Fabián Vispe Vilellas
El 23 de octubre de 2002 muere en Albí
(Languedoc, Occitania) el anarquista y anarcosindicalista Fabián Marcelino
Vispe Vilellas –el primer linaje citado a menudo como Bispe y el segundo de
diferentes maneras ( Velillas , Vellilas , Villelas ). Había nacido el 16 de
enero de 1913 en Angüés (Huesca, Aragón). Sus padres se llamaban Félix Vispe
Cancer, militante anarcosindicalista, y María Vilellas Lasierra.
Obrero de panadería, durante un tiempo
trabajó en Manresa (Bages, Cataluña). Militó en la Confederación Nacional del
Trabajo (CNT) y en 1934 se adhirió a los grupos Eliseo Reclus y Bakunin de la
Federación Anarquista Ibérica (FAI). Estaba suscrito en la revista anticlerical
El Frailazo y era actor en un grupo de teatro local. En 1935 fue delegado de
Prensa y Propaganda de la Junta Local de la CNT de Angüés y secretario comarcal
de la FAI. En mayo de 1936 fue miembro del Comité de Huelga local. Cuando el
golpe militar fascista de julio de 1936 fue miembro del Comité Revolucionario y
el 6 de octubre de ese año participó en Pleno Extraordinario Regional de
Sindicatos y Columnas de Bujaraloz (Zaragoza, Aragón), donde se acordó la
creación del Consejo de Defensa.
El 25 de octubre de 1936 se enroló en
la Columna Roja y Negra en Apiés (Huesca, Aragón) y formó parte de la VI
Centuria al frente de Gratal-Mondot-Carrascal en Igriés (Huesca, Aragón) bajo
el mando de Máximo Franco Cavero. El 1 de diciembre de 1936 fue nombrado
teniente del II Batallón de la II Compañía y el 6 de enero de 1937 participó en
el ataque de las Lomas de Arascués y en la toma de Lierta (Huesca, Aragón,
España). En febrero de 1937 asistió al Congreso de Colectividades Aragonesas
que se celebró en Caspe (Zaragoza, Aragón).
Con Carlos Sánchez, fue delegado de la
Comarcal de la FAI en la asamblea plenaria celebrada por esta organización en
Alcañiz (Teruel, Aragón). Con la militarización de las milicias la Columna
«Roja y Negra» se convirtió en la 127 Brigada Mixta de la 28 División del
Ejército Popular de la II República española y siguió los cursos para oficiales
en la Escuela Militar de Guerra de Monzón (Huesca, Aragó). Nombrado capitán de
compañía, el 14 de julio de 1938 fue gravemente herido en el tórax durante la
defensa de la estación de Mora de Rubiols, en el sector de la Puebla de Valverde
(Teruel, Aragón).
Hospitalizado en diversas poblaciones
(Valencia, Cuenca y Madrid), el 23 de diciembre de 1938 fue evacuado en barco
desde Valencia a Barcelona. Marchó hacia el exilio y el 10 de febrero de 1939
pasó la frontera, después de defender en Ribes de Freser (Ripollès, Cataluña)
la Columna Infantil de Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) atacada por
los fascistas. Tras cuatro meses internado en el campo de concentración de
Argelès, fue enviado al campo de Bram, de donde salió el 13 de mayo de 1939
gracias a su tío Benito Vilellas, emigrado económico a Francia.
Durante la Ocupación, después de
unirse en 1940 con la francesa Lydi, con quien tuvo tres niños –en la Península
estaba casado con María Alfaro–, residió en el Aveyron (Occitania). Entre marzo
de 1945 y 1947 trabajó en Le Havre (Alta Normandía, Francia) para el ejército
estadounidense y posteriormente se trasladó a San Juério (Languedoc,
Occitania), donde trabajó como obrero metalúrgico. En estos años militó en la
Federación Local de Albi (Languedoc, Occitania) de la CNT y en Libre Pensée, y
fue el fundador de la biblioteca Ateneo del Pueblo. Tras la muerte del dictador
Francisco Franco, se encargó de hacer erigir un monumento a la memoria de las
víctimas de la guerra civil.En la última etapa de su vida fue secretario del
Sindicato de Oficios Varios de Albi de la CNT.
Fabián Vispe Vilellas murió el 23 de
octubre de 2002 en la Clínica Toulouse Lautrec de Albí (Languedoc, Occitania) y
fue enterrado dos días después en el cementerio de Sant Juèri. Dejó inéditas
unas memorias.
ALEN

No hay comentarios:
Publicar un comentario