NO HAY NOCHE SIN DIA NI LIBERTAD SIN ANARQUIA - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - SALUD, ANARQUIA Y REVOLUCIÓN SOCIAL-

miércoles, 26 de noviembre de 2025

MATEU MORRAL ROCA



Mateu Morral Roca

 El 25 de noviembre de 1879 nace en Sabadell (Vallès Occidental, Cataluña) el activista anarquista y neomaltusiano Mateu Morral Roca. Era hijo de Martí Morral, industrial del textil sabadellense de carácter liberal anticlerical que militaba en la Unión Republicana (UR), y de Ángela Roca, ultracatólica e hija de un fabricante textil.

Mateo Morral tuvo dos hermanos, de los que él era el medio, y tres hermanas. Su hermana Àgata estudió en la Escuela Moderna y él fue educado como un futuro industrial: a los 15 años fue enviado a trabajar a varias casas comerciales de Barcelona (Cataluña) y después vivió en Francia y en Leipzig (Sajonia, Alemania) para aprender idiomas y especializarse en cuestiones textiles.

Al parecer, en Alemania estudió ingeniería textil, pero también se entusiasmó por las ideas de Nietzsche y por el neomaltusianismo de Max Hausmeister, y se afilió en un sindicato del ramo del textil. En 1899 volvió, a causa de la muerte de su madre y porque su hermano mayor Jaime estaba gravemente enfermo de sífilis, en Sabadell, ya convertido en anarquista, lo que le trajo numerosos problemas familiares, ya que en vez de dirigir la fábrica familiar con eficacia como había hecho primeramente, se dedicó a doctrinar a los obreros y cómo se organizó.

martes, 25 de noviembre de 2025

CONCHA LIAÑO GIL



Concha Liaño Gil 

El  24 de noviembre de 1916 nace en Épinay-sur-Seine (Isla de Francia, Francia) la militante anarcofeminista Concepción Liaño Gil, más conocida como Concha Liaño . Descendiente de terratenientes –su abuelo materno fue alcalde de Madrid (España)– y de nobles venidos a menos, su padre, Ricardo Liaño Martínez, fotograbador y aventurero, abandonó su compañera, Francisca Gil Torres, y su familia cuando ella tenía 10 años.

Anarquista visceral y contestataria desde niña, estudió un año en la Escuela Francesa de Barcelona (Cataluña) y entre los 13 y 15 años con las monjas salesianas. A los 15 años se inscribió en las Juventudes Libertarias y formó parte del grupo de Fidel Miró Solanes, Alfredo Martínez Hungría, Juan Bautista Aso y Arguis Gallardo. En 1935 se integró en el grupo confederal "Agrupación Cultural Femenina" de Barcelona .

En 1936 se reúne en Barcelona con Mercedes Comaposada y se encarga en solitario de la organización de Mujeres Libres en diversas localidades catalanas, ayudada por Soledad Estorach. En julio de 1936 formó parte del Comité Revolucionario del barrio barcelonés de Sant Martí y de las Juventudes Libertarias del Hospital de Sant Pere. En 1937 colaboró ​​en el periódico Mujeres Libres . Entonces estaba unida sentimentalmente con Alfredo Martínez Hungría, que fue asesinado durante los Hechos de Mayo de 1937. Exiliada después de la guerra, pasó una grave crisis emocional que la llevará a un intento de suicidio en 1941. Instalada en Burdeos (Aquitania, Occitania3 en 1937).

lunes, 24 de noviembre de 2025

ANTONIA UGEDA FUENTES



Antonia Ugeda Fuentes

 El 23 de noviembre de 2006 muere en Badalona (Barcelona, Cataluña) el anarquista y anarcosindicalista Antonia Ugeda Fuentes . Había nacido el 2 de agosto  –algunas fuentes citan erróneamente el 21 de agosto– de 1917 en Villena (Alt Vinalopó, País Valencià) . Hija de una familia obrera numerosa de cinco niños, sus padres se llamaban Francisco Ugeda Amorós, jornalero, y Virtudes Fuentes Moltó.

Con ocho años empezó a trabajar haciendo de niñera, primero en Villena durante dos años y, después, con los mismos dueños, dos años más en Albacete como sirvienta. Después decidió dejar la vida de criada y entró a trabajar como aprendiz de barnizadora en una fábrica de muebles de Villena. Cuando tenía 14 años, con la proclamación de la II República española, se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) ya principios de 1936 puso en marcha una huelga de las barnizadoras en solidaridad con una despedida.

En esa época también entró a formar parte de las Juventudes Libertarias. Durante la guerra civil, después de realizar un cursillo de enfermería, trabajó de enfermera en el Hospital de Sangre que se creó en Villena. El 29 de mayo de 1938 se casó en Villena con Joaquín García Navarro. Con el triunfo franquista, se escondió hasta el 4 de mayo de 1939 en Villena, fecha en la que, tras una delación, fue detenida, quedando encarcelada hasta mayo de 1943, un año en Redovà y tres en Alicante. Ese mismo año rompió con Joaquín García y se trasladó a Barcelona (Cataluña) con el apoyo de los compañeros Ginés Camarasa García y Antonio Olaya Bellod.

En la capital catalana trabajó de barnizadora y cuando Ginés Camarasa quedó viudo de Francisca Camús formó pareja. Durante los años de lucha clandestina ayudó activamente a sus compañeros, destacado militante confederal, y fue la encargada de cuidar de las «Tres Tumbas» (Ferrer Guardia, Durruti y Ascaso) en el cementerio de Montjuïc. Entre 1990 y 2004 colaboró ​​en la revista anarquista Orto .

Antonia Ugeda Fuentes falleció el 23 de noviembre de 2006 en su domicilio de Badalona (Barcelonés, Cataluña) y fue enterrada en Villena.

ALEN

domingo, 23 de noviembre de 2025

PEDRO MARTINEZ ALGECIRAS



Pedro Martínez Algeciras

El 21 de noviembre de 1988 muere en Dos Hermanas (Sevilla, Andalucía) el anarcosindicalista Pedro Martínez Algeciras, conocido como Pedro el Relojero . Había nacido el 14 de junio de 1902 en Jerez de la Frontera (Cádiz, Andalucía). Sus padres se llamaban Pedro Martínez y Rosa Algeciras. Residente desde la infancia en Dos Hermanas, cuando tenía ocho años quedó huérfano de madre.

Muy joven, empezó a trabajar de jornalero agrícola y desde finales de la década de los diez militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Además de obrero agrícola, trabajó también de relojero. En 1929 se unió con Dolores López Castro, con quien tuvo dos niños (Antonio y Rosa). Durante los años republicanos frecuentó las reuniones anarquistas que se celebraban en el domicilio de Fernando Fournon Raya ( El Francés ) en Dos Hermanas, donde asistieron destacados anarquistas, como Joaquín Benítez Villalta, Miguel Martín Rubio y Pedro Vallina Martínez.

Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936 y la posterior ocupación, a pesar de la resistencia llevada a cabo del Comité de Defensa local, a finales de julio de Dos Hermanas por las tropas franquistas, huyó con dos compañeros por las montañas para intentar llegar a Cádiz (Andalucía). El 11 de agosto de 1936, después de descansar en la cabaña de un compañero carbonero cerca de Puerto Serrano (Cádiz, Andalucía), se separaron entre las poblaciones gaditanas de Algodonales y Zahara de la Sierra para intentar reunirse con las milicias antifascistas de la zona de Arro.

sábado, 22 de noviembre de 2025

JESUS PINO SECH



Jesús Pino Sech

El 21 de noviembre de 1980 muere en Saint-Deni (Isla de Francia, Francia) el militante anarcosindicalista Jesús José Antonio Pino Sech. Había nacido el 13 de abril –algunas fuentes citan erróneamente el 14 de abril– de 1916 en Tortosa (Baix Ebre, Cataluña). Sus padres se llamaban Ramon Pino Hierro y Carme Sech Favà.

Con 15 años, el 1 de noviembre de 1931, se afilió en la Sección de Alcoholes, Vinos y Cerveza del Sindicato del Comercio de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Barcelona y en 1934 en la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL) de Tortosa. A raíz del levantamiento fascista, el 24 de julio de 1936 se alistó voluntariamente como miliciano en la Columna Durruti.

Después de la ofensiva contrarrevolucionaria de las tropas comunistas de Enrique Líster en Aragón y de los Hechos de Mayo de 1937, tuvo que marcharse de Tortosa hacia Barcelona huyendo de la represión estalinista. Herido en las piernas en el frente del Ebro, pasó a Francia con muletas durante la retirada de febrero de 1939. Tras ser operado en el hospital de Lo Puèi de Velai (Auvernia, Occitania) fue internado en el campo de concentración de Agde (Languedoc-Roussillon, Occitania).

viernes, 21 de noviembre de 2025

JOSE CUEVAS CASADO



José Cuevas Casado

El 20 de noviembre de 2022 muere en Arcos de la Frontera (Cádiz) el anarquista y anarcosindicalista José Cuevas Casado, conocido como El Cuevas . Había nacido el 20 de enero de 1951 en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Era hijo de José Cuevas, militante anarcosindicalista, y de Josefa Casado.

Vivió en el campo hasta los 18 años, momento en el que se estableció en el barrio de Nou Barris de Barcelona (Cataluña), donde trabajó en un taller mecánico y se afilió al Sindicato del Metal de la clandestina Confederación Nacional del Trabajo (CNT) .

El 29 de febrero de 1976 tomó parte en la Asamblea de Sants, inicio de la reconstrucción definitiva de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) después del franquismo. El 30 de enero de 1977, como miembro del grupo "55 de la FAI", fue detenido en una Conferencia Peninsular de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), pero fue puesto en libertad el 28 de mayo y amnistiado el 27 d octubre de 1977.

jueves, 20 de noviembre de 2025

SEBASTIANA VITALES GASTON



Sebastiana Vitales Gastón

El 19 de noviembre de 2000 muere en la Península - algunas fuentes dicen que falleció en Venezuela– la anarquista y anarcosindicalista Sebastiana Vitales Gastón –el segundo linaje a menudo citado erróneamente como Gascón . Había nacido el 21 de marzo de 1902 en Ansó (Huesca, Aragón, España).

Sus padres se llamaban Gregorio Vitales Mairal, labrador, y Doria Gastón Mur. Con 18 años, el 9 de noviembre de 1920, emigró, desde el puerto de Le Havre (Alta Normandía, Francia) a bordo del vapor La Touraine , en Estados Unidos. Desembarcó en Nueva York (Nueva York, EE.UU.) y después se instaló en San Francisco (California, EE.UU.).

En esta ciudad conoció, en un baile de la Asociación Naturista Hispana, al anarquista Francisco Ballón Pequeño, con quien se casó el 31 de enero de 1925 en San Francisco. Ambos frecuentaron la colonia libertaria «Francisco Ferrer» de Stelton (Nueva Jersey, EE.UU.). En 1933 la pareja regresó a la Península y, después de un tiempo en Ansó, se estableció en A Coruña (A Coruña, Galicia).

miércoles, 19 de noviembre de 2025

89 AÑOS DE LA MUERTE DE BUENAVENTURA DURRUTI



89 AÑOS DE LA MUERTE DE BUENAVENTURA DURRUTI

El 14 de julio de 1896 nacía en León Buenaventura Durruti, segundo de los ocho hijos de Santiago Durruti y Anastasia Domínguez. De los ocho hermanos —Santiago, Buenaventura, Vicente, Plateo, Benedicto, Pedro, Manuel y Rosa— sólo tres sobrevivieron al finalizar la guerra. En 1932, durante una huelga, moría en León uno de los hermanos de Durruti, junto a un anarquista llamado José María Pérez. Otro murió durante los sucesos de Asturias de 1934. En 1936, comenzada la guerra, Manuel Durruti se afiliaba a Falange Española, en León, y poco después moría fusilado por los mismos falangistas al haberse negado a probar su lealtad hacia la organización. Pedro, antiguo afiliado a Falange, fue fusilado en zona republicana.

BUENAVENTURA Durruti asistió, durante su infancia, a la escuela leonesa de Ricardo Fanjul. Parece ser que no pasó, como estudiante, de la mediocridad. Poco más tarde, y a pesar de cierta oposición por parte de su familia, abandonaba la escuela y aprendía el oficio de mecánico. Su maestro en esta tarea fue Melchor Martínez, que tenía en León una gran reputación como revolucionario. (Llamaba la atención por leer «El Socialista» en público). De hecho, fue el primer mentor ideológico que Durruti tuvo. «Voy a hacer de tu hijo un buen mecánico, pero también un buen socialista», decía Melchor Martínez al padre de Durruti.

En 1912 Durruti, influenciado por su padre de ideas socialistas y por M. Martínez, se afiliaba a la «Unión de Metalúrgicos»; sin embargo, pronto comprendió que el socialismo moderado de la UGT. Unión General de Trabajadores no era lo que más le atraía. Una vez abandonado el trabajo en el taller de Melchor Martínez, Durruti trabajó como montador de lavaderos de carbón. Iba a ser Mata-llana, a 30 Km. de León, el escenario de la primera dificultad que Durruti tendría con las autoridades. Se encontraba allí con motivo de la instalación de uno de estos lavaderos y no tardó en verse involucrado en un conflicto provocado por los mineros, que exigían la destitución de uno de los ingenieros cuya actitud era claramente contraria a sus intereses. Los mineros, con el apoyo de Durruti y los demás mecánicos, consiguieron que el ingeniero fuera despedido; sin embargo, al llegar Durruti a León se encontró con la noticia, nada agradable, de que la Guardia Civil se había interesado por él.

martes, 18 de noviembre de 2025

JOSE HERNANDEZ PEREZ



José Hernández Pérez

El 17 de noviembre de 1901 nace en Lorca (Murcia. España) el anarcosindicalista José Hernández Pérez. Sus padres se llamaban Antonio Hernández Ortega, jornalero, y Antonia Pérez Aznar. Emigrado a Cataluña con su familia cuando era niño, militó en el Sindicato del Metal de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Barcelona. Después de la guerra civil se exilió a Francia y pasó por los campos de concentración.

Más tarde pudieron venir su compañera y sus niños. Durante la Ocupación participó en la resistencia encuadrado en el maquis de los departamentos de Cantal y de Corresa. Después de la II Guerra Mundial formó parte de la Federación Local de Mulhouse (Alsacia) de la CNT. José Hernández Pérez falleció el 18 de agosto de 1986 en Mulhouse (Alsacia), donde fue incinerado. Su hermano pequeño Juan Hernández Pérez, también fue militante libertario.

ALEN

lunes, 17 de noviembre de 2025

BONAVENTURA ROFES LLORENS



Bonaventura Rofes Llorens

El 16 de noviembre de 1903 nace en Colldejou (Baix Camp, Cataluña) el anarcosindicalista y resistente antifascista Bonaventura Rofes Llorens. Sus padres se llamaban Joan Rofes y Josepa Llorens. En 1920 emigró con la familia a Francia. Instalado en Lo Pojòl (Languedoc, Occitania), trabajó de obrero agrícola. En 1927 fue requerido por las autoridades militares del Regimiento de Almansa (Albacete, España).

En julio de 1936 regresó a Cataluña y en Barcelona fue miembro del Comité Revolucionario de su barrio. En 1939, con el triunfo franquista, regresó a Lo Pojòl y durante la ocupación alemana se integró en la Resistencia. En complicidad con su hermana María, escondió en su casa armas y numerosos compañeros del maquis. Su hijo Adonis, nacido en 1927 de un matrimonio anterior, también se integró en la Resistencia y en 1943 era el miembro del maquis más joven del sector Bedarius-Faugièiras (Languedoc, Occitania).

sábado, 15 de noviembre de 2025

RAFFAELLA RUBERTI



Raffaella Ruberti

El 14 de noviembre de 2012 muere en Carrara (Toscana, Italia) el anarquista Raffaella Ruberti. Había nacido hacia 1964 en el seno de una familia anarquista –era hija de Paola Nicolazzi y nieta de Alfonso Nicolazzi. Empezó a militar con 16 años en el movimiento libertario de Carrara y trabajó junto a su tío y su hermano Ruggero en Il Seme, la imprenta cooperativa de esta ciudad donde se imprimía el semanal Umanità Nova , entre otras publicaciones anarquistas.

Participó activamente en un gran número de comités de solidaridad, como trabajadores en lucha, contra la represión, contra la energía nuclear, contra la privatización del agua, por el cierre de la multinacional química Montedison-Farmoplant, contra el túnel de Tambura y por la defensa del "Palazzo del Politerama", local histórico del grupo "Germinal".

El 5 de octubre de 1992, en un agarre antianarquista que dio lugar a diferentes registros, fue detenida con otros cinco compañeros de la zona (Catia Canozzi, Emanuela Centi, Ricardo Delle Piane, Alessandro Gazza y Ubaldo Giorgioni) bajo la acusación de «ecot. A partir de 2007 fue una de las responsables de los archivos de la «Biblioteca Archivo Germinal», a la que contribuyó recogiendo materiales y catalogándolos. Enferma, Raffaella Ruberti murió el 14 de noviembre de 2012 en Carrara (Toscana, Italia) y fue enterrada tres días después en el cementerio de Turigliano de esta localidad. Dejó una hija de 15 años.

ALEN

viernes, 14 de noviembre de 2025

CESMALIMP: PAGA LO QUE DEBES



CESMALIMP: PAGA LO QUE DEBES.

Contra el robo de salarios, por la dignidad de las trabajadoras del sector de la limpieza. Cesmalimp: ¡Paga lo que debes!

Nuestra compañera Susana comenzó a trabajar en 2024 en la empresa de limpiezas varias Cesmalimp, compañía madrileña con delegaciones, entre otros lugares, en la Región de Murcia. Dicha empresa tiene en San Javier la concesión de la limpieza de una de las residencias militares del Ministerio de Defensa (ejército del aire), lugar donde nuestra compañera desempeñaba su trabajo.

Al paso de los meses, la compañera comenzó a sufrir diferentes irregularidades y deficiencias por parte de la empresa. Impagos de salarios de diferentes meses, ausencia de uniforme de trabajo, falta del registro horario, silencio por parte de la empresa ante sus demandas, etcétera.

Pese al ninguneo de sus superiores frente al impago de más de tres meses de sueldo, la compañera continuó yendo a su puesto de trabajo continua y puntualmente, hasta que no pudo más y su cuerpo dijo basta, teniendo su médico que intervenir prescribiéndole la baja laboral.

Tras un escrito conciliador por parte del abogado de nuestro sindicato, el silencio por parte de la empresa se convirtió en un despido que, en toda regla es improcedente e injusto.

Es por ello que todo nuestro sindicato se ha volcado con la trabajadora y con éste conflicto del que, una vez más, empresas como estas creen que podrán salir indemnes. Nada más lejos de la realidad.

Es por ello que exigimos a la empresa la reparación moral y económica hacia nuestra compañera con el pago de todos los salarios atrasados y adeudados que, literalmente, han sido robados a la trabajadora.

Hay quien trabaja y no cobra, hay quien cobra y no trabaja. Contra los impagos y el robo de salarios, por la dignidad de las trabajadoras del sector de la limpieza.

CESMALIMP: PAGA LO QUE DEBES.


jueves, 13 de noviembre de 2025

RAFAEL ROCHEL HIDALGO



Rafael Rochel Hidalgo

El 12 de noviembre de 1939 es fusilado en el cementerio de Almodóvar del Río (Córdoba, Andalucía) el anarcosindicalista Rafael Rochel Hidalgo. Militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Almodóvar del Río, fue miembro del Comité de Defensa de la Republica (CDR) de su pueblo.

A partir de 1937 luchó en el Ejército Popular de la II República española. Capturado por los fascistas, fue fusilado, junto a otros compañeros libertarios (Pedro Aguayo Prieto, Aranasio Capel Ramos, Pedro Jiménez Palacio, José Montero Zurita y Pedro Ruiz Aguililla).

ALEN

martes, 11 de noviembre de 2025

PABLO BIEL GIMENO - MINERO ANARQUISTA


 

Pablo Biel Gimeno  –  minero anarquista

El 2 de marzo de 1959, muere el minero anarquista Pablo Biel Gimeno. Había nacido el 10 de noviembre de 1900 en Montalbán (Teruel, Aragón, España). El 5 de febrero de 1939 se exilió en Francia y fue internado en el campo de Argelès. El 26 de septiembre de 1939 se enroló en una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) y enviado al frente. A Beaucaire fue desmovilizado y fue enviado a trabajar en las minas de carbón de La Grand Comba (Occitania) en julio de 1940, donde existía un fuerte núcleo de exiliados peninsulares.

Durante la ocupación, para huir de las redadas policiales, numerosos refugiados de La Grand Comba, y los hijos de Pablo Biel (Pablo y Pilar), serán escondidos en los pajares por el rector de Saint-Laurent-de-Trèves. Después de la Liberación militará en la Federación Local de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y en Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) de La Grand Comba. Su compañera fue Florentina Marco Millan.

lunes, 10 de noviembre de 2025

JOSE PACIOS FRANCO



José Pacios Franco

El 8 de noviembre de 2008 muere en Ponferrada (León, Castilla) el anarquista y anarcosindicalista José Pacios Franco. Había nacido el 14 de octubre de 1906 en Villaverde de la Abadía (Carracedelo, León). Sus padres se llamaban Pedro Pacios Trías, labrador, y Vicenta Franco Rodríguez. No pudo ir a la escuela y cuando tenía 16 años su padre le envió a Dehesas (Ponferrada, León) para aprender el oficio de forjador de hierro.

Cuando trabajaba en el ferrocarril A Coruña-Santiago, un ingeniero del Bierzo le llamó para trabajar en un taller metalúrgico de A Coruña (A Coruña, Galicia). En esta ciudad se afilió al Sindicato de Metalúrgicos de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), del que era tesorero en 1936. También era miembro del Ateneo Libertario «Nueva Era» de A Coruña. Cuando el levantamiento fascista de julio de 1936, que triunfó donde vivía, hacía poco que se había casado y ya tenía un hijo.

Por lo pronto consiguió pasar desapercibido, pero fue militarizado en su empresa que se recicló en fábrica de fusiles para el ejército franquista. El 24 de julio de 1938, cuando intentaba embarcar de forma clandestina para pasarse a zona leal en la motora pesquera Tres Hermanos , con el apoyo de miembros del sindicato de pescadores confederal "El Despertar Marítimo", fue detenido. Juzgado, fue condenado en consejo de guerra a cadena perpetua acusado de rebelión. Una vez consiguió la libertad condicional cuatro años después, formó parte del primer comité clandestino de la Confederación Regional Galaica (CRG) de la CNT, que se creó a finales de 1942 en A Coruña.