Páginas

sábado, 6 de septiembre de 2025

MARIA GARCIA SANCHIS



María García Sanchís

El 5 de septiembre de 1936 es fusilada en Manacor (Mallorca) la anarquista, espiritista y miliciana María García Sanchís . Había nacido el 24 de agosto de 1881 en L'Olleria (Vall d'Albaida, País Valencià). Hacia 1900 emigró a Barcelona (Cataluña). Se ganaba la vida trabajando de tejedora en su domicilio, en el número 25 de la calle Gustavo Adolfo Bécquer del barrio de Can Rull de Sabadell (Vallès Occidental, Catalunya).

Tuvo una educación autodidacta, fruto de sus numerosas lecturas. Con convicciones espirituales, formó parte del movimiento espiritista. En Barcelona se casó con Agustí Alonso Castells, también anarquista, que se dedicaba al comercio de géneros de punto, tuvo dos niños, Floreal Alonso García y Aroma, que murió con ocho años; con su familia vivía Josefa Villa Paniagua, viuda, espiritista y esperantista, también integrada en el negocio familiar.

Buena oradora, durante la campaña de las elecciones municipales de 1934, participó el 10 de enero en un mitin femenino celebrado en el Teatro Principal de Sabadell, donde participaron Maria Dolors Bargalló Serra, Rita Enrich Argemí, Aurora Farràs Pagès, Fidela Renom Soler, Francesca Vergès Escofet y Gavina. Cuando el golpe militar fascista de julio de 1936 se alistó en las Milicias Femeninas Antifascistas (MFA), adscritas al Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), dirigidas por su amiga del Gaviota Dolores Viana Viana.

viernes, 5 de septiembre de 2025

SIMON PIERA LABRADOR

 


 Simón Piera  Labrador miembro del comité de huelga de la Canadiense

 El 3 de septiembre de 1892 nace en la calle Peligro, número 4, del barrio de Sants de Barcelona (Cataluña) el militante anarcosindicalista Simón Piera y Labrador. Sólo con seis años trabajaba vendiendo escobas y abanicos en Sabadell, y más tarde, en una imprenta y de herrero. En 1901 volvió a Barcelona, ​​donde trabajará en varios oficios (vidrio, pesca), y en 1902, con sólo 10 años, se encontró en medio de una carga de la Guardia Civil hacía contra unos obreros huelguistas, lo que golpeó profundamente.

 Centrado en la albañilería definitivamente, trabajará en Badalona, ​​donde militará en el ateneo libertario de la ciudad, y en Barcelona. En 1908, con sólo 16 años, fue encarcelado por primera vez cuando formaba parte de un comité de propaganda para la huelga del Primero de Mayo. En 1909 participó en la Semana Trágica y tuvo que huir a Francia tras su fracaso.

En 1910 asistió al congreso, que convocado por Solidaridad Obrera, decidió constituir la CNT, y debido a la fuerte represión que se desencadenó tras la huelga de septiembre de 1911, se vio obligado a exiliarse en Toulouse. En este año de 1911 conocerá Salvador Seguí, de quien será un gran amigo. En 1916, con un gran prestigio entre los obreros, será miembro de los comités de huelga de la construcción y en 1917, con Salvador Seguí a Ángel Pestaña, en el de La Canadiense.

 En 1917 defendió la necesidad de un congreso sindical y la conveniencia de los sindicatos únicos, por eso estuvo presente en 1918 en el Congreso de Sants y fue presidente del Sindicato Único de la Construcción entre 1918 y 1920. En 1919 participó en el Congreso Sindicalista de Amsterdam y en las reuniones del Pro Comisión Mixta de Trabajo en Barcelona.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

MAXIMO BLASCO GARIN



Máximo Blasco Garín

 El 2 de septiembre de 1903 nace en Andorra el anarcosindicalista Máximo Blasco Garín, conocido como El Casero. Era hijo de Valero Blasco y de Lorenza Garín. Agricultor de profesión, militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Andorra.

Se casó con Tomasa Plans Obón, con quien tuvo dos hijas, Aurelia (1929) y Josefa (1931). En los años de la Revolución española participó en la colectividad local. Antes de la caída de Andorra en manos fascistas, la familia se marchó hacia Vilanova y la Geltrú (Cataluña), donde trabajaron una cooperativa y donde tuvieron otra hija, Máxima.

En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia y fue internado en los campos de concentración de Barcarès y de Sant-Cebrià. Posteriormente fue enrolado en una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) para trabajar en las fortificaciones de la «Línea Maginot». En junio de 1940 fue capturado por los alemanes en Dunkerque (Norte-Pas-de-Calais, Francia) y llevado en tren al Stalag VIII-C en Sagan (Silesia, Alemania; actualmente Żagań, Lubusz, Polonia).

A mediados de diciembre de 1940 fue enviado, bajo la matrícula 55.554, junto con otros españoles, al Stalag XII-D en Tréveris (Renania-Palatinado, Alemania). El 22 de enero de 1941 fue deportado, bajo la matrícula 4.230), en el campo de concentración de Mauthausen (Austria). El 17 de febrero de 1941 fue enviado, bajo la matrícula 9.839, al campo auxiliar de Gusen.

Máximo Blasco Garín murió el 17 de octubre de 1941 en Gusen (Austria).

ALEN

martes, 2 de septiembre de 2025

JOSE ALCAZAR GARCIA



JOSE ALCAZAR GARCIA

El 21 de Abril de 1915 nace en Sangonera la Verde (Murcia) el anarcosindicalista José Alcázar García, conocido como El Canillas. Era hijo de Francisco Alcázar Sánchez, jornalero, y de Josefa García Vidal. Emigró a Barcelona y militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y en el movimiento libertario de las Casa Baratas de Can Tunis del barrio obrero barcelonés de Horta.

En noviembre de 1934, durante la huelga general convocada por protestar contra unas penas de muerte, fue detenido, junto con Juan Asensio Pérez, en la fabrica Sangrá por “tropezar la libertad del trabajo” y fue encerrado en el barco-prisión Argentina, anclado en el puerto de Barcelona.

En Diciembre de 1934 su caso, y el de Juan Asensio Pérez, fue sobreseído por las autoridades militares. A raíz del golpe militar fascista de julio de 1936, se integró como miliciano en la columna Hilario-Zamora y luchó en Sástago (Zaragoza). Posteriormente pasó a la columna “Tierra y Libertad”, que tras la militarización de las milicias se integró en la 153 Brigada Mixta del Ejército Popular de II República española y de la que desertó.

Cuando los hechos de Mayo de 1937 fue encarcelado por los estalinistas. Hacia mediados de 1938 se vio implicado en un extraño caso de tentativa de atraco, detenido, fue juzgado y condenado a muerte.

José Alcázar García fue fusilado el 23 de Diciembre de 1938 en la fortaleza de Montjuic de Barcelona.

ALEN

lunes, 1 de septiembre de 2025

GINO LUCETTI



Gino Lucetti

El 31 de agosto de 1900 nace en Carrara (Toscana, Italia) el anarquista y partisano Gino Lucetti. Trabajador de las canteras del mármol de Carrara, durante la primera guerra mundial realizará el servicio militar en las unidades de asalto. Tras la guerra emigró a Francia, donde terminó de madurar su conciencia antifascista.

Decidido a acabar con la vida de Benito Mussolini, regresó a Italia y el 11 de septiembre de 1926, en la plaza de la Puerta Pía de Roma, lanza una bomba contra el automóvil donde viajaba el dictador. La bomba rebota contra el coche y explota en el suelo. Lucetti es detenido y procesado entre el 8 y el 10 junio de 1927. Lucetti fue condenado por el Tribunal Especial a 30 años de cárcel –la pena de muerte se introdujo a partir de este caso– y otros dos compañeros, Leandro Sorio y Stefano Vatteroni, fueron inculpados y recibieron 9 y 9 años.

Gino Lucetti fue encarcelado en la penitenciaría de la pequeña isla de Santo Stefano, en el Mar Tirré, conocida como «Isla del Diablo». En 1943 fue liberado por los aliados, pero poco después,  el 17 de septiembre de 1943, murió en la isla de Ischia (Italia) a causa de un bombardeo estadounidense. Las interesantes cartas de Lucetti dirigidas desde la cárcel a su familia (1930-1935) se encuentran en el fondo Ugo Fedeli del International Institut of Social History (IISH) de Ámsterdam. En el Archivo de la Familia Berneri y de Aurelio Chessa de Reggio Emilia existe un Fondo Gino Lucetti.

ALEN