La Llanera) en Benicarló (Baix Maestrat,
Valencia). Después enfermó durante casi un año y más tarde pasó a trabajar el
campo. 1934 su madre fue encarcelada en Castellón para manifestarse contra la
detención de tres militantes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) del
pueblo y este hecho el rebeló. Cuando su familia se trasladó a Benicarló,
regresó a su trabajo en el comercio textil y febrero de 1935 se afilió a la
CNT.
Cuando estalló la guerra, se alistó en la
"Columna de Hierro» y desde agosto luchó en diferentes lugares, tales como
Sarrión, Mora de Rubielos, donde fue herido y acabó hospitalizado en Valencia,
y Escatrón, que abandonó para incorporarse a la «Columna Durruti». Poco después
pasó a la retaguardia y volvió a su oficio en Benicarló. Rompió con su padre,
por burgués, y marchó a una colectividad en Càlig durante unos meses; luego
regresó a la "Columna de Hierro", que se había convertido en la 82
Brigada con la militarización, y combatió en Escatrón y Albarracín. Como era
menor de edad pudo abandonar el frente durante unos meses ya partir de abril de
1938 combatió en Montsech, donde fue herido para ser hospitalizado en Calaf,
Manresa y Barcelona. Luego, incorporado a la 130 Brigada de la 43 División,
combatió a Caballos hasta noviembre, cuando cruzó la frontera francesa como
ciudadano francés. Trabajó el campo en la zona de villeveyrac, pero a raíz de
la declaración de guerra, intentó sin éxito huir a América. A finales de 1939
tomó la nacionalidad francesa ya comienzos de 1940 se vio incorporado al
ejército, pero pronto fue desmovilizado con la derrota francesa.
Después pasó a trabajar en las minas de
Gardanne-Gréasque y salva la vida en una explosión de grisú. Participó en la
organización del movimiento libertario clandestino y se integró en el grupo de
guías y correos de Francisco Ponzán Vidal. Viajó en varias ocasiones en la
Península, pero en 1941 fue detenido en Perpiñán. Torturado y encarcelado
durante siete meses, fue posteriormente internado en el campo de concentración
de Barcarès. Consiguió huyó de un tren que le llevaba a Alemania y, después de
caminar 13 días hasta llegar a la frontera, se internó clandestinamente en la
España franquista. Permaneció un tiempo por la zona barcelonesa, pero tuvo que
regresar a Francia debido a presión policial. Después de una temporada en
Portugal (1943), Casablanca, donde enfermó de paludismo, y dos años en Fez,
militó con Liberto Sarrau y otros en la CNT y la Federación Anarquista Ibérica
(FAI). De nuevo en la Península con José Pedrosa, reforzó la guerrilla urbana
en Valencia. En febrero de 1945 fue detenido y fue encarcelado en Ciudad Real y
en Burgos durante dos meses, para luego ser enviado al campo de concentración
de Miranda de Ebro. Consiguió huir, pero fue apresurado poco después y cerrado
en Alcañiz y Zaragoza, para ser devuelto de nuevo a Miranda. En noviembre de
1945 pudo huir de este campo.
Hasta agosto de 1947 luchó
clandestinamente en la zona de Barcelona. Después se estableció en Andorra,
donde se ganó la vida como representante de comercio. En 1980, una vez separado
de su compañera, Francisca Ciurana García, con quien tuvo tres niños (Sergi,
Olga y Ixia), emigró a América, donde fue conocido como Tío Ximo. En Venezuela
formó parte del Movimiento Popular de Resistencia y luego se estableció
definitivamente en Costa Rica, donde participó activamente en el movimiento
anarquista y colaboró en la revista inquietudes. Instaló en Birri (Heredia,
Costa Rica) y después en Barva (Barva, Heredia, Costa Rica) y se casó con
Emilia Arguedas. En 1997 su testimonio fue recogido en el documental Vivir la
utopía, de Juan Gamero y en 2000 publicó el folleto autobiográfico Relato de mi
vida, con prólogo de José-Suno Navarro.
Pocos días antes de morir
intervino en el Foro «Anarquismo y sindicalismo» que tuvo lugar en la
Universidad de San José. Joaquim Querol Marzá murió el 30 de marzo de 2005 en
un hospital de San José (Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario