miércoles, 30 de abril de 2025
CANCION DE CUNA PARA UN ANARQUISTA
lunes, 28 de abril de 2025
1º DE MAYO
1º
DE MAYO
El camino de la emancipación obrera
está lleno de sangre, de sudor, de tortura y prisión, de lágrimas y de muerte.
Ni un solo logro y derecho consolidado por los trabajadores le ha sido regalado
nunca por nadie a la clase obrera. El lema fundamental de la Asociación
Internacional de los Trabajadores (A. I. T.), desde el momento mismo de su
fundación en 1864, ha sido: “La
emancipación de los trabajadores ha de ser obra de los trabajadores mismos, o
no habrá tal emancipación”. Quien renuncie a comprometerse con esa
liberación está forjando sus propias cadenas, y también las que encadenarán a
sus hijos y a los hijos de sus hijos.
El Congreso Obrero de Canadá y Estados
Unidos de 1885 acuerda la fecha de 1º. de Mayo de 1886 como día de huelga
general para enarbolar las justas reivindicaciones anuales, que, entonces eran
las de “las tres Gracias”, ocho horas de trabajo, ocho de descanso y ocho de
ocio y cultura. Los internacionalistas Parsons, Fielden y Schwab dan un mitin
ante 25.000 obreros, otro más el día 3, donde Spies explica las razones de la
huelga. Se abuchea a algunos obreros esquiroles a la salida del trabajo.
Interviene la fuerza pública. Terror y huídas. Aquella noche, se hicieron
asambleas en el Lehr- und- Wehr -Verein (Centro para la Enseñanza y la Defensa)
para analizar la situación y se editaron 20.000 ejemplares del manifiesto
¡Trabajadores, manifestáos con toda vuestra fuerza! El día 4, los mítines se
sucedían uno tras otro.
El gran acto se celebraba en
Haymarket. Hablaron Spies, Parsons y Fielden. Estaba terminando este último,
cuando 200 guardias avanzan con las armas dispuestas. Estalla un petardo, caen
varios agentes, descargas cerradas, las calles cruzadas por las balas... Se
detuvo a los ciudadanos a voleo, se forzó la entrada en domicilios, los
oradores fueron a parar a prisión. La Prensa, siempre del poder, se despacha a
gusto: En The New Tribune, se lee: “A gente que pide más jornal y menos jornada
hay que recibirla con bombas de mano”. El New York Herald manifiesta: “Los
trabajadores deberán contentarse con jornales más bajos y jornadas más altas.
Deben resignarse a la suerte que Dios les reserva”. Escribe el Chicago Tribune:
“Para un vago harapiento, la mejor comida es una carga de plomo en el
estómago”. Los testigos de cargo, en el juicio contra los detenidos, son
malhechores comprados para que depongan en contra de los acusados, y por fin el
20 de agosto de 1887 se dicta veredicto: condena a muerte para Spies, Fischer,
Engel, Parsons y Lingg. Fielden y Schwab fueron condenados a cadena perpetua, y
Neebe a 15 años de prisión. Lingg se suicidó en la prisión la antevíspera de la
ejecución, que se produjo por ahorcamiento en la persona de los otros cuatro,
el 11 de noviembre de 1887.
sábado, 26 de abril de 2025
HOY HACE DIEZ AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE MI SUEGRO ANTONIO FRANZON YOR
HOY
HACE DIEZ AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE MI SUEGRO ANTONIO FRANZON YOR
RECORDATORIO DEL DIA DE LA FECHA: Hoy
a las 16,40 de esta tarde acaba de fallecer mi suegro ANTONIO FRANZON YOR, a la
edad de 104 años (le faltaba un mes para los 105), una de las personas más
admiradas en esta vida por mí, quien me iba a decir que yo por el año 1973
cuando nos conocimos en aquel encuentro de formalizar las relaciones con su
hija, iba a recibir sin conocerme su confianza y su cariño que has mantenido
hasta la fecha de hoy.
Persona cariñosa, simpática,
comprensible con todos, supo afrontar la vida con dos cojones al perder a su
mujer Lola y su hijo Salvador, llevó adelante a todos sus hijos Pepa (+),
Manuela, Dolores (+), Catalina, Antonio y Ángeles con valor y un esfuerzo
incansable para su crianza.
He tenido la suerte de conocer a mi
maravillosa mujer Ángeles porque si no hubiera sido así, hoy no te hubiera
conocido querido suegro.
Quizás la vida no te trató como tú te
merecía, pero el destino es así, has sido un padre bueno, un abuelo bueno y un
ejemplo a seguir como persona.
Cuando fui a verte en esos días,
tenías unas ganas inmensas de vivir, lo palpé, cuando me invitaste a la
celebración de tus 105 años en Mayo, una vez más desafiaste al destino, pero
que siempre no se gana Antonio.
Es esta una hora triste y quizás, por
qué no, esperanzadora para los que nos quedamos aquí alimentando tu recuerdo.
Antonio no has muerto has ido hacer un
largo viaje. Para mí te recordaré siempre y estarás en mi corazón.
Gracias Antonio por todo.
¡¡¡¡PERDURA!!!!
Paco Aragón - Puerto Real 26 Abril 2015
viernes, 25 de abril de 2025
EL MANCO DE LA PESQUERA - FUSILADO POR LA GUARDIA CIVIL
El Manco de La Pesquera – fusilado por la Guardia Civil
El 15 de abril de 1908 nace en El Molinillo (La Pesquera, Cuenca) el militante anarcosindicalista y guerrillero antifranquista Basiliso Patrocinio Serrano Valero, más conocido con los apodos de El Manco de la pesquera y Fortuna. Era el quinto hijo, el más pequeño, de un matrimonio muy humilde formado por el cirujano Francisco Serrano y por Rosario Valero, originarios de Albacete. Cuando aún no tenía un año su padre murió.
Pronto se puso de pastor, escribiendo versos y leyendo todo lo que reunía; también hacía de barbero. Su mote le viene porque perdió algunos dedos de la mano izquierda cuando preparaba un explosivo para las fiestas mayores de su pueblo. Con el advenimiento de la II República se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de La Pesquera y siempre estuvo en contra de las purgas contra los elementos derechistas y eclesiásticos del pueblo.
jueves, 24 de abril de 2025
AQUILEO FERNANDEZ SECO
Aquileo Fernández Seco
El 23 de abril de 1899 nace en Celada
Marlantes (Campoo de Enmedio, Cantabria) el anarquista y anarcosindicalista
Aquileo Fernández Seco. Era hijo de Víctor Fernández Seco, labrador, y de Petra
Seco García. Obrero moldeador en la fábrica de armamento para buques de guerra
La Naval de Reinosa (Cantabria), militó en la Confederación Nacional del
Trabajo (CNT) y en la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
Estaba casado con Pilar Campo y tuvo
un hijo, Aquileo Fernández Campo. Detenido a raíz de la caída del frente Norte
en manos franquista, fue internado a partir del 10 de mayo de 1938 en cuatro
prisiones y en las penitenciarías de Santona (Cantabria) y de Valdenoceda
(Burgos, Castilla). Llevado ante un consejo de guerra celebrado en Torrelavega
(Cantabria), fue condenado a muerte.
Aquileo Fernández Seco fue fusilado el
14 de septiembre de 1940 en el cementerio de Ciriego (Santander, Cantabria) y
enterrado en una fosa común. Lo fue uno de los 830 fusilados, entre un total de
1.300, cuyos restos fueron identificados.
ALEN
martes, 22 de abril de 2025
AGUSTIN GARCIA ALVAREZ
Agustín García Álvarez
El 21 de abril de 1899 nace en La Felguera
(Langreo, Asturias) el anarcosindicalista Agustín García Álvarez. En 1915 se
afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de La Felguera. En 1922
asistió a la Conferencia de Zaragoza de ese sindicato. En febrero de 1932 fue
delegado por el Sindicato de Oficios Varios de la CNT de La Felguera en el
Pleno Regional confederal.
En septiembre de ese año representó a
la Federación Local de La Felguera de la CNT en el Congreso Regional
confederal. Antes de la guerra civil militó en el sindicato «El Porvenir de la
Humanidad» del barrio de Bidebieta de Basauri (Vizcaya, País Vasco). Durante el
conflicto bélico luchó en la zona de Bilbao encuadrado en el Batallón Isaac
Puente de la CNT.
Gravemente herido al final de la
guerra, fue evacuado a Francia donde, como ex combatiente del frente norte, fue
hospitalizado en Iparralde en un hospital reservado a los vascos. Después fue
internado en el campo de concentración de Argelès. Más tarde, después de una
breve estancia en Toulouse, se instaló en Burdeos. Con la Liberación intentó emigrar
a Estados Unidos, donde su hermano mayor vivía, pero le fue denegado el visado
por la administración norteamericana.
En 1946 era vocal de la Federación
Local de la CNT de Euskadi Norte de Burdeos. Contrario a las tesis de Martínez
Prieto, fue partidario de la tendencia reformista o colaboracionista. Agustín
García Álvarez murió de cáncer el 29 de abril de 1965 en Burdeos (Aquitania,
Occitania) y fue enterrado en el cementerio de la Cartuja de esta ciudad junto
a su compañera.
ALEN
domingo, 20 de abril de 2025
HOY HACE ONCE AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE NUESTRO COMPAÑERO KIKO BARCIA
HOY
HACE ONCE AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE NUESTRO COMPAÑERO KIKO BARCIA
El día 20 de Abril 2014 falleció
nuestro compañero Francisco Javier Barcia Rubio, de 58 años de edad, persona
muy querida por todos nosotros. Kiko como lo llamábamos era de profesión soldador
oficial 1ª en la construcción naval Navantia Puerto Real.
Con tan solo 18 años ya pertenecía a
una empresa auxiliar que le trabajaba a la empresa matriz Astilleros Españoles,
allá por el año 1974 y cuando la mayoría de estas empresas denunciaron a la
matriz por prestamismo laboral, la cual ganaron, se integró dentro de la
plantilla fija de Astilleros, en el año 1983.
El como tantos otros trabajadores
empezaron a sufrir los procesos de Reconversión del gobierno socialista, se
afilia a la CNT de Puerto Real dentro de la sección sindical.
Kiko persona activa en cualquier
frente dentro del astillero, cortando el puente Carranza, en el pueblo y donde
hubiera que ir. Eso si le gustaba hacer algunas cosas fuera de lo normal,
siempre llevaba encima algún tirachinas y sus rodamientos. Era que el surtía de
material a muchos compañeros en aquel proceso tan duro de rechazar la
reconversión naval.
Para nosotros era el máximo defensor
de los animales, le gustaba con locura.
En sus últimos días cuando lo
visitábamos en el hospital siempre preguntaba por nuestros hijos, que como
estaban, por los compañeros, en fin una persona con un comportamiento ejemplar
insuperable, lo querían todos los que lo conocían.
Recordamos una vez que fuimos a verlo,
lo primero que hizo fue enseñarnos un micro tirachinas que colgaba de su muñeca
riéndose, nosotros le llevamos un llavero del sindicato, lo cogió metió un dedo
por la anilla y lo apretó con la palma de su mano.
La sonrisa no la perdió nunca hasta
que pasó a un grado superior de su enfermedad, Kiko entrañable compañero,
bonachón, servicial, amigo, rebosabas bondad por los cuatro costados, alegre,
que mas decirte.
Difícil de olvidar – Kiko para
nosotros no has muerto, has ido hacer un largo viaje.
Tu foto preside la mesa del Sindicato.
Siempre estarás en nuestros
corazones. SALUD
S.O.V.
CNT-AIT PUERTO REAL - BIBLIOTECA “JOSE LUIS GARCIA RUA”
Puerto
Real Abril 2025
jueves, 17 de abril de 2025
MITING A LA MUTUALIDAD
Míting a la Mutualidad
El 17 de abril de 1977 la
Confederación Nacional del Trabajo (CNT) organiza un mitin en el Palacio de la
Mutualidad de París (Francia) donde se plantea el debate existente en la
organización sobre la legalización o no en el Estado español. En el mitin intervinieron
Frederica Montseny Mañé; Fernando Carballo Blanco; Juan Gómez Casas, secretario
general de la CNT; José Luis García Rua, secretario del Comité Nacional de la
CNT; y Soriano y Félix Navarro, representantes de la CNT Francesa, entre otros
oradores. Francisco Ibáñez Gorostidi ( Paco Ibáñez ), Jehan Jonas, Carlos
Andreu Sancho, Frances Xavier Ribalta Secanell ( Xavier Ribalta ), Josep Pérez,
Georges Moustaki, Marie-Thérèse Orain, el Trio Sortilegio Español, el grupo
Ramon Mons, el grupo tunis un recital posterior organizado por Solidaridad
Internacional Antifascista (SIA). Al acto asistieron más de 4.000 personas. La
CNT finalmente fue legalizada en el Estado español el 7 de mayo de 1977; fue la
última central sindical histórica en serlo.
lunes, 14 de abril de 2025
ANTONIO CALVO DIESTE
Antonio Calvo Dieste
El 14 de abril de 1914 nace en Alcalá
de Gurrea (Huesca, Aragón) el anarcosindicalista Valeriano Antonio Calvo
Dieste. Sus padres se llamaban Ramón Calvo Atarés, labrador, y Josefa Dieste
Giménez. Labrador de profesión como su padre, se afilió a la Confederación
Nacional del Trabajo (CNT).
Participó en el levantamiento
revolucionario de diciembre de 1933, por lo que fue encarcelado en Jaca. En
agosto de 1935 también fue cerrado en Huesca. Durante la guerra civil luchó en
la 127 Brigada de la 28 División (antigua Columna Ascaso).
Con el triunfo fascista, fue detenido,
juzgado y condenado a 12 años de cárcel. En marzo de 1943 fue puesto en
libertad condicional. Antonio Calvo Dieste murió el 20 de mayo de 1996 en la
Residencia de Avis Mas Planoi de Castellgalí (Bages, Cataluña) donde residía.
ALEN
domingo, 13 de abril de 2025
ALFONSO PUJOL CLAVAGUERA
Alfonso Pujol Clavaguera
El 11 de abril de 1915 nace en Pont de
Molins (Alt Empordà, Cataluña) el anarquista y anarcosindicalista Alfonso
Felipe Joan Pujol Clavaguera. Sus padres se llamaban Alfons Pujol Mas,
molinero, y Núria Clavaguera Planas.
Chófer de profesión, residió en
Figueres (Cataluña) y militó en las Juventudes Libertarias, en la Confederación
Nacional del Trabajo (CNT) y en la Federación Anarquista Ibérica (FAI) en Sant
Joan les Fonts (La Garrotxa, Cataluña). Cuando estalló la Revolución de julio
de 1936 fue chófer del Comité Revolucionario de Sant Joan les Fonts y uno de
los responsables de la colectivización de la empresa Muntada de transportes de
esta localidad.
Luego fue voluntario en el Cuerpo de
Tren del Ejército Popular de la II República española. Con el triunfo
franquista fue detenido, juzgado en consejo de guerra el 27 de junio de 1940 en
Gerona y condenado a muerte. Alfons Pujol Clavaguera fue fusilado, junto con
otro compañero, el 6 de agosto de 1940 en el cementerio de Girona.
Su compañera fue Joaquima Galí
Piernau.
viernes, 11 de abril de 2025
CASILDO PANTALEON ARTEAGA CERON
Casildo Pantaleón Arteaga Cerón
El 9 de
abril de 1912 nace en Fuente de Cantos (Badajoz, Extremadura) – algunas fuentes
citan erróneamente León (Castilla) el anarcosindicalista Casildo Pantaleón
Arteaga Cerón. Era hijo de Francisco Arteaga Calvo, jornalero, y de Modesta
Cerón Balsera.
Cuando tenía 18 años se afilió a la
Confederación Nacional del Trabajo (CNT). A raíz del levantamiento fascista de
julio de 1936, se enroló en la « Columna Ascaso »y luchó en el frente de
Aragón. Durante la batalla del Ebro fue herido. Una vez restablecido, en mayo
de 1938 se integró en la Brigada Carlos Marx donde permaneció hasta el final de
la guerra.
A principios de 1939 pasó los Pirineos
y fue internado en el campo de concentración de Sant Cebrià. Al salir, pasó a
una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) de Saboya, de la que huirá
después de varios intentos por integrarse en el maquis antinazi. A raíz de su
segunda evasión, fue condenado a seis meses de prisión. Después de la
Liberación militó en Saboya hasta principios de los años setenta.
miércoles, 9 de abril de 2025
MARTIN CASTAL DEL VAL
Martín Castán del Val
El 8 de abril de 1908 nace en Sarinyena
(Huesca, Aragón) el anarcosindicalista Martín Epifanio Castán del Val. Sus
padres se llamaban Joaquín Castán Guallar, jornalero, y Ángela del Val Sierra.
Labrador de profesión, militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de
Gurrea de Gállego (Huesca). En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia
y fue internado en el campo de concentración de Barcarès. Posteriormente fue
integrado la IV Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) y enviado a Saboya.
Otras fuentes apuntan a que se presentó
voluntario en un regimiento extranjero a raíz de la declaración de guerra
contra los alemanes. Durante la primavera de 1940 cayó prisioneros de los nazis
y fue deportado a Alemania. Después de un tiempo en el Stalag XI-B de
Fallingbostel (Lüneburger Heide, Baja Sajonia, Alemania), bajo la matrícula
87.676, el 27 de enero de 1941 fue deportado al campo de concentración de Mauthausen
(Austria) bajo la matrícula 5.
El 29 de marzo de 1941 fue enviado al
campo auxiliar de Gusen bajo la matrícula 11.236. Martín Castán del Val
falleció el 6 de noviembre de 1941 en el campo de concentración de Gusen (Austria).
ALEN
lunes, 7 de abril de 2025
MANUEL LOZANO
Manuel Lozano – participó en la toma de Paris
en la Compañia Leclerc
El 14 de abril de 1916 nace en Jerez de la Frontera
(Cádiz) el anarquista y anarcosindicalista Manuel Pinto Queiroz-Ruiz, más
conocido como Manuel Lozano. Hijo de un barbero anarquista --acabó fusilado por
el franquismo-- y huérfano de madre de pequeño, desde muy joven trabajó en una
destilería y a las viñas jerezanas. En 1932 se afilió al Sindicato de Viticultores
de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y a las Juventudes Libertarias.
Este mismo año aprendió a leer y a escribir. En 1936, cuando estalló la guerra
y Jerez fue ocupado por los fascistas, huyó a la zona leal.
Encuadrado
en el Ejército republicano luchó en diferentes frentes (Málaga, Granada,
Marbella, Almería, Murcia y Alicante) hasta el final de la contienda. El 28 de
marzo de 1939 consiguió embarcarse hacia Orán (Argelia) y justo llegar fue
detenido por la policía francesa y encerrado en cinco campos de concentración
en Argelia y en Marruecos hasta el desembarco aliado al norte de África de
noviembre de 1942. Después ingresó en la II División Blindada del Ejército
francés africano y en abril de 1943 intervino en la presa de Bizerta (Túnez).
sábado, 5 de abril de 2025
CARLOS SORIANO AGUILA
Carlos Soriano Águila
El 2 de abril de 1905 nace en
Palenciana (Córdoba, Andalucía) el anarquista y anarcosindicalista Carlos
Soriano Águila. Sus padres se llamaban Pedro Soriano, comerciante socialista de
clase media, y Rosario Águila. Cuando tenía 12 años dejó el pueblo y se fue a
vivir con su tío Miguel, ferroviario y jefe de la estación de Las Mellizas (Álora,
Málaga), viudo y sin hijos.
En Alora conoció a la que después
sería su primera esposa en 1930. Entre diciembre de 1921 y 1923 estudió en la Academia
de Factores Ferroviarios y entre 1923 y 1925 trabajó como factor provisional en
la Compañía de Ferrocarriles Andaluces en Écija (Sevilla), donde entró en
contacto con el movimiento anarquista. Los servicios a Écija le sirvieron para
realizar el servicio militar. A partir de 1925 pasó a trabajar en el estación
de Bobadilla (Antequera, Málaga) y en 1928 se afilió al Sindicato Autónomo de
Factores (SAF), bastante influido por la Confederación Nacional del Trabajo
(CNT).
En 1928 el SAF ingresó en la CNT.
Destacó en las huelgas ferroviarias de entonces y se le ascendió de categoría
para así poder enviarlo, y que no molestara, a una estación secundaria cerca de
Utrera (Sevilla), donde sólo había cuatro trabajadores . Lejos de las grandes
luchas obreras, apoyó las reivindicaciones campesinas, especialmente la llamada
Huelga de las Bombas. En estos años colaboró en Destacó en las huelgas
ferroviarias de entonces y se le ascendió de categoría para así poder enviarlo,
y que no molestara, a una estación secundaria cerca de Utrera (Sevilla), donde
sólo había cuatro trabajadores . Lejos de las grandes luchas obreras, apoyó las
reivindicaciones campesinas, especialmente la llamada Huelga de las Bombas.
jueves, 3 de abril de 2025
SUZANNE HANS
Suzanne Hans
El
3 de abril de 1914 nace en Épinal (Lorena, Francia) el anarquista
Suzanne Hans. Sus padres, Suzanne Camus y Henri Hans, ya pertenecían al
movimiento ácrata. Fue compañera del militante libertario Louis Recoules y con
dos miembros del Grupo del XIII Distrito de París de la Unión Anarquista (UA).
Tuvieron dos hijas, nacidas en 1935 y 1936, pero murieron de meningitis y de
tos ferina respectivamente.
Cuando se enteró del levantamiento
fascista de julio de 1936, la pareja se marchó a finales de septiembre a la
Península y ambos se integraron como milicianos voluntarios en la “Centuria
Sébastian Faure”, perteneciente al Grupo Internacional de la “ Columna Durruti
” –ella se inscribió con el linaje mar. Suzanne Hans, junto con su compañero
Louis Recoules y otros (Émile Cottin, Lemère, Pietro Ranieri, etc.), murió el 8
de octubre de 1936 en Farlete (Zaragoza) durante una ofensiva de las tropas
franquistas. También es posible que la pareja muriera el 16 de octubre de 1936
en Perdiguera (Zaragoza).
ALEN
miércoles, 2 de abril de 2025
RAMON VILA CAPDEVILA
Ramon Vila Capdevila - militante anarquista
El 1 de abril -muchas fuentes citan erróneamente el 2 de abril- de 1908 nace en Peguera (Berguedà, Cataluña) el militante anarcosindicalista y maqui anarquista Ramon Vila Capdevila, también conocido bajo diversos seudónimos ( Caracremada , pies Largos , Capitán Raymond , Ramon Llaugí Pons , El Jabalí ), según los diversos períodos de su actuación. Había nacido en una familia modestísima y era conocido como En Maroto, Nombre de la masía donde vivía.
Sus padres fueron Ramon Vila Llaugí y Carme Capdevila Solé. Pasó la infancia en la colonia minera de Peguera, donde quedó huérfano en agosto de 1920. Dos años después, se puso a trabajar en el ramo del textil en la Pobla de Lillet, afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y participó en la publicación El Trabajo , editada en las cuencas del Llobregat y del Cardoner. 1926 asistió, con Antonio Vidal, Manuel Buenacasa Tomeo y otros compañeros, al Pleno Intercomarcal clandestino del Alt Llobregat.
Entre 1929 y 1930 sabotear la maquinaria de una fábrica de la Pobla de Lillet que había despedido obreros y realizó otro acciones ludistas; por este hechos fue detenido y condenado a ocho años de prisión. En la cárcel conoció destacados militantes anarquistas y anarcosindicalistas, y, también, consiguió la exención del servicio militar. Con la llegada de la II República española y su amnistía, salió en libertad.