NO HAY NOCHE SIN DIA NI LIBERTAD SIN ANARQUIA - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - SALUD, ANARQUIA Y REVOLUCIÓN SOCIAL-

sábado, 31 de mayo de 2025

JOSE BARROSO FALCON



José Barroso Falcón

El 24 de junio de 1929 nace en Cáceres (Extremadura, España) el militante anarcosindicalista José Barroso Falcón. Sus padres se llamaban Canuto Barroso Lucio, jornalero, y Dolores Cortés Ortiz. Su madre murió cuando él tenía ocho meses y su padre cuando tenía tres años, por lo que acabó en un hospicio de monjas.

Como no lo lograron adoctrinar, lo sacaron a los 11 años y comenzó a trabajar en la construcción, a pesar sus abuelos maternos eran hacendados, pero habían desheredado su madre cuando se casó con un electricista. Las tardes daba clases en Acción Católica.

Tras la mili en Canarias, volvió a la construcción. A comienzos de los años sesenta comenzó las movilizaciones por la mejora de las condiciones laborales sindicato en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y en 1977 participó activamente en la huelga de la construcción, que duró 55 días, y en la que participaron más de siete mil obreros.

Como la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) firmaron un mal convenio, la CNT continuó con las movilizaciones y junto con otros militantes se encerró en la iglesia de San Juan. Actualmente todavía participa activamente en los actos de la Regional Extremeña de la CNT, junto con su compañera Celestina Preciados Cortés.

ALEN

jueves, 29 de mayo de 2025

LUCIANO ALLENDE SAIZ



Luciano Allende Saiz

Luciano Allende Saiz llevando un compañero a Neuengamme (4 de mayo de 1945)

El 28 de mayo de 1898 nace en Arantiones (Valderredible, Cantabria) el militante anarquista Luciano Allende Saiz, conocido bajo el seudónimo de Toto . Sus padres se llamaban Luis Allende y Baselisa Saiz. Sufrió una infancia difícil y en 1913 emigró a Francia para huir del servicio militar. Se instaló en Lyon (Arpitania) y trabajó en la vidriería de Venissieux, en las afueras de la ciudad.

Marchó a la región parisina en la primavera de 1914 y empezó a trabajar en la vidriería de Clichy (Isla de Francia). Ya militante libertario, se relacionó con el antimilitarista anarquista Gaston Rolland. Durante los años veinte trabajó de obrero en una fábrica de cemento y vivió en el número 120 del bulevar de la Vilette de París. 

En esos años participó con los grupos anarquistas españoles exiliados e hizo amistad con Buenaventura Durruti Domínguez y Francisco Ascaso Abadía. También estaba en contacto con los militantes franceses de la Unión Anarquista (UA) y con Louis Anderson ( Ander ), administrador de Le Libertaire entre 1932 y 1939.

martes, 27 de mayo de 2025

URANIA MELLA SERRANO



Urania Mella Serrano

Urania a la izquierda de la foto

El 26 de mayo de 1945 muere en Lugo (Lugo, Galicia) el anarquista y anarcosindicalista María Urania Mella Serrano. Había nacido el 15 de noviembre de 1899 en Pontevedra (Galicia). Era hija del periodista y teórico y propagandista anarquista Ricardo Mella Cea y de Esperanza Serrano Rivera, hija del notario anarquista Juan Serrano Oteiza.

Crecida en una familia numerosa –tenía 12 hermanos–, fue educada en los valores progresistas y laicos, adquiriendo una formación exquisita, que la llevó a ser maestra de solfeo y piano ya estudiar en la Escuela de Artes y Oficios de Vigo. Enseñó a leer ya escribir a mujeres analfabetas en la Casa del Pueblo. Militó en los ateneos libertarios y en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) gallegos.

Presidió la mayor organización femenina peninsular de entonces, la Unión de Mujeres Antifascistas de Vigo (Pontevedra, Galicia), sección peninsular de «Mujeres contra la Guerra y el Fascismo», organización creada por la Internacional Comunista a raíz del triunfo del nacionalsocialismo en Alemania. Estaba casada con Humberto Solleiro Rivera ( O Chapapote ), el médico socialista y presidente de la Sociedad Cultura y Deportiva del barrio de Lavadores, y tuvo cuatro niños (Humberto, Raúl, Alicia y Concepción).

domingo, 25 de mayo de 2025

GENOVEVA GIRIBERT MOLINS



Genoveva Giribet Molins

El 24 de mayo de 2001 muere en Montpellier (Languedoc, Occitania) la anarcosindicalista Genoveva Giribet Molins. Había nacido el 19 de septiembre de 1914 en Almacelles (Segrià, Cataluña). Era hija de Jaume Giribet y de Maria Molins. Militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), era compañera del anarcosindicalista Joan Claramunt Vilamajó.

Durante la Revolución española participó activamente en la Colectividad de Suquets (Lleida, Segrià, Cataluña) de la CNT. A principios de 1939, con su hijo de 18 meses y otros miembros de la colectividad, fue evacuada hacia Francia, pero se encontró con la frontera cerrada. Se dirigió hacia Barcelona y Martorelles (Vallès Oriental, Cataluña) hasta el 11 de enero de 1939 cuando su compañero fue herido en Montblanc (Conca de Barberà, Cataluña) y hospitalizado en Barcelona.

El 24 de enero de 1939 pasó a Francia con toda su familia. Después de la II Guerra Mundial se estableció en Cornonterral (Languedoc, Occitania), donde militó en la Federación Local de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y, cuando ésta desapareció, en la de Montpellier. Genoveva Giribet Molins falleció el 24 de mayo de 2001 en su domicilio de Montpellier (Languedoc, Occitania).

ALEN

viernes, 23 de mayo de 2025

PABLO MAYO MAYO



PABLO MAYO MAYO

El 17 de mayo de 1899 nace en Uztárroz, Sangüesa, Navarra. Pablo Mayo Mayo. Anarquista y anarcosindicalista. Hijo de: Santiago Mayo, labrador, y Juliana Mayo. En diciembre de 1919 fue expulsado de Francia y el 23 de noviembre de 1922 fue juzgado por la Audiencia Provincial de Huesca, Aragón, por contrabando.

 Emigró a Barcelona, Catalunya y se instaló en las “Casas Baratas” de Can Tunis del barrio de Horta. Pintor de profesión, militó en el Sindicato de la Construcción de Barcelona de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Miembro de los grupos de acción, fue detenido en varias ocasiones, acusado de sabotajes, posesión de armas y explosivos, etc. Militó en la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Encarcelado a principios de 1931, en abril de ese año escribió, con otros compañeros, una carta de protesta desde la prisión que fue publicada por Solidaridad Obrera. Una vez libre, fue detenido el 1 de mayo de 1931 durante la manifestación en la plaza de Sant Jaume y encerrado en la Cárcel Modelo de Barcelona.

Procesado por su participación en la insurrección anarquista del Alt Llobregat y del Cardoner de enero de 1932, fue encarcelado gubernativamente y en febrero de ese año fue deportado de Barcelona hacia Bata, Guinea, en el vapor Buenos Aires, junto con muchos otros compañeros. Finalmente acabó deportado a Villa Cisneros,”Sahara Occidental”, donde permaneció hasta agosto de 1932. En mayo de 1933 es detenido por una reunión clandestina en Barcelona y en julio de ese año por coaccionar a un obrero pintor a abandonar el trabajo durante la huelga de la construcción. El 18 de marzo de 1935 su domicilio de las “Casas Baratas” de Can Tunis es registrado y se encontró un inmenso arsenal de armamento y explosivos, además de numerosa documentación orgánica de la CNT y de la FAI.

miércoles, 21 de mayo de 2025

LA LUCHA DE LOS CAMPESINOS



LA LUCHA DE LOS CAMPESINOS

La armonía es la ley fundamental de la vida. Cuando la armonía cesa, acontece la muerte.

Nací en la bella Andalucía, una de las regiones españolas mejor dotadas por la Naturaleza, y en la que la mayoría de sus habitantes, los más útiles y trabajadores, vivían en la mayor desgracia.

Desde muy niño descubrí la causa del mal y me dispuse a combatirla, por muy caro que me costara. A ningún ideal más hermoso hubiera podido consagrarle la existencia, y esa determinación me hizo feliz y me llenó de contento.

El suelo andaluz estaba en poder de algunos privilegiados, que lo destinaban, en su mayor parte, a cotos de caza y a la cría de reses bravas. En cada pueblo, media docena de tipos repugnantes, eran los amos del campo y del dinero.

¡Qué tristeza me producían aquellos ejércitos inmensos de jornaleros, arrastrando una vida triste y miserable, en una Naturaleza que les brindaba por doquiera la alegría y la abundancia! ¡Cuánto dolor me causaban aquellas escuálidas mujeres, ganando un real y medio y dos reales, en la cogida de las aceitunas, trabajando de sol a sol, con los dedos ateridos por el frio del invierno en Sierra Morena!.

lunes, 19 de mayo de 2025

ALFONSO BAILAC ASIN



Alfonso Bailac Asín

El 17 de mayo de 1914 nace en Massalió (Matarraña, Franja de Ponent) el anarquista y anarcosindicalista Alfons Bailac Asín. Sus padres se llamaban Domingo Bailac Viver y Dolores Asín Figols. Hijo de una familia anarquista, antes del levantamiento fascista de julio de 1936 vivía con sus padres en la calle Collado de Massalió.

Labrador de oficio, militó en las Juventudes Libertarias y en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Cuando la Revolución participó en las colectividades de su pueblo. El 9 de agosto de 1936 marchó como voluntario al frente con la Columna Hiario Zamora, que posteriormente se integró en la Columna Sud-Ebre (Columna Ortiz); con la militarización de las milicias pasó al III Batallón de la II Compañía del I Regimiento de la I Brigada de la 25 División del Ejército Popular de la II República española.

 Luchó en distintos frentes hasta el final de la guerra. Capturado por las tropas franquistas, fue encarcelado, juzgado en consejo de guerra y condenado por "adhesión a la rebelión". Después de un tiempo en el 94 Batallón Disciplinario de Trabajadores Penados, entre el 24 de enero de 1939 y marzo de 1940 estuvo encarcelado en Oviedo (Asturias), entre el 7 de marzo de 1940 y el 28 de julio de 1941 en Alcañiz (Tero) y Alcañiz (Tero) 1942 en Zaragoza (Aragón).

sábado, 17 de mayo de 2025

MIGUEL ALBA LOZANO



Miguel Alba Lozano

El 16 de mayo de 1903 nace en Algarra (Cuenca) el anarcosindicalista Miguel Alba Lozano. Sus padres se llamaban Miguel Alba y Buenaventura Lozano. Cuando era muy joven emigró con sus padres y ocho hermanos a Barcelona en busca de trabajo, donde trabajó de albañilería.

En los años treinta se afilió al Sindicato de la Construcción de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y se integró en el movimiento libertario. Conoció al anarquista Blas Mateo Bruna y se casó con su hermana María Mateo Bruna, también militante. El 1 de agosto de 1933 fue detenido cuando formaba parte de un piquete huelguístico en una obra.

Durante la Revolución y la guerra fue designado por el Sindicato de la Construcción para formar parte de la gestión de la colectivización del metro y fue nombrado secretario de Transports. Fue delegado político del I Escuadrón de la II Columna Sud-Ebre y después delegado social del I Escuadrón de Caballería del III Sector de la División Luis Jubert. Durante los enfrentamientos con los estalinistas en mayo de 1937, fue detenido y encerrado casi un año en un barco-cárcel anclado en el puerto de Barcelona.

En 1939, cuando el triunfo franquista era un hecho, pasó Francia. Después de un tiempo recluido en el campo de concentración de Agde (Languedoc, Occitania), se instaló en Toulouse (Languedoc, Occitania), donde militó en la Federación Local de la CNT. Amante de la poesía, colaboró ​​en el semanario Cenit . En 1992 su compañera María Mateo Bruna murió.

viernes, 16 de mayo de 2025

CARLOS SORIANO AGUILA


 

Carlos Soriano Águila  –  ferroviario anarquista

El 14 de mayo de 1980 muere en Granada (Andalucía, España) el anarquista y anarcosindicalista Carlos Soriano Águila. Había nacido el 2 de abril de 1905 en Palenciana (Córdoba, Andalucía, España). Hijo de un comerciante socialista de clase media, cuando tenía 12 años dejó el pueblo y se fue a vivir con su tío Miguel, ferroviario y jefe de la estación de Las Mellizas (Álora, Málaga, Andalucía, España), viudo y sin hijos.

En Alora conoció la que luego sería su primera esposa en 1930. Entre diciembre de 1921 y 1923 estudió en la Academia de Factores Ferroviarios y entre 1923 y 1925 trabajó como factor provisional en la Compañía de Ferrocarriles Andaluces en Écija (Sevilla, Andalucía, España), donde entró en contacto con el movimiento anarquista. Los servicios en Écija le sirvieron para hacer el servicio militar. A partir de 1925 pasó a trabajar en la estación de Bobadilla (Antequera, Málaga, Andalucía, España) y 1928 se afilió al Sindicato Autónomo de Factores (SAF), bastante influido por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En 1928 el SAF ingresó en la CNT.

miércoles, 14 de mayo de 2025

CARMEN BLANCO GARCIA



CARMEN BLANCO GARCIA

El 12 de mayo de 1954 nace en Lugo, Galiza. Carmen Blanco García, Escritora en lenguas gallega y castellana, ilustradora y profesora anarcofeminista que ha utilizado el seudónimo Emma Luaces, en homenaje a Emma Goldman.

Hija de una familia que sufrió represalias en la dictadura franquista, en la década de los setenta entró a formar parte del movimiento libertario Ateneo Libertario “Ricardo Mella” y del movimiento feminista “Asociación Galega da Muller y Feministas Independientes Galegas”.

1974 entabló una relación sentimental con el escritor y poeta libertario Claudio Rodríguez Fer, con quien tiene una hija (Mariña). Ejerció de profesora de literatura en institutos y escuelas de formación profesional en diversas ciudades gallegas: Compostela, Chantada y Lugo, y en este siglo, de Literatura Gallega en la Facultad de Humanidades del Campus de Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela.

lunes, 12 de mayo de 2025

LOBO MASAGUE BRUCH



Lobo Massagué Bruch

El 10 de mayo –algunas fuentes citan erróneamente el 13 de febrero – de 1913 nace en Reus (Baix Camp, Cataluña) el anarquista y anarcosindicalista Lobo Antoní Massagué Bruch –citado erróneamente su primer linaje como Massaguer – , servir el seudónimo de Fernando Masagué . Sus padres se llamaban August Massagué Salud, obrero impresor, y Maria Bruch Castellarnau.

Su familia se trasladó a Barcelona cuando él tenía cinco años. Aprendió el albañilería y desde los 16 años fue miembro de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y del Ateneo Libertario del barrio de Sants de Barcelona. Durante la dictadura de Primo de Rivera formó parte de los grupos de acción que se enfrentaron a los pistoleros del llamado Sindicato Libre.

Tras la proclamación de la II República española participó en numerosas acciones de solidaridad durante las huelgas más duras, por lo que fue encarcelado gubernativamente durante tres años. Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936 entró a formar parte de las milicias hasta la militarización de éstas, momento en el que volvió a retaguardia y ocupó varios puestos de responsabilidad en el movimiento libertario.

sábado, 10 de mayo de 2025

RAMON ALENTORN TARRAGO



Ramón Alentorn Tarragó

El 9 de mayo de 1897 nace en Flix (Ribera d'Ebre, Cataluña) el anarquista y anarcosindicalista Ramón Alentorn Tarragó. Sus padres se llamaban Ramon Alentorn March y Dolors Tarragó Bigordà. Labrador de profesión, vivía en el número 38 de la calle Castell de Flix y estaba casado con Ramona Franch Pagès, con quien tenía un hijo. Militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y en la Federación Anarquista Ibérica (FAI) de Flix.

También presidió el Ateneo Recreativo «La Obrera» y del Sindicato Agrícola de la localidad. Esta entidad cultural, que pasó a ser controlada por la CNT-FAI durante el período revolucionario, acogió a la mayor parte de los anarquistas locales. Cuando entraron los fascistas en Flix en 1938 huyó a Francia, pero los ruegos de su compañera le hicieron volver al pueblo, donde fue detenido y llevado el 21 de abril de 1939 a la cárcel de Falset (Priorat, Cataluña). Juzgado en consejo de guerra sumarísimo el 9 de mayo de ese año, fue condenado a muerte bajo la acusación, entre otros delitos, de haber participado en los «Hechos de la Fatarella» de enero de 1937.

Ramón Alentorn Tarragó fue fusilado el 8 de agosto de 1939 en Tarragona. Su hermano, Carlos A. Alentorn Tarragó murió en el campo de exterminio nazi de Gusen.

ALEN

viernes, 9 de mayo de 2025

ALFREDO MARTINEZ HUNGRIA



Alfredo Martínez Hungría

El 7 de mayo de 1937 es asesinado en Barcelona (Cataluña) el anarquista Alfredo Martínez Hungría. Durante la II República española fue un destacado miembro de las Juventudes Libertarias barcelonesas, con Fidel Miró Solanes, Juan Bautista Aso, Concha Liaño Gil, Arguis Gallardo, etc. En 1932 perteneció al grupo «Cultura Rebelde», encuadrado en las Juventudes Libertarias.

También formó parte del Grupo A, de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Estuvo ligado sentimentalmente con Conxa Liaño. En 1936 fue redactor del periódico leridano Acracia y colaboró ​​en Ruta . A raíz del golpe fascista de julio de 1936, fue miembro del Comité Revolucionario del barrio barcelonés del Clot y, poco después, del Comité Regional de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL).

Con Fidel Miró y Joan Baptista Aso, el 17 de noviembre de 1936 firmó un pacto juvenil en nombre de las Juventudes Libertarias de Cataluña con las comunistas Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), que dio lugar al Frente de la Juventud Revolucionaria (FJR). El 14 de febrero de 1937, presidió el grandioso mitin del FJR celebrado en la barcelonesa plaza de Catalunya, donde también hablaron Diego Franco Cazorla, Fidel Miró, José Grunfeld y otros. En esa época fue secretario del FJR y vicepresidente de las Juventudes Libertarias de Cataluña.

miércoles, 7 de mayo de 2025

EULALIA PAJEROLS CASALS



Eulàlia Pajerols Casals

 El 6 de mayo de 1919 nace en Gironella (Berguedà, Cataluña) la anarquista Eulàlia Pajerols Casals, conocida como Laieta . Era hija de los militantes libertarios Lluís Pajerols Mascorell y Josefa Casals Ballús. Tejedora de profesión, ayudó durante la guerra civil en la colectividad y, sin afiliarse, en las juventudes libertarias.

En 1939, con su hermana María, se exilió y pasó por varios refugios (Suiza, Maîche, Besançon) y por el campo de concentración de Argelès. Ante el riesgo de ser deportadas hacia Alemania, volvieron a la Península. Sufrieron represión en Valencia y finalmente se establecieron en las localidades catalanas de Terrassa y Barcelona.

Se unió con el militante anarcosindicalista Emili Vilardaga Peralba, participando en la lucha clandestina antifranquista, especialmente con el grupo guerrillero de Josep Lluís Facerías, hasta noviembre de 1953, cuando pasó a Francia con su gran amiga Antònia Fontanillas Borràs. Eulàlia Pajerols Casals murió el 1 de enero de 2004 en Dreux (Centro, Francia).

ALEN

martes, 6 de mayo de 2025

LUIS LIZAN PEREZ



Luis Lizán Pérez

El 5 de mayo de 2009 muere en Zuera (Zaragoza, Aragón) el anarcosindicalista y resistente antifascista Luis Lizán Pérez, conocido como Perenas. Había nacido el 19 de diciembre de 1915 nace en Zuera (Zaragoza). De familia confederal, su padre Luis Lizán era miembro de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) desde su fundación, con su hermano Braulio, militando de muy joven en el sindicato anarcosindicalista.

Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936 consiguió huir de su pueblo ocupado por las tropas franquistas y se pudo esconder en las montañas de Zuera hasta el 6 de agosto cuando pudo llegar a la zona republicana en Tardienta (Huesca, Aragón) formando parte de una expedición de quinientos. Luchó toda la guerra en el Batallón Paso a la Idea de la 28 División Ascaso, formando parte de uno de sus grupos de guerrilleros-dinamiteros que realizaban incursiones tras las líneas franquistas para llevar a cabo sabotajes, tareas de información y rescates de compañeros antifascistas.

En 1939, cuando el triunfo franquista era un hecho, fue capturado en el puerto de Alicante (Alacantí, País Valencià) y encarcelado en los campos de concentración de Albatera y de Porta Coeli, donde pasó un año. Una vez libre, regresó a su pueblo natal y fue destinado al Batallón de Trabajadores Forzados de Errenteria (Guipúzcoa, País Vasco), de donde desertó el 2 de marzo de 1942 junto con otros tres compañeros.

lunes, 5 de mayo de 2025

ANTONIO SANCHEZ PEREZ



Antonio Sánchez Pérez

El 4 de mayo de 1911 nace en Cala (Huelva) el anarcosindicalista Antonio Sánchez Pérez, conocido como Pincho . Era hijo natural de Concepción Sánchez Pérez. Jornalero en el campo, era analfabeto y se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936 huyó de su pueblo y se refugió en las montañas, dejando en Cala a su compañera Carmen López Jarana, embarazada de dos meses de su futura hija Antonia, ya su hija Concepción.

Después de luchar en el frente de Madrid, en febrero de 1939, cuando el triunfo franquista era un hecho, pasó a Francia y fue internado en un campo de concentración. Meses después fue integrado en una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) y enviado a los Alpes franceses para trabajar en la construcción de carreteras. Antes de que terminara 1939, en Gap (Provenza, Occitania), se alistó en la Legión Extranjera.

Destinado al I Batallón del Cuartel General de la Legión Extranjera, acantonado en Sidi Bel Abbès (Sidi Bel Abbès, Argelia Francesa; actualmente Argelia). Pocos meses después fue enviado a Francia para luchar contra la invasión alemana. En 1942 intervino en la campaña de Norte de África (Túnez), donde consiguió la Medalla Colonial. Entre el 19 de septiembre de 1943 y el 25 de agosto de 1945 combatió encuadrado en el I Batallón Médico de la I División Motorizada de Infantería de las Fuerzas Francesas Libres (FFL), a las órdenes del general Diego Brosset Mestre, participando en las campañas de Italia (Monte Montefiascone, Bolsena, Radicofani, Monte Calcinaja, etc.) y de Francia (Mont Redon, Ieras, Tolón, Lyon, Vosgos, Giromagny, Alsacia, Sewen, Grosmagny, etc.).

domingo, 4 de mayo de 2025

FRANCOIS BABEUF (1760-1797)



FRANCOIS BABEUF (1760-1797)

Los estudiosos lo consideran el primer promovedor el socialismo popular que se refleja en el Manifiesto de los Iguales (1796) donde se explicita sus teorías revolucionarias, la lucha de clases en pro de los más débiles de la sociedad y proclama la República de los iguales.

Fue guillotinado a los 37 años por querer destruir la sociedad burguesa.

Fuente: hoja nº 15 del libro “Puerto Real - Memoria de un pueblo obrero y solidario”  

viernes, 2 de mayo de 2025

JOSE NAVARRO MUÑOZ



José Navarro Muñoz

El 28 de abril de 2007 muere en Viladecans (Baix Llobregat, Cataluña) el militante anarcosindicalista José Navarro Muñoz, también conocido como Pepe Orto. Había nacido el 12 de julio de 1916 en Navas de la Concepción (Sevilla). Sus padres se llamaban Francisco Navarro e Isabel Muñoz. Huérfano de padre cuando tenía tres años, dejó la escuela a los siete para trabajar de pastor y desde muy joven se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Cuando las tropas fascistas ocuparon su pueblo en 1936 marchó a Madrid, enrolándose en la «Columna del Rosal»; con la militarización llegó a sargento y combatió en distintos frentes. Tras la derrota se exilió en el norte de África (Casablanca) y terminó en las compañías de trabajo en Bouafa y Bechar hasta diciembre de 1942; al año siguiente trabajó de lavavajillas en Oudja y después se trasladó a Casablanca.

Cuando terminó la II Guerra Mundial marchó a Francia a mediados de 1946, residiendo en Toulouse hasta febrero de 1947. Después de un tiempo, pasó clandestinamente la frontera para luchar contra el franquismo y durante un año hizo de camarero en Sevilla, al tiempo que intentó reconstruir la CNT en la capital andaluza. Huyendo de una redada policiaca, se marchó a Madrid, donde trabajó en la construcción. El 24 de mayo de 1948 asistió a un Pleno de Regionales en la Casa de Campo y poco después fue detenido.