Tomás
Herreros Miquel – del grupo ácrata cuatro de mayo
El 22 de febrero de 1937 muere en Barcelona
(España) el anarcosindicalista Tomás Herreros Miguel (o Miguel, según algunos
autores). Había nacido en Logroño (La Rioja, España) en 1877, aunque alguna
fuente apunta 1866. Tipógrafo de oficio, desde muy joven se instaló en
Barcelona y se inició en las ideas anarquistas aconsejado por Anselmo Lorenzo y
Antonio Pellicer Peraire. En 1898, mientras hacía el servicio militar, fue
sargento en Cuba.
En 1905 presidió la Junta de Defensa
de los Derechos Humanos en Barcelona, cuyo objetivo era asegurar refugio,
amparo y cooperación del sector republicano para los anarquistas perseguidos.
En octubre de 1905 fue encarcelado unos meses para repetir una frase de Lerroux
en un mitin. En estos años fue íntimo de Francisco Ferrer Guardia y formó parte
del grupo ácrata «Cuatro de Mayo". En 1908 comenzó a trabajar en el
periódico lerrouxista El Progreso, con los compañeros Adolfo Bueso y José
Negro, y participó en la huelga de este diario que duró nueve meses.
Participó en el congreso constitutivo
de la Confederación Regional de Sociedades de Resistencia (Solidaridad Obrera),
entre el 6 y 8 de septiembre de 1908 en Badalona, en representación de la
Sociedad del Arte de Imprimir, junto con Rodríguez Romero. Los meses de octubre
y de noviembre de 1908 estalló la huelga de los carreteros barceloneses y
participó, con Josep Ginés, en las negociaciones en representación de la recién
creada Solidaridad Obrera. El 29 de diciembre de 1908 fue elegido vocal del
Consejo Directivo de este nuevo sindicato.
A finales de 1908 tuvo una fuerte
polémica con los lerroxistes sobre cuestiones laborales y políticas. En 1909 el
grupo «Tierra y Libertad» publicó de nuevo el periódico de mismo nombre que
tenía su redacción en la calle Cadena de Barcelona, lugar de residencia de
Tomás Herreros, y en 1911 lo dirigió. El 26 de julio de 1909 fue detenido y
encarcelado, durante las primeras medidas de represión de la Semana Trágica.
Como representante de la sociedad del Arte de Imprimir, asistió al congreso
que, convocado por Solidaridad Obrera en Barcelona entre los días 30 y 31 de
octubre y 1 y 2 de noviembre de 1910, tomó el acuerdo de constituir la
Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En este congreso hizo de secretario
de la tercera sesión y ponente en la cuarta ponencia.
El 19 de noviembre de 1910 fue elegido
secretario segundo del Consejo Directivo de la CNT bajo el nombre de Timoteo
Herrer - el secretario general de este comité fue Josep Negro. El 7 de agosto
de 1911 pronunció una importante conferencia en el teatro Bretón de Logroño,
que fue publicada con el título El obrero moderno, y al día siguiente participó
en Barcelona en un mitin en contra de la guerra de Marruecos. Asimismo asistió
al Primer Congreso de la CNT en Barcelona, entre el 8 y el 10 de septiembre
de 1911, representando la sección de oficios varios de Bilbao, Vigo y Puerto Real. En este congreso formó
parte de varias ponencias, presidió la Mesa de la segunda sesión e intervino en
el acto de clausura. Al terminar el Congreso de 1911 se marchó al País Vasco
para participar en la organización de la huelga general que se había convocado
y al volver a Barcelona fue detenido en la misma estación del ferrocarril.
Participó en la reorganización de la CNT, a partir de 1915, y formó parte del
Comité Revolucionario durante la huelga general revolucionaria de agosto de
1917. Durante el último semestre de 1918 participó en la Conferencia Nacional
Anarquista en Barcelona como delegado de Cataluña y que tenía por objetivo
discutir sobre la implicación anarquista en los sindicatos.
El 16 de enero de 1919, en los inicios
de la huelga de «La Canadiense», cuando el Gobierno suspende las garantías
constitucionales, fue cerrado al barco Pelayo, prisión flotante en el puerto de
Barcelona, ya que las celdas de la ciudad estaban llenas. A principios de
marzo de ese año fue liberado, pero el 30 de ese mismo mes la policía de Bravo
Portilla se presentó en su casa (Ronda de Sant Pau de Barcelona) y al no
encontrarlo lanzó los muebles para la ventana. Finalmente fue encerrado en la
cárcel Modelo junto con Archs, Suñer, Cubells, Playans, Joan Ferrer, García
Oliver y muchos más. Formó parte del «Comité Pro Presos» de Barcelona entre
1919 y 1936. A finales de 1922 participó en el pleno anarquista celebrado en la
montaña de Montjuïc organizado por el grupo "Los Solidarios", reunión
que será el embrión de la futura Federación Anarquista Ibérica (FAI) creada en
Valencia. El 3 de marzo de 1923 fue detenido y acusado de colaborar en el
atraco de los cobradores de "Tabacalera Española» con un botín de 300.000
pesetas, pero el 7 de julio fue liberado por falta de pruebas. Entre abril y
junio de 1923 se exilió en París, y cuando meses después García Oliver y Pérez
Combina también lo hicieron, les ayudó a encontrar trabajo en un taller de
barnizados.
Nuevamente en Barcelona, montó una imprenta
en la Ronda de Sant Pau, que utilizaba para imprimir folletos, periódicos y
hojas volantes anarquistas; se la quemaron pistoleros del Sindicato Libre. El
14 de julio de 1923 fue herido gravemente con un afilado punzón, por León Simón
del Sindicato Libre, en su quiosco de venta de libros de la rambla barcelonesa
de Santa Mónica - ese mismo día fueron detenidos Joan Peiró y Ramon Plausell
por sus actividades sindicales. Durante la Dictadura de Primo de Rivera y la
República fue corresponsal y distribuidor del periódico La Protesta, de Buenos
Aires, y encargado de las relaciones hispano de prensa y de propaganda entre
los libertarios. A partir de 1933 fue el administrador del periódico
Solidaridad Obrera de Barcelona. En mayo de 1934 participó en una reunión entre
la CNT y Lluís Companys. El 27 de septiembre de 1936 participó en el homenaje a
Francisco Ascaso en el lugar donde cayó muerto, muy cerca de su kiosco librero.
Es autor de Huelga general en Barcelona (1902), Alejandro Lerroux tal cual es.
Historia de una infamia relatada por el Mismo obrero que tiene Sidón víctima de
ella (1907), El obrero moderno (1911) y La política y los obreros. Conferencia
(1913).
Un mes después de su muerte, la calle Campo
Sagrado de Barcelona recibió su nombre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario