NO HAY NOCHE SIN DIA NI LIBERTAD SIN ANARQUIA - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - SALUD, ANARQUIA Y REVOLUCIÓN SOCIAL-

sábado, 8 de noviembre de 2025

SALVADOR PONZ GRACIA



Salvador Ponz Gracia

El 8 de noviembre de 1939 es fusilado en el cementerio de Alcañiz (Teruel, Aragón, España) el anarcosindicalista Salvador Ponz Gracia. Había nacido hacia 1909 en Alcañiz (Teruel, Aragón, España).

Sus padres se llamaban Pedro Ponz y Juana Gracia. Fue uno de los organizadores de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Alcañiz. A raíz de la insurrección de 1933, fue condenado en enero de 1934 por el Tribunal de Urgencia de Teruel, con Santiago Navarro Torres, a un año y un día de presidio menor por robo y cuatro años de igual presidio por tenencia de explosivos.

 Cuando el levantamiento fascista de julio de 1936, ocupó la secretaría del Comité Comarcal de Alcañiz y formó parte en agosto de ese año del Comité Central de Defensa Antifascista y también en noviembre a raíz de la recomposición de este comité en representación de las Juventudes Libertarias. En abril de 1937 presidió el Consejo Municipal de Alcañiz. Entre octubre de 1936 y septiembre de 1937 fue miembro del Comité Regional de Aragón.

 En febrero de 1937 formó parte del grupo redactor de la ponencia de estatutos en el Congreso Regional de Colectividades celebrado en Caspe. 1937 colaboró ​​enCultura y Acción . Luchó contra el fascismo encuadrado en la 25 División. Con el triunfo franquista, fue capturado y fusilado. 2005 su familia dio un retrato suyo para que fuera colgando en el Salón de Cuadros del Ayuntamiento de Alcañiz, donde figuran otros alcaldes de la localidad.

ALEN

viernes, 7 de noviembre de 2025

ROBERTO SEGURA MATA - MAESTRO EN LA GRANJA ESCUELA SEBASTIAN FAURE

 


Roberto Segura Mata  –  maestro en la granja escuela Sebastian Faure

El 7 de julio de 1917 nace en San Mateo de Gállego (Zaragoza, Aragón, España) el anarcosindicalista Roberto Segura Mata. Cuando era un niño su familia se instaló en Zuera (Zaragoza) y de adolescente ayudó a su hermano, el también militante anarcosindicalista Manuel Segura Mata, en su barbería de esta localidad. Cuando el golpe fascista de julio de 1936 consiguió huir y llegar a Tardienta (Huesca, Aragón) donde con su hermano Manuel ayudó en el hospital del pueblo hasta que fue expulsado por la reacción estalinista.

En Barcelona (Cataluña) se enroló en la "Columna Ascaso» con la que combatió como sanitario en el frente de Huesca. Llamado por su hermano Manuel, se estableció en Alcañiz (Teruel, Aragón), donde militó en las Juventudes Libertarias y colaboró ​​en el Comité Regional de Aragón. También trabajó en la imprenta del periódico Cultura y Acción. En 1938, a raíz de la caída del frente de Aragón, pasó a Cataluña donde hizo de maestro en la Granja Escuela "Sebastián Faure» de Llançà (Girona, Cataluña), dependiente de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), con Félix Carrasquer Launed, con quien se ató estrechamente.

Trasladada a San Vicente dels Horts (Barcelona) durante el otoño de 1938 con la intención de dar a conocer la labor que se realizaba en la misma, fue llamado a filas y destinado a una escuela de mecánico de aviación. La ofensiva fascista de diciembre de 1938 motivó que fuera incorporado a una compañía divisionaria formada mayoritariamente por militantes confederales acantonada en Centelles (Osona, Cataluña). Huyendo del avance italiano, el 11 de febrero de 1939 pasó los Pirineos por Portbou. Durante 10 meses estuvo internado en los campos de concentración de Argelès y de Barcarès.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

JUAN LOPEZ MARTINEZ



Juan López Martínez

El 4 de noviembre de 1974 muere en Firmin (Languedoc, Occitania) el anarcosindicalista Juan López Martínez. Había nacido el 10 de agosto de 1914 en Monteagudo (Murcia, España). Emigró a Barcelona (Cataluña), donde militó en el Sindicato de Artes Gráficas de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

En julio de 1934 fue recluido gubernativamente en la Cárcel Modelo de Barcelona después de ser detenido por participar como delegado en el Congreso Regional de las Juventudes Libertarias que, clandestinamente, debía celebrarse en la barriada de l'Horta barcelonesa. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia, con su compañera Josefa Alcázar García y sus niños, y fue recluido en el campo de concentración de Argelès, del que salió formando parte de una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) para trabajar en las obras del pantano de La Roquebroune.

Participó en la Resistencia y fue detenido en La Sala (Languedoc, Occitania). Secuestrado, junto con otros siete compañeros de la CNT, por una treintena de comunistas miembros de la Unión Nacional Española (UNE), fue llevado a un lugar desconocido para trabajar. Después de una huelga en la mina en la que trabajaban ya la presión de ciertas autoridades, fueron finalmente liberados.

Posteriormente participó en la Comisión de Relaciones en el exilio de la barriada del Prat Vermell de Barcelona y militó en la Federación Local de La Sala de la CNT, donde ocupó cargos orgánicos. Durante muchos años fue tesorero del Comité Regional del Núcleo de la CNT del departamento del Aveyron.

ALEN

martes, 4 de noviembre de 2025

ANA CANOVAS NAVARRO



Ana Cánovas Navarro

El 3 de noviembre de 1906 –algunas fuentes citan erróneamente 1909– nace en Murcia (España) la anarquista y anarcosindicalista Ana Cánovas Navarro, también conocida como Anita Aldegheri . Sus padres, campesinos, se llamaban Sebastián Cánovas y Rosaria Navarro. No pudo frecuentar mucho la escuela y con 12 años empezó a trabajar en una fábrica de tejidos, donde permaneció dos años.

Emigró a Sabadell (Cataluña) y trabajó en la hilatura «Sociedad Anónima Can Quadres» y se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En esa época tuvo una hija, Primavera. En 1933 se unió al anarquista italiano Carlos Aldegheri y ambos participaron en mítines anarquistas. Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936 luchó con su compañero contra los insurrectos.

Durante la guerra civil continuó trabajando en Can Quadres y fue voluntaria en operaciones de socorro. En 1939 se exilió a Francia y se vio obligada a trabajar en la producción de material de guerra. Posteriormente vivió vendiendo zapatos por cuenta propia, en una fábrica de acordeones y finalmente en unos talleres metalúrgicos en los que se hacían piezas para carros. Pasó 10 años separada de su compañero, que había caído preso del fascismo italiano.

lunes, 3 de noviembre de 2025

FERNANDO SANCHO GRACIA



Fernando Sancho Gracia

El 2 de noviembre de 1941 muere en Gusen (Alta Austria, Austria) el republicano y anarcosindicalista Fernando Sancho Gracia. Había nacido el 19 de agosto de 1898 en Cucalón (Teruel, Aragón, España). Sus padres se llamaban Manuel Sancho Casan y María Gracia Marín. Molinero como su padre, gozaba de una situación económica acomodada.

Durante la II República española frecuentó el Casino Republicano, se afilió al Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) y fue elegido primer alcalde republicano de Almonacid de la Cuba (Zaragoza, Aragón), repartiendo las tierras comunales entre los campesinos más pobres. Cuando estalló la Revolución española, Almonacid de la Cuba fue controlado por las milicias anarquistas y adscrito al Consejo de Aragón. Afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), participó como concejal en el Consejo Municipal de la población.

Cuando el 11 de marzo de 1938 las tropas fascistas ocuparon la población, consiguió huir hacia Barcelona (Cataluña), pero su compañera y sus niños permanecieron en la población. En enero de 1939, cuando el triunfo franquista era un hecho, pasó a Francia y fue internado en el campo de concentración de Sant Cebrià. Posteriormente fue integrado en la IV Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) y enviado a trabajar a las defensas fronterizas en Toet de Var (Provenza, Occitania).

domingo, 2 de noviembre de 2025

FELIX IZQUIERDO GARCIA



Félix Izquierdo García

El 1 de noviembre de 1941 muere en el campo de concentración de Gusen (Alta Austria, Austria) el anarcosindicalista Félix Izquierdo García. Había nacido el 29 de julio –algunas fuentes citan erróneamente el 27 de julio – de 1907 en Jorcas (Teruel, Aragón). Era hijo de Gregorio Izquierdo Moya, labrador, y de Prudencia García López. Emigró a Terrassa (Vallès Occidental, Cataluña), donde se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Después de la guerra civil pasó a Francia. En junio de 1940 fue detenido por los ocupantes alemanes y el 13 de diciembre de ese año ingresó en el campo de concentración de Mauthausen procedente del Stalag VD de Estrasburgo, junto con otros 815 ciudadanos españoles. El 24 de enero de 1941 fue trasladado, bajo la matrícula 9.344, al campo de exterminio de Gusen, donde murió 10 meses y tres semanas después. Estuvo casado con Rosa Duaigües.

ALEN

sábado, 1 de noviembre de 2025

PACO CUCURELLA



Paco Cucarella

El 31 de octubre de 1939 es fusilado en Alzira (Ribera Alta, Comunidad Valenciana) el anarcosindicalista Francesc Cucarella Capsir (Paco Cucarella). Había nacido el 30 de julio de 1907 en Carcaixent (Ribera Alta, País Valencià). Fue hijo de una familia numerosa formada por nueve hermanos; sus padres se llamaban Joaquim Cucarella y Dolors Capsir.

Metalúrgico de profesión, estaba afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Entre el 31 de enero y el 5 de julio de 1937 presidió la Comisión Gestora de Carcaixent. También fue miembro del Comité de Enlace del Frente Popular. Fue destituido de la presidencia de la Comisión Gestora por el gobernador civil por haber desobedecido unas órdenes dadas sobre colectivizaciones y sustituido por el comunista Eugeni Piera.

Cuando el triunfo fascista era ya un hecho, entre el 10 de marzo y el final de la guerra ocupó el cargo de alcalde de Carcaixent, siendo así el último alcalde revolucionario de esta localidad. Pese a tener la oportunidad de huir hacia Alicante, esperó la llegada de las tropas franquistas al pueblo; detenido, fue juzgado en consejo de guerra y condenado a muerte el 13 de junio de 1939 por el delito de «rebelión». Francesc Cucarella Capsir fue fusilado el 31 de octubre de 1939 en el cementerio de Alzira (Rivera Alta, Comunidad Valenciana) junto con otros 13 condenados y enterrado en una fosa común de este cementerio.

En 2009 la abogada Anna Oliver Borràs publicó Entre el silencio y el olvido. Paco Cucarella, el último alcalde revolucionario de Carcaixent .

ALEN

viernes, 31 de octubre de 2025

CLAUDIO DOROTEO DIEGUEZ LOZA



Claudio Doroteo Diéguez Loza

 El 13 de septiembre de 1936 es asesinado en Sorozarreta (Altsasu) el anarcosindicalista Claudio Doroteo Diéguez Loza –el segundo linaje también citado Losa . Había nacido el 30 de octubre de 1901 –algunas fuentes citan 1900–  en San Asensio (La Rioja).

Sus padres se llamaban Millán Diéguez y Concepción Loza. Se ganaba la vida como fogonero del ferrocarril de Miranda de Ebro y estaba afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Participó activamente en la huelga y las manifestaciones de octubre de 1934. Vivía en Etxarri Aranatz (Pamplona) con su compañera Francisca Jaca Mendiola y sus cuatro niños (Ángel, Castor, Concepción e Isabel).

A raíz del golpe militar fascista, fue capturado en Altsasu (Pamplona), donde acababa de ser destinado como maquinista, por una guerrilla de requetés. Claudio Doroteo Diéguez Loza fue asesinado, con otras tres personas, el 13 de septiembre de 1936 en Sorozarreta (Altsasu) de dos disparos y lanzado a la sima de Otsoportillo (Urbasa, Navarra).

En 2016 sus restos fueron desenterrados, identificados y entregados en 2020 a su hija Concha Diéguez.

ALEN

jueves, 30 de octubre de 2025

MITING DE MATARÓ



Míting de Mataró

El 30 de octubre de 1976 tiene lugar en el Pabellón de Deportes de Mataró (Maresme, Cataluña) el primer mitin autorizado de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) catalana después de la dictadura del general Franco. Convocado por la Federación Local de Mataró y con el apoyo del Comité Provisional de la CNT de Cataluña y de todas las federaciones locales y sindicatos de la misma.

Vinieron exiliados de México, Suiza y Francia, la hija de Joan Peiró presidía el acto, así como un representante del Secretariado Internacional de la CNT de Toulouse. Las intervenciones fueron muy distintas y se habló desde las colectividades durante la Revolución española hasta la realidad cenetista de la Transición, pasando por la Alianza Sindical en Cataluña. Asistieron unas 4.000 personas, de todas las edades.

Hubo adhesiones de grupos y partidos tan diversos como CDC, PSC, UGT, FAI, AIT o FRAP.

ALEN

miércoles, 29 de octubre de 2025

MAXIMINO MARTINEZ FERNANDEZ



Maximino Martínez Fernández

El 29 de octubre de 1937 es fusilado en el Alto do Acebo (En Fonsagrada, Lugo, Galicia) el anarcosindicalista Maximino Martínez Fernández –su nombre a veces citado Máximo . Había nacido el 6 de agosto de 1909 en Outes (A Coruña, Galicia). Sus padres se llamaban Jacobo Martínez y Manuela Fernández.

Se ganaba la vida haciendo de marinero y vivía en Ceilán (Outes, La Coruña, Galicia). Miembro del Sindicato de Outes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), fue presidente del Sindicato de Labradores y de Oficios Varios de Ponte Nafonso (Outes, La Coruña, Galicia) de la CNT. Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936, cuando la resistencia fracasó, pudo huir el 26 de julio embarcándose con un toro en Muros (A Coruña, Galicia) y pasó a Bilbao (Guipúzcoa, Euskadi) y Asturias (España).

 Se integró en la Agrupación Confederal Galaica y luchó en el Batallón 219 Galicia como teniente ayudante hasta la caída del frente asturiano. Fue juzgado en Ferrol (A Coruña, Galicia) en rebeldía por deserción por las autoridades franquistas. Después, junto a otros compañeros (Manuel Bugallo Lois, Julián Carballo Gómez, Enrique García Lago, Moisés Erguido Blanco, José Fernández Patiño, Jaime Machicado Llorente) Villar Sánchez), huyó hacia las montañas.

Máximo Martínez Fernández fue capturado por las tropas fascistas y el 29 de octubre de 1937 fusilado en el Alto do Acebo (En Fonsagrada, Lugo, Galicia). En 2007 la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) exhumó los restos de los cuerpos de la fundición común de A Fonsagrada.

ALEN

martes, 28 de octubre de 2025

HILARIO LOPEZ SANCHEZ



Hilario López Sánchez

 El 27 de octubre de 1993 muere en Sench Ale de los Archièrs (Languedoc, Occitania) el anarquista y anarcosindicalista Hilario López Sánchez. Había nacido el 21 de septiembre de 1906 en Celeiro (Viveiro, Lugo, Galicia). Sus padres, jornaleros, se llamaban Manuel López Leal y Dolores Sánchez López. Desde los ocho años se ganó la vida haciendo de marinero y pescador.

En 1921 se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Instalado en Candás (Carreño, Asturias), el 6 de junio de 1924 se afilió al Sindicato del Transporte Marítimo de la Marina Mercante de la CNT y en 1926 en los grupos anarquistas locales. Poco después huyó a Cuba para evitar el servicio militar, donde permaneció tres años y medio. Gracias a una amnistía, regresó a Asturias.

En estos años aprendió a leer ya escribir en el Ateneo Libertario ya través de la lectura adquirió una importante cultura de forma autodidacta. En Candás conoció a Rita Felisa González Fernández, que se convirtió en su compañera para el resto de su vida, y con quien tendrá cuatro niños: Delfina y Marina, nacidas en Candás, y Jacques y Yves, nacidos en el exilio. Participó activamente en la Revolución asturiana de octubre de 1934.

lunes, 27 de octubre de 2025

MIGUEL VEGA ALVAREZ



Miguel Vega Álvarez

El 26 de octubre de 2006 muere en Sevilla (Andalucía) el anarquista y anarcosindicalista Miguel Vega Álvarez, que utilizó el seudónimo de Francisco Hidalgo Cañete, nombre de un tío político suyo. Había nacido el 10 de octubre de 1915 en Jerez de la Frontera (Cádiz). Sus padres se llamaban Cristóbal Vega Arcas y Ana Álvarez Organvídez. Nació en la estación de ferrocarril de El Cuervo de Jerez de la Frontera, donde su padre trabajaba de ferroviario.

Hijo de una familia numerosa formada por nueve hermanos, cuando tenía 14 años ésta se trasladó a vivir a Jerez de la Frontera. Militante anarquista y anarcosindicalista, como su hermano mayor Cristóbal Vega Álvarez y su hermana pequeña Ana Vega Álvarez, formó parte de las Juventudes Libertarias, del Ateneo Libertario, de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI).

domingo, 26 de octubre de 2025

MIGUEL CARBÓ ADELL



Miquel Carbó Adell

 El 25 de octubre de 1970 muere el anarcosindicalista Miquel Carbó Adell. Había nacido el 8 de junio de 1895 en La Freixneda (Matarraña, Franja de Ponent). Militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Aragón, luchó de voluntario en la guerra civil. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia y fue internado en el campo de concentración de Argelès. Durante la primavera de 1940 fue capturado por los alemanes e internado en el Stalag XVII B de Krems-Gneixendorf (Baja Austria, Austria).

El 19 de diciembre de 1941 fue deportado, bajo la matrícula 4.212, en el campo de concentración de Mauthausen (Alta Austria, Austria). El 17 de febrero de 1943 fue enviado al subcampo de Steyr-Münichholz. El 5 de mayo de 1945 fue liberado del campo de exterminio por las tropas aliadas. Instalado en Valença (Valentinés, Delfinado, Occitania), fue miembro de la Federación Española de Deportados e Internados Políticos (FEDIP).

ALEN

sábado, 25 de octubre de 2025

JOAN ARIS MARTELL



Joan Arís Martell

 El 24 de octubre de 1901 nace en Barcelona (Cataluña) el anarcosindicalista Joan Arís Martell. Era hijo de Àngel Arís y de Dolors Martell. Se ganaba la vida trabajando de obrero metalúrgico y mecánico, aunque también hacía de chófer para “La Canadiense”, y estaba afiliado al Sindicato “Luz y Fuerza” de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Vivía en el número 7 de la calle Sepúlveda de Barcelona. Tras participar en las luchas callejeras a raíz del golpe militar fascista de julio de 1936 se integró en la «Columna Durruti». Responsable de la I Centuria de la citada columna, en septiembre de 1936 fue nombrado delegado político y secretario de un comité confederal en Pina de Ebro (Zaragoza, Aragón) y luchó en el frente de Bujaraloz (Zaragoza). Joan Arís Martell desapareció el 5 de mayo de 1937 en Barcelona (Cataluña) durante los enfrentamientos de Mayo de 1937 y supuestamente asesinado por la reacción comunista.

Parece ser secuestrado en la entrada del edificio de la Pedrera, junto con Josep Lago y Josep Miria, y llevado por agentes estalinistas a una casa de la avenida de Pi i Margall. Según las autoridades franquistas desapareció en campaña y fue declarado oficialmente fallecido en 1945.

ALEN

viernes, 24 de octubre de 2025

FABIAN VISPE VILELLAS



Fabián Vispe Vilellas

 El 23 de octubre de 2002 muere en Albí (Languedoc, Occitania) el anarquista y anarcosindicalista Fabián Marcelino Vispe Vilellas –el primer linaje citado a menudo como Bispe y el segundo de diferentes maneras ( Velillas , Vellilas , Villelas ). Había nacido el 16 de enero de 1913 en Angüés (Huesca, Aragón). Sus padres se llamaban Félix Vispe Cancer, militante anarcosindicalista, y María Vilellas Lasierra.

Obrero de panadería, durante un tiempo trabajó en Manresa (Bages, Cataluña). Militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y en 1934 se adhirió a los grupos Eliseo Reclus y Bakunin de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Estaba suscrito en la revista anticlerical El Frailazo y era actor en un grupo de teatro local. En 1935 fue delegado de Prensa y Propaganda de la Junta Local de la CNT de Angüés y secretario comarcal de la FAI. En mayo de 1936 fue miembro del Comité de Huelga local. Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936 fue miembro del Comité Revolucionario y el 6 de octubre de ese año participó en Pleno Extraordinario Regional de Sindicatos y Columnas de Bujaraloz (Zaragoza, Aragón), donde se acordó la creación del Consejo de Defensa.

El 25 de octubre de 1936 se enroló en la Columna Roja y Negra en Apiés (Huesca, Aragón) y formó parte de la VI Centuria al frente de Gratal-Mondot-Carrascal en Igriés (Huesca, Aragón) bajo el mando de Máximo Franco Cavero. El 1 de diciembre de 1936 fue nombrado teniente del II Batallón de la II Compañía y el 6 de enero de 1937 participó en el ataque de las Lomas de Arascués y en la toma de Lierta (Huesca, Aragón, España). En febrero de 1937 asistió al Congreso de Colectividades Aragonesas que se celebró en Caspe (Zaragoza, Aragón).