Benigno Andrade García
El 22 de octubre de 1908 nace en la aldea de
As Foucellas (Cabrui, Mesía, La Coruña, Galicia) el guerrillero anarquista
antifranquista Benigno Andrade García, más conocido como Foucellas o Foucelhas
. Sus padres se llamaban Andrés Andrade y Francisca García. Estudió primaria en
la escuela de la localidad y desde muy joven trabajó en el campo. Más tarde se
instaló en León para trabajar en las minas de carbón de Fabero (Ponferrada).
Casado con María Pérez Mellid, tuvo dos hijos, Josefa y Sergi.
La mujer trabajaba en el médico de la
localidad, Manuel Calvello, quien junto con la mujer Isabel Ríos Lazcano,
dirigían la célula comunista de Curtis, llamada «Sociedad Republicana Radio
Comunista», con la que simpatizaba Faucellas. Posteriormente afiliado a la
Confederación Nacional del Trabajo (CNT), cuando estalló la Guerra Civil se
enroló en una columna que se dirigía a A Coruña, para encontrarse con la ciudad
ya tomada por los grupos fascistas, por lo que regresó a Curtis.
Intervino en una requisa de armas en
Fisteos y en otra de dinamita en la estación de tren de Teixeiro y, temiendo
las represalias franquistas, se lanzó al maquis. Durante la guerra estuvo
enfermo de difteria y la pasó convaleciente y escondido en varios lugares de la
zona. Durante ese tiempo fue llamado a filas y declarado prófugo. Ya recuperado
y aún no buscado activamente por la Guardia Civil, se puso al frente, en 1941,
de una partida guerrillera que actuaba sobre todo en la zona de Sobrado dos
Monches y Arzua, formada mayoritariamente por prisioneros republicanos
fugitivos de los batallones de castigo disciplinario que existían en esa época
en Galicia.
Pronto adquirió fama de tener un
olfato especial para evitar las emboscadas, que se supone precedía de las
actividades de «espionaje» de su hermana Consuelo, que trabajaba en el cuartel
de la Guardia Civil. En 1943 pasó al grupo de Lisardo Freijo ( Tenente Freixo )
de Lugo, que operaba principalmente en la zona de Curtis y Órdenes. Herido fortuitamente
por su propia arma, en marzo de 1943, fue trasladado por sus compañeros a A
Coruña, donde fue operado bajo nombre falso de Juan Fernández en el sanatorio
de San Nicolás, permaneciendo seis meses convaleciente. En 1945 se le atribuye
la muerte del cabo de la Guardia Civil Manuel Bello en Curtis. En 1947 regresó
al maquis, aunque su actividad comienza a menguar, ya que muchos de sus
compañeros mueren en emboscadas y enfrentamientos armados. En abril de este año
se traslada a Pontevedra como jefe de la Quinta Agrupació Guerrillera.
En octubre de 1949 huyó a una
emboscada de la Guardia Civil preparada en Riqueche, jefe del destacamento de
Cortizas. Entre los años 1950 y 1951, ya muy reducidas las guerrillas
guerrilleras, se traslada a la zona de Betanzos, en compañía de Manuel Villar
Arnoso ( Manolito), que le servía de único enlace. El 9 de marzo de 1952 es
detenido y herido en una pierna en Costa (Oza de los Ríos), resultando
fallecido Manolito y otro guerrillero, además del guardia civil Cesáreo Díez.
Terriblemente torturado por la Guardia Civil, confesó la ayuda que numerosos
alcaldes de la zona le habían prestado. Fue juzgado en Consejo de Guerra en la
Agrupación de Sanidad Militar de A Coruña el 26 de julio de 1952 y condenado a
muerte.
Benigno Andrade García fue ejecutado
mediante garrote vil a las 7 de la mañana del 7 de agosto de 1952 en la prisión
provincial de A Coruña (Galicia) y enterrado en una fosa común del cementerio
de San Amaro. El certificado de defunción anota como causa de la muerte «angina de pecho». La vida de Benigno Andrade
está oscurecida por la leyenda forjada por el pueblo –entre 1936 y 1952 se le
incoaron veinte procesamientos–, que le atribuyó toda clase de actos, hasta el
punto de que los guerrilleros gallegos fueron llamados Os Foucellas en general.
Se le atribuyeron un montón de actuaciones, aunque muchos bandoleros y
delincuentes comunes culpaban a Foucellas de sus propios crímenes, dada la gran
fama de éste.
ALEN
No hay comentarios:
Publicar un comentario