Páginas

sábado, 14 de diciembre de 2013

JUAN GARCIA DURAN - BIBLIOTECARIO, HISTORIADOR Y ANARQUISTA


Juan García Durán – bibliotecario, historiador y anarquista

 El 26 de febrero de 1915 nace en A Torre (Vilagarcía de Arousa, Pontevedra, Galicia) el bibliotecario, historiador y militante anarquista y anarcosindicalista Luis Costa García, más conocido como Juan García Durán o, también, como El Fugas. Hijo de un carpintero instalado en Vilaxoán de Arousa, aprendió el oficio de carpintero de ribera. Cuando tenía 15 años se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). También militó en las Juventudes Libertarias. En noviembre de 1931 presidió un mitin cenetista en Betanzos. En 1935 hizo de secretario de los carpinteros de Vilagarcía y en 1936 asistió al Congreso de la CNT en representación de los sindicatos de Vilagarcía. Poco antes del levantamiento fascista se estableció en La Coruña, huyendo de la persecución a la que era sometido por su actuación en un conflicto laboral, y se casó con Dolores Martínez Santiago, con quien tuvo un hijo, Luis Costa Martínez. Entre julio y agosto de 1936 estuvo detenido por los facciosos. Fue en este momento que adoptó el nombre de Juan García Durán. Nuevamente apresurado en julio de 1937 en La Coruña, fue juzgado y condenado a muerte. En mayo de 1943 fue liberado de la cárcel de Alcalá de Henares.

De nuevo en La Coruña, se incorporó a la CNT clandestina, participando activamente en la reorganización del sindicato anarcosindicalista. En junio de 1943 fue nombrado secretario general del Comité Regional de Galicia de la CNT, asistiendo a los plenos nacionales de regionales en Madrid de julio de 1945 y de marzo de 1946 - en este último fue nombrado secretario político del Comité Nacional y secretario Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas (ANFD) -, y al Pleno Regional de comienzos de 1945 en La Coruña. Miembro de los comités nacionales de Ángel Morales Vázquez y de Lorenzo Íñigo Granizo, fue delegado para viajar a Francia y tratar diversos asuntos del Gobierno republicano de Giral, e intervino en tres consejos de ministros. También en estos años mantuvo contactos con el Partido Galeguista. Participó en varios encuentros con los grupos guerrilleros, especialmente de León y de Galicia. El 9 de abril de 1946 fue herido de un disparo en una pierna por la policía durante su detención en la Gran Vía de Madrid, pero en el hospital consiguió huir. Nuevamente apresurado a causa de un confidente, fue juzgado, condenado a muerte y encerrado en las cárceles de El Dueso, de Ocaña y del Hospital Penitenciario de Yeserías, de donde huyó el 10 de marzo de 1949 y pasó a Francia con lancha pesquera. En 1950 vivió una temporada en Francia haciendo de planchador, ya que no quiso aceptar el apoyo económico de la organización anarcosindicalista, después de carpintero y de auxiliar de biblioteca del Archivo Nacional de Australia, donde se casó en segundas nupcias con la cónsul francesa Jeanette Villemer, con quien tendrá un segundo hijo, Jean-Pierre García.

 Los traslados consulares de su compañera también fueron suyos y por eso viajó por unos cuarenta países de los cinco continentes. A finales de los años cincuenta estudió biblioteconomía en Detroit, dio clases de francés en la Academia Berlitz ya la Wayne State University y mantuvo relaciones con el grupo «Libertad» y con las Sociedades Hispanas Confederadas, realizando numerosas conferencias donde defendió la unidad de las fuerzas antifranquistas. En 1964 se instaló en Montevideo, donde dio clases de inglés, de gallego y de portugués en el Liceo Francés, en la Universidad de la República y en la Facultad de Humanidades y de Ciencias, al tiempo que profundizó en sus estudios biblioteconómicos, obteniendo la licenciatura con la tesis Bibliography of the Spanish War (1936-39). Aunque encuadrado en una línea reformista, en 1966 condenó el cincpuntisme. En 1966 prologó el libro de Carlos Zubillaga Castelao no arte galego. En 1968 se estableció en Houston (Texas, EE.UU.). El 20 de noviembre de 1975, el mismo día que murió el dictador Franco, se doctoró en la Universidad de la Sorbona de París con una tesis dirigida por Pierre Vilar sobre la intervención extranjera en la Guerra Civil española (Guerre civile espagnole (1936-1939 ). Intervention étranger sur mer), pasando a ser uno de los especialistas de este conflicto y realizando conferencias sobre el tema por todas partes (Leiden, Houston, Washington, Atlanta, Montreal, Vilagarcía, Madrid, Barcelona, ​​etc.). Con el tiempo llegó a tener fuerza prestigio como especialista en bibliotecas y en bibliografía, haciendo de asesor histórico de la Biblioteca del Congreso estadounidense en Washington y de bibliotecario en universidades tejanas (Rice University, etc.).

 En 1979 volvió a la Península y pasó a vivir a Alicante. Asistió al V Congreso de la CNT, del que salió bastante decepcionado, y se volvió bastante crítico hacia el movimiento anarquista. En 1985 fue nombrado colaborador de la Cátedra de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de Alicante. Un mes antes de morir, gracias a haber ganado la lotería, fundó el "Premio Juan García Durán", destinado a distinguir bianualmente con tres millones de pesetas un estudio sobre la Guerra Civil española, el premio fue canalizado por la Fundación Bosch Gimpera y luego se hizo cargo el Centro de Estudios Históricos Internacionales de la Universidad de Barcelona. Durante su vida colaboró ​​en numerosas publicaciones, como CNT, Comunidad Ibérica, Cuadernos de Ruedo Ibérico, España Libre, Espoir, La Hora de Mañana, polémico, Ruta, Solidaridad, Tiempo de Historia, Tierra Vasca, Umbral, etc. Es autor Depor la libertad. Cómo se lucha en España (1956, traducida al gallego en 2001 bajo el título Pola Liberdade. A loita antifranquista de Luis Costa), Gramática española. Por qué la gramática es una ciencia (1962), La novela española de posguerra civil (1964), Bibliografía de la guerra civil española (1936-1939) (1964, primera que se realizó sobre el tema), A Hispanic look at the bicentenial (1978), Camino para la paz. Los historiadoras y la guerra civil (1980), La guerra civil española. Sus Fuentes y suspensión lagunas (Archivos, bibliografía y filmografía) (1985), entre otros.

 Juan García Durán murió repentinamente de un aneurisma el 12 de diciembre de 1986 en Alicante (Alacantí, Valencia), cuando acababa una traducción al castellano de su tesis doctoral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario