NO HAY NOCHE SIN DIA NI LIBERTAD SIN ANARQUIA - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - SALUD, ANARQUIA Y REVOLUCIÓN SOCIAL-

martes, 25 de noviembre de 2025

CONCHA LIAÑO GIL



Concha Liaño Gil 

El  24 de noviembre de 1916 nace en Épinay-sur-Seine (Isla de Francia, Francia) la militante anarcofeminista Concepción Liaño Gil, más conocida como Concha Liaño . Descendiente de terratenientes –su abuelo materno fue alcalde de Madrid (España)– y de nobles venidos a menos, su padre, Ricardo Liaño Martínez, fotograbador y aventurero, abandonó su compañera, Francisca Gil Torres, y su familia cuando ella tenía 10 años.

Anarquista visceral y contestataria desde niña, estudió un año en la Escuela Francesa de Barcelona (Cataluña) y entre los 13 y 15 años con las monjas salesianas. A los 15 años se inscribió en las Juventudes Libertarias y formó parte del grupo de Fidel Miró Solanes, Alfredo Martínez Hungría, Juan Bautista Aso y Arguis Gallardo. En 1935 se integró en el grupo confederal "Agrupación Cultural Femenina" de Barcelona .

En 1936 se reúne en Barcelona con Mercedes Comaposada y se encarga en solitario de la organización de Mujeres Libres en diversas localidades catalanas, ayudada por Soledad Estorach. En julio de 1936 formó parte del Comité Revolucionario del barrio barcelonés de Sant Martí y de las Juventudes Libertarias del Hospital de Sant Pere. En 1937 colaboró ​​en el periódico Mujeres Libres . Entonces estaba unida sentimentalmente con Alfredo Martínez Hungría, que fue asesinado durante los Hechos de Mayo de 1937. Exiliada después de la guerra, pasó una grave crisis emocional que la llevará a un intento de suicidio en 1941. Instalada en Burdeos (Aquitania, Occitania3 en 1937).

El 17 de julio de 1947 se casó en Burdeos con Julio Benet. En 1948 marchó a Venezuela, sola con su única hija que tenía cinco años. Trabajó en varios lugares y durante su tiempo libre se dedicó a enseñar a leer a mujeres analfabetas. En Venezuela se casó con el polaco Víctor Wierzoski. Trabajó como empleada de unas líneas aéreas de Maracaibo (Zulia, Venezuela) y más tarde se trasladó a Caracas. En 1995 colaboró ​​en la revista El Chico . En 1996 fue una de las protagonistas del documental de Juan Gamero, Paco Rios y Mariona Roca Vivir la utopía y ese mismo año Vicente Aranda se inspiró por el papel de una de las protagonistas de su película Libertarias . Colaboró ​​en el libro colectivo Mujeres Libres. Luchadoras libertarias (1999) y en el documental de Ana Martínez y Luz Quiñonero Mujeres del 36 (1999). Durante un tiempo residió en Río Chico (Miranda, Venezuela) y en su última etapa vivió en Caracas.  Concha Liaño murió el 19 de abril de 2014 en Caracas (Venezuela).

ALEN

No hay comentarios: