Páginas

sábado, 5 de julio de 2025

FRANCISCO GIMENEZ DIAZ



Francisco Giménez Díaz

El 4 de julio de 2007 muere en Sèvres (Isla de Francia, Francia) el anarquista y anarcosindicalista Francisco Antonio Giménez Díaz. Había nacido el 5 de junio de 1920 en Tomelloso (Ciudad Real). Sus padres se llamaban Vicente Giménez y María Juana Díaz.

Cuando el levantamiento fascista de julio de 1936 militaba en las Juventudes Libertarias y, a pesar de su corta edad, luchó en el Ejército republicano, interviniendo en varias batallas y siendo herido en un hombro. Al terminar la guerra, fue enviado a un batallón disciplinario y una vez libre se sumó a la lucha clandestina desde la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

En 1948 tomó parte activa en la preparación de la famosa fuga de Ocaña. En 1951 pasó clandestinamente la frontera francesa. El Estado francés le asignó residencia forzosa a Orlhac (Auvernia, Occitania). En esta localidad conoció  a Paulette Marie Marguerite Pocaly, que acabará siendo su compañera. Años después se instaló en Fontenay-sous-Bois (Isla de Francia, Francia). Durante las décadas posteriores trabajó en la construcción y militó en la CNT del Exilio.

Apasionado de la poesía y del escritor Federico García Lorca, escribió cientos de composiciones poéticas. Encontramos colaboraciones suyas en Castilla Libertaria , Evocación y Pueblo Libertario . Francisco Giménez Díaz murió el 4 de julio de 2007 en el hogar de ancianos Foyer Résidence Champfleury de Sèvres (Isla de Francia, Francia).

ALEN

viernes, 4 de julio de 2025

ANTONI GUARDIOLA QUILES



Antoni Guardiola Quiles

 El 3 de julio –algunas fuentes citan el 7 de julio– de 1916 nace en Barcelona (Cataluña) el anarquista y anarcosindicalista Antoni Guardiola Quiles, conocido como Alejandro . Su padre se llamaba Alexandre Guardiola Manso. Militó en el barrio del Fort Pienc de Barcelona en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y en la Federación Anarquista Ibérica (FAI), y fue miembro de los grupos de Defensa Confederal.

 Cuando el levantamiento fascista de julio de 1936 se alistó voluntario en la Columna Ascaso y luchó en los frente de Aragón. Posteriormente, encuadrado en una unidad comandada por Valentín González González ( El Campesino ), luchó en la batalla del Ebro y más tarde en la defensa de Madrid. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia y fue internado en el campo de concentración de Sant Cebrià.

Con el estallido de la II Guerra Mundial, pasó a trabajar en los trabajos de fortificación de la Línea Maginot. El 6 de junio de 1940 fue capturado por los alemanes y enviado como prisionero de guerra al Stalag VIII-C en Żagań (Lubusz, Polonia) hasta octubre de 1940 y más tarde en el Stalag XII-D en Tréveris (Renania-Palatinado, Alemania). El 22 de enero de 1941 fue trasladado con un convoy de 775 republicanos españoles hacia el campo de concentración de Mauthausen (Alta Austria, Austria), adonde llegó tres días después bajo la matrícula 4.177.

El 20 de octubre de 1941 fue enviado al campo auxiliar de Gusen bajo la matrícula 13.821. Antoni Guardiola Quiles murió el 25 de diciembre de 1941 en el campo de concentración de Gusen (Austria). En 1946 su familia fue informada de su muerte por la Cruz Roja.

ALEN

miércoles, 2 de julio de 2025

VIA DURRUTI



Vía Durruti

 El 1 de julio de 1937, en Barcelona (Cataluña), en plena guerra civil y después de los «Hechos de Mayo» de ese año, se rinde un homenaje público a Buenaventura Durruti, fallecido en el frente el 20 de noviembre de 1936, ya su acción revolucionaria. La Vía Layetana, una de las arterias más importantes de la ciudad y que pasa frente a la sede del Comité Regional de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), es entonces rebautizada oficialmente como «Vía Durruti».

 El acto, que debía realizarse el anterior 27 de junio y que se suspendió por el mal tiempo, estaba organizado por la Consejería Concejalía de Urbanización y Obras del Ayuntamiento de Barcelona, ​​con el apoyo de la Federación Local de Sindicatos Únicos de la CNT barcelonesa.

Después de descubrir una lápida alegórica en mármol dedicada a Durruti, obra del escultor Enric Boleda, colocada en la fachada de la Casa CNT-FAI, hablaron Muñoz, concejal del Ayuntamiento de Barcelona; Severino Campos Campos, en nombre de la Federación Anarquista Ibérica (FAI); Josep Xena Torrent, representando a la Federación Local de Sindicatos Únicos de la CNT de Barcelona; Joan García Oliver, del Comité Regional de Cataluña de la CNT; Frederica Montseny Mañé, por el Comité Nacional confederal; y, a requerimiento del público, Ricard Sanz García, que no había querido hablar a causa de su cargo público como jefe de la 26 División. El homenaje discurrió con total normalidad.

ALEN