NO HAY NOCHE SIN DIA NI LIBERTAD SIN ANARQUIA - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - SALUD, ANARQUIA Y REVOLUCIÓN SOCIAL-

lunes, 7 de abril de 2025

MANUEL LOZANO



 Manuel Lozano – participó en la toma de Paris en la Compañia Leclerc

 El 14 de abril de 1916 nace en Jerez de la Frontera (Cádiz) el anarquista y anarcosindicalista Manuel Pinto Queiroz-Ruiz, más conocido como Manuel Lozano. Hijo de un barbero anarquista --acabó fusilado por el franquismo-- y huérfano de madre de pequeño, desde muy joven trabajó en una destilería y a las viñas jerezanas. En 1932 se afilió al Sindicato de Viticultores de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y a las Juventudes Libertarias. Este mismo año aprendió a leer y a escribir. En 1936, cuando estalló la guerra y Jerez fue ocupado por los fascistas, huyó a la zona leal.

Encuadrado en el Ejército republicano luchó en diferentes frentes (Málaga, Granada, Marbella, Almería, Murcia y Alicante) hasta el final de la contienda. El 28 de marzo de 1939 consiguió embarcarse hacia Orán (Argelia) y justo llegar fue detenido por la policía francesa y encerrado en cinco campos de concentración en Argelia y en Marruecos hasta el desembarco aliado al norte de África de noviembre de 1942. Después ingresó en la II División Blindada del Ejército francés africano y en abril de 1943 intervino en la presa de Bizerta (Túnez).

sábado, 5 de abril de 2025

CARLOS SORIANO AGUILA



Carlos Soriano Águila

El 2 de abril de 1905 nace en Palenciana (Córdoba, Andalucía) el anarquista y anarcosindicalista Carlos Soriano Águila. Sus padres se llamaban Pedro Soriano, comerciante socialista de clase media, y Rosario Águila. Cuando tenía 12 años dejó el pueblo y se fue a vivir con su tío Miguel, ferroviario y jefe de la estación de Las Mellizas (Álora, Málaga), viudo y sin hijos.

En Alora conoció a la que después sería su primera esposa en 1930. Entre diciembre de 1921 y 1923 estudió en la Academia de Factores Ferroviarios y entre 1923 y 1925 trabajó como factor provisional en la Compañía de Ferrocarriles Andaluces en Écija (Sevilla), donde entró en contacto con el movimiento anarquista. Los servicios a Écija le sirvieron para realizar el servicio militar. A partir de 1925 pasó a trabajar en el estación de Bobadilla (Antequera, Málaga) y en 1928 se afilió al Sindicato Autónomo de Factores (SAF), bastante influido por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

En 1928 el SAF ingresó en la CNT. Destacó en las huelgas ferroviarias de entonces y se le ascendió de categoría para así poder enviarlo, y que no molestara, a una estación secundaria cerca de Utrera (Sevilla), donde sólo había cuatro trabajadores . Lejos de las grandes luchas obreras, apoyó las reivindicaciones campesinas, especialmente la llamada Huelga de las Bombas. En estos años colaboró ​​en Destacó en las huelgas ferroviarias de entonces y se le ascendió de categoría para así poder enviarlo, y que no molestara, a una estación secundaria cerca de Utrera (Sevilla), donde sólo había cuatro trabajadores . Lejos de las grandes luchas obreras, apoyó las reivindicaciones campesinas, especialmente la llamada Huelga de las Bombas.

jueves, 3 de abril de 2025

SUZANNE HANS



Suzanne Hans

El  3 de abril de 1914 nace en Épinal (Lorena, Francia) el anarquista Suzanne Hans. Sus padres, Suzanne Camus y Henri Hans, ya pertenecían al movimiento ácrata. Fue compañera del militante libertario Louis Recoules y con dos miembros del Grupo del XIII Distrito de París de la Unión Anarquista (UA). Tuvieron dos hijas, nacidas en 1935 y 1936, pero murieron de meningitis y de tos ferina respectivamente.

Cuando se enteró del levantamiento fascista de julio de 1936, la pareja se marchó a finales de septiembre a la Península y ambos se integraron como milicianos voluntarios en la “Centuria Sébastian Faure”, perteneciente al Grupo Internacional de la “ Columna Durruti ” –ella se inscribió con el linaje mar. Suzanne Hans, junto con su compañero Louis Recoules y otros (Émile Cottin, Lemère, Pietro Ranieri, etc.), murió el 8 de octubre de 1936 en Farlete (Zaragoza) durante una ofensiva de las tropas franquistas. También es posible que la pareja muriera el 16 de octubre de 1936 en Perdiguera (Zaragoza).

ALEN

miércoles, 2 de abril de 2025

RAMON VILA CAPDEVILA



Ramon Vila Capdevila - militante anarquista

 El 1 de abril -muchas fuentes citan erróneamente el 2 de abril- de 1908 nace en Peguera (Berguedà, Cataluña) el militante anarcosindicalista y maqui anarquista Ramon Vila Capdevila, también conocido bajo diversos seudónimos ( Caracremada , pies Largos , Capitán Raymond , Ramon Llaugí Pons , El Jabalí ), según los diversos períodos de su actuación. Había nacido en una familia modestísima y era conocido como En Maroto, Nombre de la masía donde vivía.

 Sus padres fueron Ramon Vila Llaugí y Carme Capdevila Solé. Pasó la infancia en la colonia minera de Peguera, donde quedó huérfano en agosto de 1920. Dos años después, se puso a trabajar en el ramo del textil en la Pobla de Lillet, afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y participó en la publicación El Trabajo , editada en las cuencas del Llobregat y del Cardoner. 1926 asistió, con Antonio Vidal, Manuel Buenacasa Tomeo y otros compañeros, al Pleno Intercomarcal clandestino del Alt Llobregat.

Entre 1929 y 1930 sabotear la maquinaria de una fábrica de la Pobla de Lillet que había despedido obreros y realizó otro acciones ludistas; por este hechos fue detenido y  condenado a ocho años de prisión. En la cárcel conoció destacados militantes anarquistas y anarcosindicalistas, y, también, consiguió la exención del servicio militar. Con la llegada de la II República española y su amnistía, salió en libertad.

lunes, 31 de marzo de 2025

SEGUNDO JODRA GIL



Segundo Jodra Gil

El 30 de marzo de 1907 nace en Pálmaces de Jadraque (Guadalajara) el anarquista y anarcosindicalista Segundo Jodra Gil. Sus padres se llamaban Bernardo Jodra Sánchez, secretario del Ayuntamiento de Pálmaces de Jadraque, y Ángela Gil Llorente. Carpintero de profesión, emigró a Cataluña, donde militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

 Militante de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), fue encarcelado un tiempo, con Antonio Martín Escudero, en Puigcerdà (Cerdanya, Catalunya) a raíz de los hechos revolucionarios de octubre de 1934. En 1936 fue nombrado subdelegado de Economía en la Cerdanya por el Gobierno de la Generalidad de Cataluña, participando activamente en la gestión de la Cooperativa Popular de Puigcerdà, experiencia libertaria desarrollada en esta población.

En 1939, con el triunfo franquista, regresó a su población natal, donde trabajó en la construcción de la presa de Pálmaces de Jadraque. A finales de agosto de 1942 fue detenido en Burgos (Castilla). Tras pasar por varias cárceles (Burgos, Zaragoza, Lérida, Gerona, Figueres), fue juzgado. Acusado de ser miembro del Comité Revolucionario de Puigcerdà y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y de haber participado en todo tipo de delitos (asesinatos, requisas, colectivizaciones forzadas, tráfico de armas, etc.), el 2 de julio de 1943 fue condenado a muerte.

Segundo Jodra Gil fue fusilado el 12 de julio de 1943 en Figueres.

ALEN

sábado, 29 de marzo de 2025

MANUEL RAMOS ESCARIZ



Manuel Ramos Escariz

 El 28 de marzo de 1912 nace en Santiago de Compostela (A Coruña, Galicia) el anarcosindicalista Manuel Ramos Escariz. Sus padres se llamaban José Ramos y Carmen Escariz. Militó en el Sindicato de la Industria Pesquera de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Cariño (A Coruña, Galicia).

 A raíz de los hechos de octubre de 1934 fue detenido. Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936, resistió hasta el 23 de julio, cuando pudo huir, junto a otros 37 compañeros de su sindicato, con el vapor pesquero Arkale desde Cariño hacia el puerto bretón de Saint-Nazaire.

Regresó de inmediato a la Península y fue uno de los fundadores en Asturias de la Agrupación Confederal Galaica. Combatió a los frentes en el Batallón Galicia ya principios de 1937 fue nombrado cabo y comisario político de la IV Compañía de este batallón. Cuando el frente de Asturias cayó, a raíz de una delación, fue capturado, junto a otros compañeros, por los fascistas en el puerto de O Acebo.

Manuel Ramos Escariz fue asesinado ese mismo día, el 29 de octubre de 1937, en el Ato do Acebo (En Fonsagrada, Lugo, Galicia), junto con sus compañeros (José Moreno Torres, Emilio Novás Naya, Serafín Varela Platero y Maximino Martínez Fernández, entre d'una. En agosto de 2007 la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica exhumó los cuerpos de 11 militantes que se encontraban enterrados en esta fosa.

ALEN

jueves, 27 de marzo de 2025

EN RECUERDO DE KIKE GAVIÑO - MILITANTE DE LA CNT-AIT DE PUERTO REAL



EN RECUERDO DE KIKE GAVIÑO - MILITANTE DE LA CNT-AIT DE PUERTO REAL

El día 27 de Marzo de 1992 a las 22 horas dejó de existir uno de los más jóvenes militantes de nuestra organización confederal, compañero Kike Gaviño Mosteiro, nacido en Puerto Real y con 21 años de edad y cuatro años de militancia activa, fue Secretario de Prensa y Propaganda del Comité Regional Andalucía de CNT-AIT (Octubre 90 – Octubre 91) destacando como militante con una fuerza moral inconmensurable.

Compaginaba a la vez su afición al teatro con las labores cotidianas de la Federación Local. He aquí nuestro más fraternal recuerdo a este gran compañero:

Aquella mañana primaveral y forzosamente festiva parecía no faltar nadie. En cambio, se respiraba consternación, impotencia, irresistible angustia, profunda tristeza, dolor a rabiar y, sobre todo, ausencia, una terrible y hueca sensación de vacío que se resistía tercamente a sacarnos de ninguna manera de lo que nos había reunido allí a los que insospechadamente conversábamos en casa aquel último domingo del mes de Marzo, como si de una secta misteriosa que guardara en celoso secreto el asunto que les congregaba allí se tratara.

Era el final de un mes, el último día de la semana. El cambio horario había acelerado aun mas esa sensación de despedida que humeaba en la habitación: de nuestras conversaciones se descifraba, ineludible, la palabra “adiós”. El comienzo de la primavera se había traslucido en un repentino, chocante desenlace: la estación de las flores apenas había durado una semana: fue el 28 de Marzo cuando el tiempo sufrió una palabra desoladora que nos dejó atónitos y nos quitó el sueño….

miércoles, 26 de marzo de 2025

FRANCISCO ATARES TOLOSANA



Francisco Atarés Tolosana

El 25 de marzo –algunas fuentes citan erróneamente el 29 de marzo– de 1900 nace en Almudébar (Huesca, Aragón) el anarcosindicalista Francisco Atarés Tolosana. Sus padres se llamaban Antonio Atarés Aso, labrador, y Pascuala Tolosana Viu. Labrador de profesión, consiguió una burda cultura y entró a formar parte de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) desde muy joven.

En 1921, cuando hacía el servicio militar, luchó en la guerra colonial de Marruecos y en 1923 servía como corneta en el Batallón de Cazadores «Tarifa 5» de los Tambores de Infantería del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Alhucemas Nº. 5. Con Benito Gil Abiol y José Sanz Prad, fue de los militantes anarcosindicalistas más activos de su pueblo y fue corresponsal del periódico anarcosindicalista barcelonés Solidaridad Obrera en Albudébar.

Su compañera fue Máxima Atarés Sen, con quien tuvo un hijo. Cuando el levantamiento fascista de julio de 1936 fue capturado y encerrado en la cárcel de Huesca. Francisco Atarés Tolosana fue fusilado el 31 de agosto de 1936 en Huesca. Su hermano pequeño Máximo Atarés Tolosana, también confederal, había sido apaleado hasta la muerte unos días antes, el 23 de agosto.

ALEN

martes, 25 de marzo de 2025

AUGUSTA FARVO



Augusta Farvo

 El 24 de marzo de 1912 nace en Milán (Italia) la propagandista y militante anarquista Augusta Farvo. Cuando se casó con Erminio Pricchi, relación que duró muy poco, abrió en plena época fascista un quiosco de periódicos en el mismo centro de Milán, en la Via Orefici, con vistas al Duomo. Durante la Resistencia, ayudó a numerosos militantes antifascistas, tanto anarquistas como comunistas, y participó en los combates de la Liberación como miembro de la brigada partisana anarquista «Bruzzi-Malatesta».

 Durante la posguerra, su domicilio de la Vía Passarella se convirtió en la sede del Centro Anarquista y del Centro Esperantista y su quiosco de periódicos se convirtió en el sitio de distribución milanés por excelencia de la prensa anarquista italiana e internacional. Albergó en su domicilio a numerosos compañeros y durante los años cincuenta entabló una estrecha amistad con el guerrillero anarquista catalán Josep Lluís Facerías, con quien le gustaba jugar a cartas.

Durante los años sesenta acogió a militantes del movimiento Provo y en los setenta a las nuevas generaciones de compañeros anarquistas. A raíz del atentado de la Piazza Fontana, el 12 de diciembre de 1969, la muerte de Giuseppe Pinelli y el encarcelamiento de Pietro Valpreda, su domicilio fue un lugar de encuentro y reunión de las diversas campañas de contrainformación que se desencadenaron contra las maniobras manipuladoras del Estado italiano.

domingo, 23 de marzo de 2025

AQUILINO BARAGAÑO MONTES



Aquilino Baragaño Montes

 El 1 de mayo de 1910 nace en Candanéu (Asturias) el anarquista y anarcosindicalista Aquilino Baragaño Montes, conocido como Quilinín y El Ruiseñor de Lada , debido a la buena voz para el canto. Su padre, Crisanto Baragaño Fernández, se casó con Francisca Montes Miranda, con quien tuvo cinco niños (José, Reinerio, Aquilino, Orive y Nuncia), y de un segundo matrimonio, con Pilara, tuvo otros cinco niños (Honorino, Eudosia, Secundino, Elena y Zulima).

Estudió en las escuelas de Peñarrubia (Langreo) y empezó a cantar en el Orfeó de Mieres. Emigró a Argentina, donde llegó el 7 de octubre de 1929 al puerto de Buenos Aires a bordo del Monte Cervantes , pero parece que pronto regresó a Asturias. El 24 de diciembre de 1935 empezó a trabajar de aprendiz de minero en el «Pozo Fondón» de la empresa «Duro Felguera» en Sama (Langreo, Asturias); el 1 de enero de 1930 pasó a ayudante de picador y, finalmente, el 1 de noviembre de 1933 a picador.

viernes, 21 de marzo de 2025

JOAN PIJOAN CASASNOVAS



Joan Pijoan Casasnovas

El 21 de marzo de 1912 nace en la Espluga de Francolí (Cuenca de Barberà, Cataluña) el anarcosindicalista Joan Ramon Salvador Pijoan Casasnovas –algunas fuentes citan erróneamente como nombre Josep . Sus padres se llamaban Joan Pijoan Civit, labrador, y Rosa Casasnovas Carbonell. Como su hermano Andreu, trabajó de labrador y militó en la Federación Local de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de la Espluga de Francolí (Conca de Barberà, Cataluña).

También hizo de chófer. Capturado por las tropas franquistas, Joan Pijoan Casasnovas fue fusilado el 14 de julio de 1939 en Tarragona y fue enterrado en el cementerio de esta localidad. Su hermano Andreu Pijoan Casasnovas fue fusilado el 16 de noviembre de 1939 en la misma ciudad.

ALEN

jueves, 20 de marzo de 2025

MARTIN BUSTIN BENITO



Martín Bustín Benito

El 20 de marzo de 2013 muere en París (Francia) el anarcosindicalista y esperantista Martín Bustín Benito, conocido por su nombre en esperanto Marteno . Había nacido el 5 de julio de 1924 en Logroño (La Rioja, España). Sus padres se llamaban Félix Bustín León, jornalero, y Margarita Benito Martínez.

Instalado en Zaragoza (Aragón, España) con su familia, fue ferroviario y militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), al igual que su padre. Autodidacta, aprendió el esperanto cuando tenía 18 años, lengua a la que dedicó muchos esfuerzos y que difundió durante toda su vida. También fue un firme partidario del veganismo.

Durante la guerra y la posguerra, refugió en su casa a compañeros perseguidos. Posteriormente pasó a Francia y se instaló en Perpiñán (Rosellón, Cataluña Norte), donde militó en la CNT, y más tarde volvió a la Península y vivió en Alicante (Alacantí, País Valencià), donde militó en el Sindicato de Oficios Varios de la CNT de esta localidad, la impartió numerosos cursos de HALE, Asociación Española de Trabajadores Esperantistas).

miércoles, 19 de marzo de 2025

FRANCISCO PORTALES SIRGADO



Francisco Portales Sirgado

El 18 de marzo de 1941 muere en Valladolid el maestro anarquista y anarcosindicalista Francisco Portales Sirgado. Había nacido el 10 de mayo de 1871 en Zahínos (Badajoz, Extremadura). Sus padres se llamaban Juan Portales, inspector de educación, y Catalina Sirgado, maestra. Siguió la profesión de sus padres y después de sacarse el título, el 22 de septiembre de 1889, fue nombrado maestro interino de la escuela de Zahínos –dos días antes había renunciado al acta de concejal del Ayuntamiento por incompatibilidad de cargos.

En 1902 fue uno de los fundadores de la Sociedad Civil «El Progreso de Labradores y Granjeros», que se encargaba de organizar y gestionar la propiedad comunal de la vecindad –en 1885 los campesinos del pueblo habían comprado en subasta fincas desamortizadas–, en la que ocupó varios cargos en la junta9. 1902 y 1906 fue nombrado concejal y el 1 de julio de 1909 fue elegido alcalde, función que ejerció nuevamente entre el 1 de enero de 1910 y diciembre de 1911.

El 3 de junio de 1914 fue juzgado en Jerez de los Caballeros (Badajoz, Extremadura. En 1919 ocupó la plaza de maestro interino en Santas Martas (León) y en 1922 ejerció en la escuela de Sesnández de Tábara (Zamora). Su compañera fue Luisa Casamar Portales, con quien tuvo 14 niños, aunque no flotaron todos; éstos tuvieron una educación moderna y avanzada en su época, y todos tuvieron ideas progresistas, militando en el movimiento libertario tres de ellos (Juan, Luis y Suceso Portales Casamar).

martes, 18 de marzo de 2025

GABRIEL ASPAS ARGILES

 


Gabriel Aspas Argilés

 El 13 de marzo de 1912 nace en Orea (Guadalajara) el anarcosindicalista y resistente antifranquista Gabriel Aspas Argilés. Sus padres se llamaban Florencio Aspas y Valeriana Argilés. Metalúrgico de profesión, trabajó en los Altos Hornos de Sagunto (Camp de Morvedre, Valencia) y estaba afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Cuando estalló la guerra civil luchó en el frente de Teruel. Herido gravemente, fue hospitalizado en Cuenca y Utiel. En esta última localidad conoció Gabriela Lahuerta, que se convertirá su compañera en 1938. Luego se encuadró en la «Columna de Hierro» hasta el final de la guerra. Con el triunfo franquista, fue detenido en Alicante y acabó internado en el campo de concentración de Albatera. Tras varias prisiones, fue cerrado a la de Valencia.

 Fue puesto en libertad condicional para trabajar en el pantano de Benagéber (Serranos, Valencia), donde creó la CNT clandestina, de la que fue secretario, y estableció contactos con la guerrilla. Denunciado, fue torturado y encarcelado en Valencia. Una vez libre, marchó a Francia. En 1950 se instaló en Béziers, donde militó de antemano en la CNT y luego en los Grupos de Afinidad Confederal (GAC). En 1972 formó parte de la Comisión de Relaciones de «Frente Libertario", con Sara Berenguer, Acracio Ruiz y otros. Participó activamente en las actividades de la colonia de exiliados españoles de Béziers.

Gabriel Aspas Argilés murió el 12 de octubre de 1997 en Béziers (Languedoc, Occitania).

domingo, 16 de marzo de 2025

CRONICA DE LA PRESENTACION DEL LIBRO "PUERTO REAL UN PUEBLO OBRERO Y SOLIDARIO"





CRONICA DE LA PRESENTACION DEL LIBRO “PUERTO REAL UN PUEBLO OBRERO Y SOLIDARIO”

El viernes 14 de Marzo, celebramos en el Centro Cultural del Paseo Marítimo de Puerto Real, y convocado por la Biblioteca “José Luis García Rúa” y la CNT-AIT, la presentación del libro “Puerto Real un pueblo obrero y solidario”,

 A dicho evento y con la asistencia muy cerca a las 200 personas, los conferenciantes que compartieron mesa junto con los autores del libro, expusieron sus trabajos y sus vivencias relacionados con la investigación y la excavación de la fosa de los asesinados de la represión en nuestro pueblo.  

Una vez terminada la presentación, se pasó a la venta de libros y a la firma y dedicatoria por parte de los autores al público asistente, donde se vendieron más de 150 unidades.

Al siguiente día sábado 15 y en la Plaza de los Descalzos se expusieron 6 paneles con exposición fotográfica y documental relacionados con la represión y la recuperación de la memoria histórica en el pueblo.

Aquel que desee hacerse de un libro, lo puede adquirir a través de la Biblioteca “José Luis García Rúa” y la CNT-AIT de Puerto Real, calle San Francisco 18, los martes a partir del día 18 de Marzo en horario de 19 a 21 horas, ó pedirlo al correo electrónico cntaitpuertoreal@gmail.com  

Biblioteca “José Luis García Rúa” – CNT-AIT Puerto Real

Puerto Real 16 Marzo 2025

martes, 11 de marzo de 2025

PRESENTACION DEL LIBRO "PUERTO REAL UN PUEBLO OBRERO Y SOLIDARIO"



Os informamos que este año cumplimos treinta, desde que iniciamos el camino para la recuperación de la Memoria Histórica Social y Política de Puerto Real. Y, por fin, tras años de investigaciones, hemos logrado editar un libro necesario, para darles rostro, luz y memoria a las personas y organizaciones que tanto lucharon por conquistar los derechos de la gente más desfavorecidas y explotadas y, por ello, perseguidas, encarceladas, maltratadas y asesinadas.

Ésta presentación del libro titulado: “Puerto Real un pueblo obrero y solidario” será el próximo día 14 de Marzo a las 18,30 en el Centro Cultural junto a la Biblioteca Municipal de Puerto Real que se encuentra en el Paseo Marítimo.

Al siguiente día 15, desde las 10 de la mañana hasta las 14,30, mostramos en la Plaza de los Descalzos, una exposición fotográfica y documental sobre el tema. 

Sin más recibid un cordial saludo

Biblioteca “José Luis García Rúa” y CNT-AIT Puerto Real

Puerto Real Marzo 2025

MARIA ASCASO ABADIA



María Ascaso Abadía

 El 10 de marzo de 1968 muere en la Ciudad de México (México) la anarcosindicalista María Ascaso Abadía. Había nacido el 5 de mayo de 1908 en Almudéver (Huesca, Aragón). Sus padres se llamaban Domingo Ascaso Corredor, comerciante, y Emilia Abadía Abad y era la hermana pequeña de los destacados militantes anarquistas Domingo y Francisco.

Se ganaba la vida como modisto. En 1924 se refugió con su madre en el domicilio de la militante libertaria María Barajas, quien la había puesto a disposición de los compañeros buscados por la policía y donde estuvieron alojados, entre otros, Felipe Alaiz de Pablo y Hermós Plaja Saló; poco después, con su madre pasó a Francia para encontrarse con sus hermanos Domingo y Francisco.

En 1926 participó en las actividades del «Comité Ascaso, Durruti y Jover», creado para pedir la libertad de los tres militantes anarquistas (Buenaventura Durruti Domínguez, Francisco Ascaso Abadía y Gregorio Jover Cortés) detenidos en Francia y en peligro de ser extraditados al Reino de España, y fue al mar principales animadores del citado comité. Posteriormente se convirtió en la compañera de Lluís Riera Planas ( Pere Carner ), con quien tuvo un niño, Sol.

lunes, 10 de marzo de 2025

JUAN ANTONIO BERNAL RAMIREZ



Juan Antonio Bernal Ramírez – anarcosindicalista de Sevilla

 El 10 de marzo de 1895 nace en Sevilla (Andalucía) el anarcosindicalista Juan Antonio Bernal Ramírez, conocido como El Andaluz. Emigró a Barcelona (Cataluña) y vivió en el barrio obrero de las Casas Baratas, donde regentó el Bar Andalucía y militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

 A raíz del golpe militar fascista de julio de 1936, entró a formar parte de las Patrullas de Control. En mayo de 1937, durante los enfrentamientos contra la reacción estalinista, fue detenido por «tenencia de armas». Tras la guerra civil, el 13 de julio de 1939 fue detenido por las tropas franquistas; juzgado el 17 de mayo de 1940 en consejo de guerra en Barcelona, fue condenado a muerte.

El 29 de agosto de 1940 la pena le fue conmutada por la de 30 años de prisión. Juan Antonio Bernal Ramírez murió el 10 de diciembre de 1945 de tuberculosis en la cárcel Modelo de Barcelona (Cataluña).

sábado, 8 de marzo de 2025

SALVADOR FERNANDEZ CANTO



Salvador Fernández Canto

El 7 de marzo de 2007 muere en Desertinas (Alvernia, Occitania) el anarquista y anarcosindicalista Salvador Fernández Canto. Había nacido el 10 de enero de 1925 en Híjar (Teruel). Era hijo del anarcosindicalista y cooperativista Salvador Fernández Sampedro y de Josefa Canto, y nació en Híjar cuando sus padres se encontraban circunstancialmente.

Aún no tenía un año cuando su familia se estableció en Badalona (Barcelonès). Hasta los 12 años fue a la escuela y después a la academia a la vez que ayudaba a su padre en la burocracia sindical y cooperativista. En esa época su padre le disuadió de alistarse en el Ejército. En 1939 se exilió con su familia a Francia y fue internado en un refugio de Aiffres (Poitou-Charentes, Francia); posteriormente, con toda su familia, se estableció en Souppes-sur-Loing (Isla de Francia), donde con su padre trabajó en una fábrica de azúcar.

Durante la ocupación toda su familia fue enviada a un campo de concentración. En 1943 fue recluido en el campo de concentración de Montendre (Poitou-Charentes, Francia) y ese mismo año se afilió a la clandestina Confederación Nacional del Trabajo (CNT), haciendo en varias ocasiones de enlace con la CNT de Burdeos (Aquitania, Occitania). Posteriormente fue requerido por los alemanes para trabajar en el campo de aviación de Royan (Poitou-Charentes, Francia) para tapar los hoyos causados ​​por los bombardeos aliados. Más tarde vivió en Montluçon (Auvernia, Occitania).

jueves, 6 de marzo de 2025

JOSE MORENO TORRES



José Moreno Torres

José Moreno Torres, segundo por la izquierda con rana oscura, en una cooperativa de panaderos despedidos durante las huelgas de los años treinta en A Coruña

El 29 de octubre de 1937 es asesinado en el Alto do Acebo (En Fonsagrada, Lugo) el activista anarquista y anarcosindicalista José Moreno Torres. Había nacido el 4 de marzo de 1904 en el barrio de Vioño de La Coruña (A Coruña). Hijo del destacado anarquista José Moreno Bello y de Dominga Torres, fue panadero de profesión.

De joven emigró a Nueva York, donde trabajó en la fábrica Singer y militó en el movimiento anarquista de la emigración gallega. Afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo de La Coruña, fue presidente de su Sindicato de Oficios Varios en junio de 1931. Socio de Germinal, fue vocal ese mismo año. También fue militante de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), de la que fue uno de los máximos representantes en los años republicanos.

Entre 1930 y 1934 colaboró ​​en Solidaridad Obrera de La Coruña, periódico que dirigió en 1934. En septiembre de 1931 representó a los panaderos en la Asamblea de La Coruña y se alineó con los más radicales. El 12 de febrero de 1933 fue delegado de los panaderos, del que era presidente, en el Pleno Regional confederal y sustituyó a Villaverde en el cargo de secretario de la Regional hasta finales de año, cuando pasó a la clandestinidad y fue reemplazado por Méndez.

miércoles, 5 de marzo de 2025

JUAN MANUEL BALLESTERO BALLESTERO



Juan Manuel Ballestero Ballestero

El 3 de marzo de 1914 nace en Santolea (Castellote, Teruel, Aragón) el anarcosindicalista Juan Manuel Ballestero Ballestero, conocido como El Bicicleta . Fue miembro del Comité de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Santolea durante la Revolución española y después combatió en el frente de Aragón. Parece que fue hecho prisionero y en marzo de 1938 fue condenado a muerte, pero logró escapar y el 25 de abril de 1939 pasó a Francia.

Fue internado en el campo de concentración de Argelès bajo la identidad de Juan Manuel Ballesteros Ballesteros y pudo huir. Durante la Ocupación participó en la Resistencia y en la lucha de la Liberación de la zona oeste francesa. Tras la II Guerra Mundial militó en el Movimiento Libertario Español (MLE). Juan Manuel Ballestero Ballestero murió en 1971.

ALEN

lunes, 3 de marzo de 2025

PABLO BIEL GIMENO - MINERO ANARQUISTA



 Pablo Biel Gimeno  –  minero anarquista

El 2 de marzo de 1959 muere el minero anarquista Pablo Biel Gimeno. Había nacido el 10 de noviembre de 1900 en Montalbán (Teruel, Aragón, España). El 5 de febrero de 1939 se exilió en Francia y fue internado en el campo de Argelès. El 26 de septiembre de 1939 se enroló en una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) y enviado al frente. A Beaucaire fue desmovilizado y fue enviado a trabajar en las minas de carbón de La Grand Comba (Occitania) en julio de 1940, donde existía un fuerte núcleo de exiliados peninsulares.

Durante la ocupación, para huir de las redadas policiales, numerosos refugiados de La Grand Comba, y los hijos de Pablo Biel (Pablo y Pilar), serán escondidos en los pajares por el rector de Saint-Laurent-de-Trèves. Después de la Liberación militará en la Federación Local de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y en Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) de La Grand Comba. Su compañera fue Florentina Marco Millan.

viernes, 28 de febrero de 2025

EL TRIBUTO A LOS 26 DE ANGUES UNE A FAMILIARES Y VECINOS



El tributo a los 26 de Angüés une a familiares y vecinos

Los asesinados han recibido sepultura en el cementerio de las Mártires de Huesca, donde se ha erigido un monolito

El Periódico de Aragón

Mucha emoción y satisfacción por el deber cumplido. Estos han sido los sentimientos generalizados que se sintieron en el cementerio de las Mártires de Huesca, donde este domingo han recibido sepultura los 26 asesinados de Angüés en la guerra civil.

En un acto organizado por la Asociación Por la Recuperación e Investigación Contra el Olvido (Arico) y el Círculo Manolín Abad de Huesca (Crmahu), familiares de los asesinados y vecinos del municipio, así como representantes del pueblo de origen de los fallecidos y de Huesca, así como el director general de Memoria Democrática del Gobierno de España, Diego Blázquez, han asistido al homenaje, en el que se han inhumado los restos, un momento acompañado por palabras muy emotivas de los asistentes; y se ha erigido un monolito conmemorativo, además de tener lugar a un recital de poesía.

Con este tributo, que contó con numeroso público que acudió al lugar donde se encontraban las fosas comunes, culmina un proyecto de más de tres años para, en palabras de sus responsables, «restañar el sufrimiento de los familiares de las víctimas», muchas de ellas participantes en el acto, que hablaron para explicar la importancia que ha tenido para ellos esta investigación.

jueves, 27 de febrero de 2025

MANUEL LOZANO GUILLEN - ANARQUISTA FUSIALDO EN ZARAGOZA



Manuel Lozano Guillén – anarquista fusilado en Zaragoza

 El 24 de abril de 1945 es fusilado en Zaragoza (Aragón) el anarquista y anarcosindicalista Manuel Lozano Guillén, conocido como Rondeño y que también usó el seudónimo de Antonio Ferrer Castillo. Había nacido el 26 de febrero de 1904 en Bellver de Cinca (Huesca, Aragón, España). Hijo de una familia campesina humilde, cuando era joven emigró a Cataluña, donde trabajó en varios oficios, sobre todo de peón.

Entró a formar parte de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de varios grupos anarquistas; tuvo problemas con la policía y durante la dictadura de Primo de Rivera huyó en Occitania, donde militó en el movimiento anarquista. En 1931, regresó a la Península poco antes de la proclamación de la II República española. En Bellver de Cinca se estableció como jornalero cultivo un huerto familiar. Estableció contactos con militantes anarquistas de Albalat de Cinca, como Félix Carrasquer Launed, y siguiendo el ejemplo de éste, creó una agrupación cultural a su pueblo.

 Fue el primer secretario del Sindicato Único de Bellver de Cinca de la CNT y miembro del Comité Comarcal del Cinca, el cual presidió en sustitución de Félix Carrasquer. Miembro de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), participó activamente en los movimientos insurreccionales de enero de 1932 y diciembre de 1933, hechos por los que fue perseguido. El 20 de diciembre de 1933 fue detenido, con otros compañeros, en Barcelona, bajo el nombre de Antonio Ferrer Castillo, acusado de haber participado en la pasada insurrección.

martes, 25 de febrero de 2025

ALONSO ASENCIO SAEZ



Alonso Asensio Sáez - segundo por la izquierda

El 24 de febrero de 1909 nace en Mojácar (Almería, Andalucía) el anarquista Alonso María Asensio Sáez. Era hijo de Agustín Asensio Gallardo, jornalero, y de Luisa Sáez Cano. Emigró a Olesa de Montserrat (Baix Llobregat, Cataluña), donde trabajó de obrero textil y militó en las Juventudes Libertarias de la localidad.

Durante la guerra civil luchó como miliciano en la «Columna Tierra y Libertad» en los frentes de Cuenca y Madrid. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia y fue internado en el campo de concentración de Argelès. Su compañera, Juana Morales, tuvo a su hija Louise en la maternidad de Perpiñán (Rosellón, Cataluña Norte). Con su compañera y sus tres niños acabó en el campo de concentración de Ribesaltes (Rosellón, Cataluña Norte), con sus primos, los anarcosindicalistas Juana María Alonso Torres y Bartolomé Flores Cano.

Posteriormente trabajó de obrero en el departamento del Aveyron. Posteriormente se instaló definitivamente con su familia en Lo Martigue. Alonso Asensio Sáez murió el 30 de noviembre de 1991 en Lo Martigue (Provenza, Occitania).

ALEN

domingo, 23 de febrero de 2025

TOMAS HERREROS MIQUEL - DEL GRUPO ACRATA CUATRO DE MAYO



Tomás Herreros Miquel – del grupo ácrata cuatro de mayo

 El 22 de febrero de 1937 muere en Barcelona (España) el anarcosindicalista Tomás Herreros Miguel (o Miguel, según algunos autores). Había nacido en Logroño (La Rioja, España) en 1877, aunque alguna fuente apunta 1866. Tipógrafo de oficio, desde muy joven se instaló en Barcelona y se inició en las ideas anarquistas aconsejado por Anselmo Lorenzo y Antonio Pellicer Peraire. En 1898, mientras hacía el servicio militar, fue sargento en Cuba.

En 1905 presidió la Junta de Defensa de los Derechos Humanos en Barcelona, ​​cuyo objetivo era asegurar refugio, amparo y cooperación del sector republicano para los anarquistas perseguidos. En octubre de 1905 fue encarcelado unos meses para repetir una frase de Lerroux en un mitin. En estos años fue íntimo de Francisco Ferrer Guardia y formó parte del grupo ácrata «Cuatro de Mayo". En 1908 comenzó a trabajar en el periódico lerrouxista El Progreso, con los compañeros Adolfo Bueso y José Negro, y participó en la huelga de este diario que duró nueve meses.

Participó en el congreso constitutivo de la Confederación Regional de Sociedades de Resistencia (Solidaridad Obrera), entre el 6 y 8 de septiembre de 1908 en Badalona, ​​en representación de la Sociedad del Arte de Imprimir, junto con Rodríguez Romero. Los meses de octubre y de noviembre de 1908 estalló la huelga de los carreteros barceloneses y participó, con Josep Ginés, en las negociaciones en representación de la recién creada Solidaridad Obrera. El 29 de diciembre de 1908 fue elegido vocal del Consejo Directivo de este nuevo sindicato.

viernes, 21 de febrero de 2025

FRANCISCO BALLON PEQUEÑO



Francisco Ballón Pequeño

 El 20 de febrero de 1899 nace en Fisterra (A Coruña, Galicia) el anarquista y anarcosindicalista Francisco Ballón Pequeño –su primer linaje a veces citado erróneamente Bayón y Vallón . Sus padres se llamaban José Ballón García, pescador, y Josefa Pequeño González, jornalera.

 Emigró a Estados Unidos y en septiembre de 1919 llegó al puerto de Nueva York (Nueva York, EE.UU.) a bordo del Kerlew. En San Francisco (California, EE.UU.) conoció, en un baile de la Asociación Naturista Hispana, al anarquista Sebastiana Vitales Gastón, con quien se casó. Ambos frecuentaron la colonia libertaria «Francisco Ferrer» de Stelton (Nueva Jersey, EE.UU.).

 En 1933 la pareja regresó a la Península y, después de un tiempo en Ansó (Huesca, Aragón), de donde era su compañera, se estableció en A Coruña (A Coruña, Galicia). Obrero de la construcción, militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y fue miembro del grupo anarquista Los Iconoclastas, adherido a la Federación Anarquista Ibérica (FAI).

jueves, 20 de febrero de 2025

PEDRO JIMENEZ SANCHEZ



Pedro Jiménez Sánchez

El 18 de febrero de 1937 es fusilado en Ubrique (Cádiz, Andalucía) el anarcosindicalista Pedro Jiménez Sánchez. Había nacido el 28 de septiembre de 1906 en Ubrique (Cádiz, Andalucía). Sus padres se llamaban Domingo Jiménez Romero y María Sánchez Soto. Hijo pequeño de una familia de cinco hermanos, de muy joven aprendió el oficio de zapatero en el taller de Aurelio Sánchez.

Entre 1927 y 1930 hizo el servicio militar en África. De nuevo en Ubrique, trabajó en una fábrica local de zapatos y se afilió a la Sociedad de Obreros Zapateros, adherida a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Esta sociedad había sido fundada en 1914 y contaba con 36 miembros en 1932. Tras el levantamiento revolucionar de octubre de 1934, la sede de la Sociedad de Obreros Zapateros fue clausurada por las autoridades y no pudo abrir hasta mayo de 1936, tras la victoria del Frente Popular en las elecciones.

martes, 18 de febrero de 2025

PEDRO OROBON FERNANDEZ



Pedro Orobón Fernández

El 17 de febrero de 1937 muere en Madrid el militante anarcosindicalista Pedro Orobón Fernández. Había nacido el 8 de junio de 1899 en La Cistérniga (Valladolid, Castilla).  Hijo mayor de una familia numerosa de seis hermanos de clase media, sus padres se llamaban Mariano Orobón Martín y María Luisa Fernández Barrios, y sus hermanos Luis y Valeriano también fueron destacados militantes anarcosindicalistas.

 Políglota como Valeriano, durante la década de los años diez trabajó en un comercio en Valladolid y también trabajó en una fundición. Insumiso, fue declarado prófugo por las autoridades militares. En 1923 vivía en Lyon (Arpitania) y entre 1925 y 1926 en París (Francia), donde ayudó a Manuel Pérez en la revista Tiempos Nuevos , que éste dirigía, traduciendo las colaboraciones extranjeras –su hermano era el administrador con Séverin Férandel.

En 1926 asistió al Congreso Anarquista de Marsella y participó en la fundación en París de la Confederación General del Trabajo Sindicalista Revolucionaria (CGTSR). En 1926, también, fue expulsado de los Países Bajos con otros diez compañeros españoles bajo la sospecha de organizar un complot contra el rey. En 1927 representó a España en el Comité Internacional Anarquista de París. Expulsado de Francia, se marchó con su hermano Valeriano a Alemania, volviendo a Francia después de cinco meses con los papeles en regla.

domingo, 16 de febrero de 2025

FAUSTINO BARRABES ASUN



Faustino Barrabés Asún

El 15 de febrero de 1909 nace en Esquedas (La Sotera, Huesca, Aragón) el anarcosindicalista Faustino Barrabés Asún. Sus padres se llamaban José Barrabés y Rafaela Asún. Militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), como sus hermanos Juan Manuel y sus hermanas Violeta y Rafaella, fusiladas ambas el 23 de agosto de 1936 junto con otras mujeres.

Durante la guerra civil luchó en el frente de Aragón como miembro del grupo «Libertador», unidad especial guerrillera dirigida por el militante anarquista Francisco Ponzán Vidal y encargada de recabar información y realizar sabotajes detrás de las líneas fascistas. Con el triunfo franquista se exilió a Francia, donde trabajó de albañilería. Su compañera fue Sofía Santolaria. A consecuencia de un accidente de trabajo, Faustino Barrabés Asún falleció el 23 de mayo de 1967 en su domicilio de La Peyre (Carmauz, Languedoc, Occitania).

ALEN

sábado, 15 de febrero de 2025

HECHOS DE TERRASSA



Hechos de Terrassa

Entre el 14 y el 16 de febrero de 1932, en Terrassa (Vallès Occidental, Cataluña), grupos de anarquistas toman esta ciudad industrial vecina de Barcelona y proclaman el comunismo libertario. El 14 de febrero las fuerzas libertarias celebraron una reunión en la que acordaron declarar la huelga general revolucionaria como protesta por las 104 deportaciones de revolucionarios surgidas a raíz de los hechos insureccionales de la comarca minera del Alt Llobregat y del Cardoner y de la posterior represión que se esparció en toda Catalunya, País Valenci.

Durante la noche del 15 al 16 de febrero, estos grupos anarquistas y anarcosindicalistas, armados con pistolas, escopetas y granadas, tomaron los puntos estratégicos de la ciudad. La primera medida fue poner sitio el cuartel de la Guardia Civil, donde se encontraban acuarteladas 80 parejas de guardias comandadas por un teniente.

Otro grupo tomó posesión del Ayuntamiento, izando la bandera roja y negra y proclamando el comunismo libertario. A las ocho de la mañana del 16 de febrero acudieron refuerzos de guardias procedentes de Sabadell. La lucha se generalizó a partir de ese momento, haciéndose fuertes los revolucionarios en la Casa Consistorial. En la orden de rendición éste contestaron que sólo se rendirían a las fuerzas del ejército, lo que hicieron a las once de la mañana ante una compañía de soldados.