NO HAY NOCHE SIN DIA NI LIBERTAD SIN ANARQUIA - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - SALUD, ANARQUIA Y REVOLUCIÓN SOCIAL-

martes, 30 de septiembre de 2025

JOSE DIOS CRIADO



José Dios Criado – anarquista de Castro del Rio

El 30 de septiembre de 1940 es fusilado en Córdoba el anarquista y anarcosindicalista José Dios Criado, conocido como El Decano y El Dios Sindicalista. El 14 de mayo de 1910 fue uno de los fundadores del Centro Instructivo Obrero de Castro del Río, de ahí el apodo de El Decano, y uno de sus presidentes.

 En 1915 fue miembro del grupo editor de la revista Alas. Revista sociológica y literaria (Salvador Cordón Avellán, Antonio Pérez Rosa, Ildefonso Bello, etc.). El 29 de junio de 1916 presidió un mitin pro presos en Castro del Río donde intervinieron Antonio Pérez Rosa, Francisco Jordán Gallegos y José Sánchez Rosa, y el 25 de diciembre de 1917 fue uno de los oradores, con Ildefonso Bello, José Sánchez Rosa, Fructuoso García Merino, Bartolomé Millán y Millán y Antonio Pérez Rosa, de un mitin por la excarcelación de todos los presos políticos y sociales celebrado en el Teatro Cervantes de Castro del Río.

lunes, 29 de septiembre de 2025

ALFREDO PRADES RIBERA



Alfredo Prades Ribera

El 28 de septiembre  –el 29 de septiembre según el certificado de defunción – de 1915 nace en Massalió (Matarraña, Franja de Ponent) el anarcosindicalista Alfredo Prades Ribera. Sus padres se llamaban Julio Prades Perfagés y María Rosa Ribera Costó. Labrador de oficio, militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de su pueblo.

Durante la Revolución perteneció a las dos colectividades que hubo en Massalió y fue voluntario en la Columna Durruti. En agosto de 1937 asistió a la Escuela Preparatoria de Oficiales, de donde salió con el grado de teniente y se integró en el II Batallón de la III Compañía de la 120 Brigada Mixta de la 27 División del Ejército Popular de la II República española (antigua «Columna Durruti»).

En septiembre de 1938 formaba parte del Batallón Disciplinario de Combate del XI Cuerpo del Ejército como cabo, de donde ascendió a sargento. Herido en combate, fue trasladado a un hospital de Barcelona (Cataluña), donde fue apresado por las tropas franquistas en 1939 al ocupar la ciudad y enviado al campo de concentración de Miranda de Ebro (Burgos).

Juzgado en consejo de guerra en Zaragoza (Aragón), el 27 de diciembre de 1939 fue condenado a 30 años de reclusión mayor por "adhesión a la rebelión". Purgó la pena en las cárceles de Zaragoza, Barcelona y Burgos. Una vez libre se casó y se estableció en Zestoa (Guipúzcoa, País Vasco). Enfermo de cáncer, Alfredo Prades Ribera falleció el 28 de agosto de 1986 en el Sanatorio de Amara de San Sebastián (Guipúzcoa, País Vasco) y fue enterrado en Zestoa.

ALEN

miércoles, 24 de septiembre de 2025

VALERIANO GORDO PULIDO - DEL GRUPO ANARQUISTA NOSOTROS



Valeriano Gordo Pulido – del grupo anarquista Nosotros

 El 15 de septiembre de 1908 nace en Montehermoso (Cáceres, Extremadura) el militar anarquista Valeriano Gordo Pulido. Destinado como sargento de Infantería en el cuartel de las Atarazanas de Barcelona (Cataluña), entró en contacto con el grupo anarquista «Nosotros», uno de los grupos del Comité de Defensa de la ciudad. Cuando el golpe militar fascista de 1936, con el Comité de Defensa, coordinó el 19 y el 20 de julio el asalto de su cuartel, donde, después de haber encerrado a todos los oficiales dentro del cuartel, abrió las puertas del edificio militar a los Grupos de Defensa Confederal de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI).

 Sofocada la rebelión militar, se enroló en la "Columna Sur Ebro», comandada por Antonio Ortíz Ramírez, donde, destinada al frente de Aragón, fue responsable de batería de artillería de la columna y, con Manuel Martínez , de la sección establecida en Lécera (Zaragoza, Aragón). Con la militarización de las milicias, fue nombrado capitán en jefe de la Sección de Información de la XXV División del Ejército de la II República española, y, tras la disolución del Consejo de Aragón y de la destitución de Antonio Ortiz Ramírez, de la XXIV División. El verano de 1938, a raíz de los rumores de un posible asesinato a manos estalinistas de Ortiz y de sus hombres de confianza, pasó a Francia durante la noche del 5 de julio, junto con Joaquín Ascaso, Antonio Ortiz Ramírez, Alfonso Domínguez Navasal, Emilio Mañez Zaragoza, Martín Terrer Andrés, Jacinto Santaflorentina López de Oñate y Ramón Negro Bas.

Todos fueron interrogados por la II Oficina en Foix y Bayona antes de asignarles la residencia en diferentes poblaciones en espera de que el gobierno republicano español pidiera sus extradiciones por deserción. A Valeriano Gordo se le asignó la residencia en GARA (Lemosín, Occitania), donde en septiembre desapareció. Consiguió embarcarse hacia América y se instaló por lo pronto en Bolivia y luego a Venezuela. En los años cincuenta encontró en Caracas (Venezuela) a sus antiguos compañeros Antonio Ortiz y Joaquín Ascaso, con los que formó en la década de los cincuenta el grupo anarquista «Fuerza Única».

ALEN

lunes, 22 de septiembre de 2025

JOSE TATO LORENZO



JOSE TATO LORENZO

El 20 de septiembre de 1969 muere en Montevideo, Uruguay. José Tato Lorenzo. Propagandista anarquista. Nacido el 22 de diciembre de 1886 en Mondariz, Pontevedra, Galiza.

Con 10 años comenzó a trabajar y en noviembre de 1900 emigró a Brasil, donde se reunió con su padre. Entre agosto de 1902 y septiembre de 1903 permaneció en Montevideo, Uruguay, después se estableció en Rosario, Santa Fe, Argentina, donde en agosto de 1904 fue encarcelado por anarquista.

El año siguiente marchó a Buenos Aires, ganándose la vida vendiendo periódicos y destacando por su activismo libertario. Dirigió en varias ocasiones el periódico La Protesta.

En 1910 fue encarcelado y al año siguiente fue expulsado de Argentina, deportado a España. Se estableció en Barcelona donde frecuentó la sede del periódico Tierra y Libertad y la escuela racionalista del maestro libertario Sebastián Suñé. Pasó a Vigo, Galiza, donde preparó su regreso a Uruguay, lo que consiguió en 1912 vía Portugal.

En marzo de ese año se estableció definitivamente en Montevideo, donde trabajó en el periódico La Tribuna Popular. Desarrolló una intensa labor propagandística libertaria, mediante publicaciones, tales como Anarkos 1912, El Hombre “desde 1916 hasta 1931”, Inquietud 1944-1950, Voluntad 1956-1965, Solidaridad, etc., y entre 1925 y 1928, gracias a su faceta de radioaficionado, a través de las ondas radiofónicas. Mantuvo una intensa polémica con la Batalla, donde denunció el sovietismo, lo que implicó en 1922 un intento de asesinato contra su persona, además de sus versiones locales “castrismo y guevarismo”.

domingo, 21 de septiembre de 2025

FRANCISCO BERENGUER MADRID



Francisco Berenguer Madrid

 El 20 de septiembre de 1936 muere en Almudébar (Huesca, Aragón) el anarquista y anarcosindicalista Francisco Berenguer Madrid. Había nacido el 24 de septiembre de 1894 en Madrid (España). Sus padres fueron unos molineros nacidos en Chelva (Serrans, Comunidad Valenciana).

Para evitar el servicio militar huyó a Francia. De nuevo en la Península, trabajó de albañil y destacó sindicalmente durante la huelga de 1917 que le llevó al trullo para liberar a un preso. Más tarde, por desarmar a un oficial en prisión, fue condenado a muerte por rebelión.

Indultado, decidió militar a escondidas. A raíz del levantamiento fascista de julio de 1936, se marchó a Aragón encuadrado en la Columna Ortiz y combatió como centurión y abanderado en La Puebla de Híxar y La Zaida, hasta su muerte durante la batalla de Almudébar.  Su compañera fue Vicenta Laosa Amorós, con quien tuvo cinco niños, entre ellos Sara Berenguer Laosa, destacada militante anarcosindicalista.

ALEN

sábado, 20 de septiembre de 2025

ANTONIO SARRAU ESPAÑOL



Antonio Sarrau Español

 El 19 de septiembre de 1892 nace en Fraga (Huesca, Aragón) el anarquista y anarcosindicalista Antonio Sarrau Español. Sus padres se llamaban Isidro Sarrau Larroya, jornalero, y Eugenia Español Mesalles. Era el mayor de cinco hermanos de una familia católica. Tras realizar el servicio militar en África, se afilió con sus hermanos más pequeños Joaquín, José y Salvador en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

 Minero de profesión, trabajó en la cuenca minera de carbón del Baix Segre y el Baix Cinca. Después de tener un grave accidente en la mina donde trabajaba que le dejó bastante mal, se instaló con su compañera Carmen Royes y su hijo Liberto en Barcelona. Amigo de Juan Manuel Molina, fue miembro del grupo anarquista Germen.

Por su militancia fue encerrado en el barco prisión Buenos Aires y su nombre figuraba en las «Listas del hambre» de la patronal. Cobrador de la Compañía de Tranvías de Barcelona, ​​en 1933 fue despedido del trabajo a raíz de la huelga de tranvías y por sobrevivir abrió un quiosco de periódicos financiado por el Sindicato de Transportes de la CNT.

viernes, 19 de septiembre de 2025

JOSE DIAZ ORTEGA


 

José Díaz Ortega

 El 18 de septiembre de 1996 muere en Saint-Germain-en-Laye (Isla de Francia, Francia) el anarcosindicalista José Díaz Ortega. Había nacido el 25 de julio de 1912 en Nerja (Málaga). Sus padres se llamaban Francisco Díaz Alonso y Francisca Ortega Justos.

Militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), cuando el golpe militar fascista de julio de 1936, con un grupo de compañeros, logró refugiarse en las montañas de la zona, donde fue especialmente avituallado por su hermana Antonia Díaz Ortega, cuyo compañero fue asesinado por los franquistas. Tras la muerte o captura de la mayor parte de los compañeros, parece que tras la caída de Málaga, se marchó hacia Barcelona (Cataluña) con su compañera y un hijo de la pareja nació en la capital catalana.

 En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia, pero su compañera y su hijo regresaron a Nerja, donde las autoridades del nuevo régimen anularon el matrimonio. Mientras él fue encerrado en el campo de concentración de Argelès y posteriormente enviado a trabajar como obrero agrícola en una granja. En 1942 fue integrado en el 536 Grupo de Trabajadores Extranjeros (CTE) de Cassanuèlh (Aquitania, Occitania) para trabajar en una granja de Senta Liurada (Aquitania, Occitania).

 A partir de 1944 militó en la CNT del exilio y trabajó como obrero y escafandero. En Achères (Isla de Francia, Francia), población donde se estableció definitivamente, se casó el 19 de enero de 1946 con Andrée Henriette Marie Nicolas y fundó una nueva familia. Trabajó en la fábrica Ford de Poissy (Isla de Francia, Francia) y militó en la CNT local hasta los años setenta. Tras la muerte del dictador Francisco Franco hubiera podido regresar a Nerja y visitar a su familia.

José Díaz Ortega murió el 18 de septiembre de 1996 en el Hospital de Saint-Germain-en-Laye (Isla de Francia, Francia).

ALEN

jueves, 18 de septiembre de 2025

JOSE MARIA SANZ PRAD



José María Sanz Prad

 El 17 de septiembre de 1911 nace en Almudèver (Huesca, Aragón) el anarquista y anarcosindicalista José María Sanz Prad –el segundo linaje a menudo citado erróneamente Prat .  Sus padres se llamaban Francisco Sanz Mourón, labrador, e Isidra Prad Lens.

Persona muy cultivada, muy joven cruzó Argentina en moto. Se ganaba la vida como operador de cine, quien introdujo en su pueblo, recorriendo la comarca (Alcalá, Tormos, Gurrea de Gállego, Zuera, etc.) con su moto y proyectando películas. En 1932 formaba parte del cuadro artístico teatral de la Agrupación Cultural de Almudèver.

Militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Almudèver, en diciembre de 1933 era secretario. Por su militancia fue detenido y encarcelado en varias ocasiones: entre el 1 de junio y el 15 de junio de 1932 por impago de una multa impuesta por subversión; entre el 12 y el 19 de diciembre de 1932 por orden gubernativa; entre el 25 de de 1933 y el 21 de febrero de 1934 por un delito contra la forma de gobierno).

Capturado por los militares fascistas, José María Sanz Prad fue fusilado el 10 de agosto de 1936 en Huesca (Aragón, España). Su impresionante archivo cinematográfico desapareció con su muerte.

ALEN

miércoles, 17 de septiembre de 2025

GIUSEPPE SANTANDREA



Giuseppe Santandrea

 El 16 de septiembre de 1990 muere en Castel Bolognese (Romaña, Italia) el anarquista Giuseppe Santandrea, conocido como Peppino de Pucò . Había nacido el 21 de septiembre de 1898 en Castel Bolognese (Romaña, Italia) en una familia anarquista –su padre Giovanni y sus hermanos Pietro y Libero fueron militantes– y empezó a participar en el movimiento anarquista muy jovencito. En junio de 1914 participó activamente en la Semana Roja.

Barbero de profesión, por su filiación anarquista se le negó la licencia para ejercer y trabajaba a domicilio, especialmente por el campesinado, llevando a su bicicleta los aperos del oficio. En 1916 fue uno de los fundadores –con Pasquale Mattioli, Pietro Costa, Bindo Lama, Nello Garavini, Giovanni Picciuti, Aurelio Lolli, Francisco Dari, Domenico Scardovi, Giovanni Caglia y otros– de la Biblioteca Libertaria de Castel Bolognese, que en la posguerra de la Gran Guerra el Grupo Anarquista Juvenil de Castel Bolognese. En 1920 consiguió liberarse del servicio militar.

Durante el fascismo fue detenido en numerosas ocasiones. En 1973 fue uno de los refundadores, con Nello Garavini y Aurelio Lolli, de la nueva Biblioteca Libertaria, que se dedicará posteriormente a Armando Borghi y tomará su nombre.

ALEN

martes, 16 de septiembre de 2025

EMILIANO MARCOS CENTENERA



Emiliano Marcos Centenera

El 15 de septiembre de 1913 nace en Guadalajara (Castilla, España) el anarcosindicalista Emiliano Marcos Centenera. Sus padres se llamaban Gregorio Urbano Marcos Córdoba y Saturnina Centenera Camarma, y ​​tuvo tres hermanos (Canuto Pedro, Ángel Cristóbal y Mariano). Se ganaba la vida haciendo de cerrajero y fue uno de los máximos impulsores de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en Guadalajara.

Durante la guerra civil fue soldado de aerostación. Capturado por las tropas franquistas al término de la guerra, fue juzgado y condenado a muerte. Emiliano Marcos Centenera fue fusilado el 9 de marzo de 1940 en un lugar llamado La Rambla, cerca del cementerio de Guadalajara (Castilla, España). Estaba casado con María Josefa Gómez Úbeda.

ALEN

domingo, 14 de septiembre de 2025

CLAUDIO DOROTEO DIEGUEZ LOZA



Claudio Doroteo Diéguez Loza

 El 13 de septiembre de 1936 es asesinado en Sorozarreta (Altsasu) el anarcosindicalista Claudio Doroteo Diéguez Loza –el segundo linaje también citado Losa . Había nacido el 30 de octubre de 1901 –algunas fuentes citan 1900–  en San Asensio (La Rioja).

Sus padres se llamaban Millán Diéguez y Concepción Loza. Se ganaba la vida como fogonero del ferrocarril de Miranda de Ebro y estaba afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Participó activamente en la huelga y las manifestaciones de octubre de 1934. Vivía en Etxarri Aranatz (Pamplona) con su compañera Francisca Jaca Mendiola y sus cuatro niños (Ángel, Castor, Concepción e Isabel).

A raíz del golpe militar fascista, fue capturado en Altsasu (Pamplona), donde acababa de ser destinado como maquinista, por una guerrilla de requetés. Claudio Doroteo Diéguez Loza fue asesinado, con otras tres personas, el 13 de septiembre de 1936 en Sorozarreta (Altsasu) de dos disparos y lanzado a la sima de Otsoportillo (Urbasa, Navarra).

En 2016 sus restos fueron desenterrados, identificados y entregados en 2020 a su hija Concha Diéguez.

ALEN

sábado, 13 de septiembre de 2025

JOSE PEREZ TOMAS



José Pérez Tomás

El 12 de septiembre de 1913 nace en Jumella (Murcia, España) el anarcosindicalista José Pérez Tomás. Se ganaba la vida como montador de máquinas de tren en La Maquinista de Barcelona (Cataluña) y desde muy joven estaba afiliado al Sindicato de la Metalúrgica de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

 También forma parte de las Juventudes Libertarias del Poblesec de Barcelona y del grupo anarquista «Luz y Cultura». Cuando el levantamiento fascista de julio de 1936 luchó en las calles de Barcelona y durante la guerra civil ocupó cargos de responsabilidad en la frontera. Participó activamente en la respuesta libertaria contra el estalinismo durante los Hechos de Mayo de 1937.

José Pérez Tomás fue herido en el frente de Lleida y murió en 1937 en un hospital de la Espluga de Francolí (Cuenca de Barberà, Cataluña). Era novio de la militante libertaria Joaquina Dorado Pita.

ALEN 

viernes, 12 de septiembre de 2025

MARUJA LARA - MILICIANA DE LA COLUMNA MAROTO

 


Maruja Lara   –  miliciana de la columna Maroto

 El 11 de septiembre de 1913 nace en Granada (Andalucía) el anarcosindicalista Angustias Lara Sanchez, más conocida como Maruja Lara . Con tres años emigró con su familia a Brasil y luego a Argentina , donde su padre militó en el anarcosindicalista Federación Obrera Regional Argentina ( FORA ).

En enero de 1932 retornó a Granada, donde se afilió en el Sindicato de Minyones de la Confederación Nacional del Trabajo ( CNT ) , del que llegará a ser secretaria , y en las Juventudes Libertarias. En esta ciudad conoció militantes destacados, como José Zarco Martín y Francisco Maroto del Ojo . Después del golpe militar fascista , en septiembre de 1936 pudo huir de Granada por Tocón , Baza y Guadix , y luchó nominalmente un tiempo como miliciana en la « Columna Maroto ». A mediados de 1937 se instaló en Valencia e ingresó en el Sindicato de Enfermeras , trabajando en el « Hospital Número 1 ", cerca de las Torres de Quart , de Valencia .

jueves, 11 de septiembre de 2025

JOSEP FARRAS PUIGMARTI



Josep Farràs Puigmartí

El 10 de septiembre de 1893 nace en Monistrol de Calders (Moianès, Cataluña) el anarcosindicalista Josep Farràs Puigmartí. Sus padres se llamaban Fèlix Farràs y Carme Puigmartí. Contramaestre de una fábrica textil de Manresa (Bages, Cataluña), militó en Izquierda Republicana de Cataluña (ERC) y en el Sindicato de Contramaestres de Manresa de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), del que fue secretario.

También formó parte de la Sociedad Coral San José. Denunciado por una venganza personal por motivos laborales, fue capturado por los fascistas y el 29 de mayo de 1939 trasladado de la cárcel de Manresa a la Cárcel Modelo de Barcelona. Juzgado en consejo de guerra el 5 de junio de 1939, fue condenado a muerte por «rebelión militar».

Josep Farràs Puigmartí fue fusilado el 19 de octubre de 1939 en el Campo de la Bota de Poblenou de Barcelona (Cataluña) y fue enterrado en el Fossar de la Pedrera. Era primo de Enric Pérez i Farràs, asesor militar de Buenaventura Durruti Domínguez.

ALEN

miércoles, 10 de septiembre de 2025

PEDRO GARCIA MARTINEZ



Pedro García Martínez

El 9 de septiembre de 2018 muere en Barcelona (Cataluña) el anarcosindicalista Pedro García Martínez, conocido como Pedro Ibarra y Pedro el Italiano . Había nacido el 28 de febrero –algunas fuentes citan erróneamente el 22 de febrero– de 1928 en Barcelona. Sus padres se llamaban Pedro García y Carmen Martínez. Era nieto e hijo de militantes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Nacido en una familia numerosa humilde, sus padres emigraron a Barcelona a finales de los años veinte y se instalaron en una finca de Can Tunis del barrio de Horta, donde él nació; posteriormente se trasladó con su familia al barrio de la Ribera de Barcelona. Sólo pudo asistir un año y medio en la escuela, una pertenecen al Comité de la Escuela Nueva Unificada (CENU), durante la Revolución.

Trabajó la piel y posteriormente el metal. En 1943 se afilió a las Juventudes Libertarias clandestinas y fue nombrado secretario del Distrito V de Barcelona. Detenido en 1947 y 1951, fue torturado en la Jefatura Superior de Policía de la Vía Layetana de Barcelona. Tras la muerte del dictador Francisco Franco y la reconstitución confederal, en 1976 se afilió al Sindicato de la Madera y al Corcho de la CNT de Badalona (Barcelona), donde ocupó cargos de responsabilidad en su sindicato y en la Federación Local.

Colaboró ​​en Solidaridad Obrera , especialmente en las tareas de expedición, y en el Centro de Estudios Libertarios «Federica Monsteny» de Badalona. Una vez jubilado se dedicó a colaborar en la prensa libertaria ( Askatasuna , Cartas a la anarquía , Cenit , CNT , Ideas-Orto , Solidaridad Obrera , Tierra y Libertad , etc.), muchas veces usando su seudónimo Pedro Ibarra . En 2005 el Centro de Estudios Libertarios «Federica Monsteny» publicó, con un prólogo de Josep Antoni Pimentel Clavijo, sus memorias bajo el título Trazos de una vida , que fueron reeditadas en 2018.

En 2008 su testimonio fue recogido en la obra colectiva Vivèncias. La Barcelona que viví (1931-1945) y en 2014 en el libro de Josep Antoni Pimentel Clavijo Barricada. Una historia de la Barcelona revolucionaria. Pedro García Martínez falleció el 9 de septiembre de 2018 en el Parque Sanatorio Pere Virgili de Barcelona (Cataluña) y fue incinerado.

ALEN

martes, 9 de septiembre de 2025

MANUEL TEMBLADOR LOPEZ



Manuel Temblador López

 El 8 de septiembre de 1911 –oficialmente el 12 de septiembre– nace en Arcos de la Frontera (Cádiz) el anarcosindicalista Manuel Temblador López, también conocido como Manuel Jarillo . Sus padres se llamaban Manuel Temblador y María de las Nieves López. De familia campesina y confederal, fue el segundo de seis hermanos y desde pequeño trabajó en los campos.

Cuando tenía 16 años se afilió a la Sociedad de Resistencia «Fraternidad Obrera», donde aprendió a leer y a escribir. Esta sociedad en 1931 se adhirió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y tomó el nombre de Sindicato de Campesinos de Arcos de la Frontera y del que él fue nombrado secretario. Participó activamente en el levantamiento revolucionario del 8 de enero de 1933 y por lo que fue detenido.

 No fue encarcelado porque el mismo día de la insurrección debía incorporarse a realizar el servicio militar y por lo que fue enviado inmediatamente al Regimiento de Infantería de Las Palmas (Gran Canaria) para realizar la mili. Licenciado, regresó al pueblo, donde sufrió el boicot de la patronal. Fue bastante activo durante la huelga campesina de mayo de 1936 y fue encerrado durante una semana.

lunes, 8 de septiembre de 2025

REGINO GARCIA GOMEZ



Regino García Gómez

El  7 de septiembre de 1907 nace en Cuenca (Castilla, España) el anarcosindicalista Regino García Gómez. Sus padres se llamaban Bruno García y Julia Gómez. Cuando era adolescente aprendió el albañilería y se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Sin trabajo en su ciudad natal, emigró a Madrid. En julio de 1936 participó en las luchas contra el levantamiento fascista en Cuenca y formó parte del grupo que requisó para la Revolución los medios de transporte. Luego se marchó a luchar en Madrid. De nuevo en Cuenca, fue miembro de un Batallón de Fortificaciones de la CNT, del que también formaba parte la Unión General de Trabajadores (UGT).

Luego combatió a las fuerzas franquistas en el frente del Ebro. Al final de la guerra, en febrero de 1939, cruzó los Pirineos y fue internado en los campos de concentración de Sant Cebrià, Barcarès y Argelers. Cuando estalló la II Guerra Mundial se enroló en una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) y enviado a Santa Liurada (Aquitania, Occitania). Después de la Liberación, trabajó de albañilería, se instaló en Vilanuèva de Olt (Aquitania, Occitania) y militó en la CNT. Durante su última época fue miembro del Comité Comarcal de la CNT de Montalban (Guyena, Occitania). Su compañera fue Natividad Pescador Jaiz.

Regino García Gómez murió el 14 de septiembre de 1990 en su domicilio de Pujòls (Aquitania, Occitania).

ALEN

domingo, 7 de septiembre de 2025

RAIMUNDA GOMEZ POUS



Raimunda Gómez Pous

El 6 de septiembre de 2008 muere en Toulouse (Languedoc, Occitania) el anarcosindicalista Raimunda Gómez Pous, conocida como Mundeta . Había nacido el 5 de septiembre de 1924 en La Pobla de Claramunt (Anoia, Cataluña). Sus padres se llamaban Fulgencio Gómez Mora y Teresa Pous. Hija de una familia libertaria, cuando estalló la guerra civil vivía con su familia en Alagó (Zaragoza).

Cuando la población cayó a manos franquistas, su padre y su hermana mayor (Carmen Gómez Pous), destacados militantes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), pasaron a zona republicana y su madre fue encarcelada como represalia, viéndose Raimunda obligada a cuidar ella sola a su hermana pequeña.

En 1939, con el triunfo franquista, quedó en la Península, pero en 1941 cruzó a pie clandestinamente la frontera y se reunió con su familia en Vic de Sòs (País de Foix, Occitania). Durante la Ocupación participó en la Resistencia y contribuyó a la reconstitución de las Juventudes Libertarias en el exilio. Con su compañero, el anarcosindicalista Jerónimo Marey Jodra, con quien tuvo una hija (Placer Marey Gómez), se estableció en Toulouse (Languedoc, Occitania), donde militó en la CNT, en Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) y en el Ateneo Libero.

 Raimunda Gómez Pous murió el 6 de septiembre de 2008 en la Clínica Pasteur de Tolosa (Languedoc, Occitania).

ALEN

sábado, 6 de septiembre de 2025

MARIA GARCIA SANCHIS



María García Sanchís

El 5 de septiembre de 1936 es fusilada en Manacor (Mallorca) la anarquista, espiritista y miliciana María García Sanchís . Había nacido el 24 de agosto de 1881 en L'Olleria (Vall d'Albaida, País Valencià). Hacia 1900 emigró a Barcelona (Cataluña). Se ganaba la vida trabajando de tejedora en su domicilio, en el número 25 de la calle Gustavo Adolfo Bécquer del barrio de Can Rull de Sabadell (Vallès Occidental, Catalunya).

Tuvo una educación autodidacta, fruto de sus numerosas lecturas. Con convicciones espirituales, formó parte del movimiento espiritista. En Barcelona se casó con Agustí Alonso Castells, también anarquista, que se dedicaba al comercio de géneros de punto, tuvo dos niños, Floreal Alonso García y Aroma, que murió con ocho años; con su familia vivía Josefa Villa Paniagua, viuda, espiritista y esperantista, también integrada en el negocio familiar.

Buena oradora, durante la campaña de las elecciones municipales de 1934, participó el 10 de enero en un mitin femenino celebrado en el Teatro Principal de Sabadell, donde participaron Maria Dolors Bargalló Serra, Rita Enrich Argemí, Aurora Farràs Pagès, Fidela Renom Soler, Francesca Vergès Escofet y Gavina. Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936 se alistó en las Milicias Femeninas Antifascistas (MFA), adscritas al Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), dirigidas por su amiga del Gaviota Dolores Viana Viana.

viernes, 5 de septiembre de 2025

SIMON PIERA LABRADOR

 


 Simón Piera  Labrador miembro del comité de huelga de la Canadiense

 El 3 de septiembre de 1892 nace en la calle Peligro, número 4, del barrio de Sants de Barcelona (Cataluña) el militante anarcosindicalista Simón Piera y Labrador. Sólo con seis años trabajaba vendiendo escobas y abanicos en Sabadell, y más tarde, en una imprenta y de herrero. En 1901 volvió a Barcelona, ​​donde trabajará en varios oficios (vidrio, pesca), y en 1902, con sólo 10 años, se encontró en medio de una carga de la Guardia Civil hacía contra unos obreros huelguistas, lo que golpeó profundamente.

 Centrado en la albañilería definitivamente, trabajará en Badalona, ​​donde militará en el ateneo libertario de la ciudad, y en Barcelona. En 1908, con sólo 16 años, fue encarcelado por primera vez cuando formaba parte de un comité de propaganda para la huelga del Primero de Mayo. En 1909 participó en la Semana Trágica y tuvo que huir a Francia tras su fracaso.

En 1910 asistió al congreso, que convocado por Solidaridad Obrera, decidió constituir la CNT, y debido a la fuerte represión que se desencadenó tras la huelga de septiembre de 1911, se vio obligado a exiliarse en Toulouse. En este año de 1911 conocerá Salvador Seguí, de quien será un gran amigo. En 1916, con un gran prestigio entre los obreros, será miembro de los comités de huelga de la construcción y en 1917, con Salvador Seguí a Ángel Pestaña, en el de La Canadiense.

 En 1917 defendió la necesidad de un congreso sindical y la conveniencia de los sindicatos únicos, por eso estuvo presente en 1918 en el Congreso de Sants y fue presidente del Sindicato Único de la Construcción entre 1918 y 1920. En 1919 participó en el Congreso Sindicalista de Amsterdam y en las reuniones del Pro Comisión Mixta de Trabajo en Barcelona.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

MAXIMO BLASCO GARIN



Máximo Blasco Garín

 El 2 de septiembre de 1903 nace en Andorra el anarcosindicalista Máximo Blasco Garín, conocido como El Casero. Era hijo de Valero Blasco y de Lorenza Garín. Agricultor de profesión, militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Andorra.

Se casó con Tomasa Plans Obón, con quien tuvo dos hijas, Aurelia (1929) y Josefa (1931). En los años de la Revolución española participó en la colectividad local. Antes de la caída de Andorra en manos fascistas, la familia se marchó hacia Vilanova y la Geltrú (Cataluña), donde trabajaron una cooperativa y donde tuvieron otra hija, Máxima.

En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia y fue internado en los campos de concentración de Barcarès y de Sant-Cebrià. Posteriormente fue enrolado en una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) para trabajar en las fortificaciones de la «Línea Maginot». En junio de 1940 fue capturado por los alemanes en Dunkerque (Norte-Pas-de-Calais, Francia) y llevado en tren al Stalag VIII-C en Sagan (Silesia, Alemania; actualmente Żagań, Lubusz, Polonia).

A mediados de diciembre de 1940 fue enviado, bajo la matrícula 55.554, junto con otros españoles, al Stalag XII-D en Tréveris (Renania-Palatinado, Alemania). El 22 de enero de 1941 fue deportado, bajo la matrícula 4.230), en el campo de concentración de Mauthausen (Austria). El 17 de febrero de 1941 fue enviado, bajo la matrícula 9.839, al campo auxiliar de Gusen.

Máximo Blasco Garín murió el 17 de octubre de 1941 en Gusen (Austria).

ALEN

martes, 2 de septiembre de 2025

JOSE ALCAZAR GARCIA



JOSE ALCAZAR GARCIA

El 21 de Abril de 1915 nace en Sangonera la Verde (Murcia) el anarcosindicalista José Alcázar García, conocido como El Canillas. Era hijo de Francisco Alcázar Sánchez, jornalero, y de Josefa García Vidal. Emigró a Barcelona y militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y en el movimiento libertario de las Casa Baratas de Can Tunis del barrio obrero barcelonés de Horta.

En noviembre de 1934, durante la huelga general convocada por protestar contra unas penas de muerte, fue detenido, junto con Juan Asensio Pérez, en la fabrica Sangrá por “tropezar la libertad del trabajo” y fue encerrado en el barco-prisión Argentina, anclado en el puerto de Barcelona.

En Diciembre de 1934 su caso, y el de Juan Asensio Pérez, fue sobreseído por las autoridades militares. A raíz del golpe militar fascista de julio de 1936, se integró como miliciano en la columna Hilario-Zamora y luchó en Sástago (Zaragoza). Posteriormente pasó a la columna “Tierra y Libertad”, que tras la militarización de las milicias se integró en la 153 Brigada Mixta del Ejército Popular de II República española y de la que desertó.

Cuando los hechos de Mayo de 1937 fue encarcelado por los estalinistas. Hacia mediados de 1938 se vio implicado en un extraño caso de tentativa de atraco, detenido, fue juzgado y condenado a muerte.

José Alcázar García fue fusilado el 23 de Diciembre de 1938 en la fortaleza de Montjuic de Barcelona.

ALEN

lunes, 1 de septiembre de 2025

GINO LUCETTI



Gino Lucetti

El 31 de agosto de 1900 nace en Carrara (Toscana, Italia) el anarquista y partisano Gino Lucetti. Trabajador de las canteras del mármol de Carrara, durante la primera guerra mundial realizará el servicio militar en las unidades de asalto. Tras la guerra emigró a Francia, donde terminó de madurar su conciencia antifascista.

Decidido a acabar con la vida de Benito Mussolini, regresó a Italia y el 11 de septiembre de 1926, en la plaza de la Puerta Pía de Roma, lanza una bomba contra el automóvil donde viajaba el dictador. La bomba rebota contra el coche y explota en el suelo. Lucetti es detenido y procesado entre el 8 y el 10 junio de 1927. Lucetti fue condenado por el Tribunal Especial a 30 años de cárcel –la pena de muerte se introdujo a partir de este caso– y otros dos compañeros, Leandro Sorio y Stefano Vatteroni, fueron inculpados y recibieron 9 y 9 años.

Gino Lucetti fue encarcelado en la penitenciaría de la pequeña isla de Santo Stefano, en el Mar Tirré, conocida como «Isla del Diablo». En 1943 fue liberado por los aliados, pero poco después,  el 17 de septiembre de 1943, murió en la isla de Ischia (Italia) a causa de un bombardeo estadounidense. Las interesantes cartas de Lucetti dirigidas desde la cárcel a su familia (1930-1935) se encuentran en el fondo Ugo Fedeli del International Institut of Social History (IISH) de Ámsterdam. En el Archivo de la Familia Berneri y de Aurelio Chessa de Reggio Emilia existe un Fondo Gino Lucetti.

ALEN