Páginas

martes, 9 de septiembre de 2025

MANUEL TEMBLADOR LOPEZ



Manuel Temblador López

 El 8 de septiembre de 1911 –oficialmente el 12 de septiembre– nace en Arcos de la Frontera (Cádiz) el anarcosindicalista Manuel Temblador López, también conocido como Manuel Jarillo . Sus padres se llamaban Manuel Temblador y María de las Nieves López. De familia campesina y confederal, fue el segundo de seis hermanos y desde pequeño trabajó en los campos.

Cuando tenía 16 años se afilió a la Sociedad de Resistencia «Fraternidad Obrera», donde aprendió a leer y a escribir. Esta sociedad en 1931 se adhirió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y tomó el nombre de Sindicato de Campesinos de Arcos de la Frontera y del que él fue nombrado secretario. Participó activamente en el levantamiento revolucionario del 8 de enero de 1933 y por lo que fue detenido.

 No fue encarcelado porque el mismo día de la insurrección debía incorporarse a realizar el servicio militar y por lo que fue enviado inmediatamente al Regimiento de Infantería de Las Palmas (Gran Canaria) para realizar la mili. Licenciado, regresó al pueblo, donde sufrió el boicot de la patronal. Fue bastante activo durante la huelga campesina de mayo de 1936 y fue encerrado durante una semana.

El levantamiento fascista de julio de 1936 lo cogió enfermo de una afección pulmonar y el 12 de septiembre pudo huir del pueblo, con el apoyo de Antonio Valle Rodríguez y Antonio Gutiérrez Gómez, y marcharse a Ronda y después a Marbella, donde fue hospitalizado. Una vez curado, fue nombrado secretario de la Federación Comarcal de Jerez que se había reorganizado en Málaga. En febrero de 1937, con la caída de Málaga en manos fascistas, escapó por Motril hasta Almería. Consiguió llegar a Barcelona, donde fue ingresado en un hospital a causa de una pleuresía.

En el centro médico escribió una novelita que ese mismo 1937 presentó a Soledad Gustavo en Barcelona y que finalmente fue publicada bajo el título Historia de un revolucionario en «La Novela Ideal» de la familia Urales. Después se alistó como auxiliar de Habilitación en la Brigada Mixta («Brigada de la Pana»), cargo por el que tuvo que realizar continuos viajes a Barcelona comisionado para realizar compras. El 7 de febrero de 1939, con el triunfo franquista, pasó los Pirineos y fue cerrado en los campos de concentración de Sant Cebrià y Barcarès.

Siempre enfermo, fue ingresado en el hospital de San Luis de Perpiñán, en Roanne y en Saint Hilaire en diferentes períodos. Durante cuatro años, hizo de payés en Saint Bonnet. Durante la ocupación nazi trabajó en diferentes lugares (Feurs, Fuerte de Chapolit de Lyon, Saint Forgeux, Saint Bonnet) y en diferentes tareas. Después de la Liberación, se afilió a la CNT de Roanne y formó parte del Comité Regional de Andalucía del sector «ortodoxo».

A finales de 1946 se instaló con su compañera María Josefa Gutiérrez Gómez y su hijo en Izeaux (Delfinat, Arpitania), donde trabajó de barbero. En 1952 asistió al Pleno Intercontinental de Aymare y en 1960 fue nombrado secretario de la Federación Local y del Núcleo Regional de la CNT de Saboya-Isère. En agosto de 1965 asistió al Congreso de Montpellier y se arregló con el sector mayoritario, seguidor de la «ortodoxia», pero se mostró contrario a las expulsiones y siempre defendió la unidad confederal.

En 1975, a raíz del Congreso de Marsella, firmó, con Vicente Galindo Cortés ( Fontaura ), José Hiraldo Aguilar y Daniel Morchón Arbea, el "Manifiesto de los Cuatro" ( " Por una sola vez, posición clara y concreta ante el Congreso de la CNT de 1975"), que fue publicado en burocrático» confederales y el 10 de septiembre de 1975 se dio de baja de la CNT en el Exilio. Con la muerte del dictador Franco, regresó a la Península y se afilió a la CNT de Arcos, donde el 2 de agosto de 1980 dio un mitin.

Encontramos artículos suyos, muchas veces utilizando el seudónimo de Manuel Jarillo , en numerosas publicaciones periódicas, como Boletín Ródano-Alpes , Cenit , CNT , Le Combate Syndicaliste , Cultura Proletaria , Marcha , Espoir , El Luchador , Nervio , La Protesta Obrera , Ruta Libertad , etc. Es autor de un drama ( Rosita la heroína ) que fue representado en 1952 en San Etiève y en 1962 en Clermont-Ferrand de Auvernia. Es autor de un libro de memorias, Recuerdos de un libertario andaluz (1980).

Manuel Temblador López murió el 10 de junio de 1994 en Voiron (Delfinat, Arpitania).

ALEN

No hay comentarios: