Páginas

viernes, 28 de febrero de 2025

EL TRIBUTO A LOS 26 DE ANGUES UNE A FAMILIARES Y VECINOS



El tributo a los 26 de Angüés une a familiares y vecinos

Los asesinados han recibido sepultura en el cementerio de las Mártires de Huesca, donde se ha erigido un monolito

El Periódico de Aragón

Mucha emoción y satisfacción por el deber cumplido. Estos han sido los sentimientos generalizados que se sintieron en el cementerio de las Mártires de Huesca, donde este domingo han recibido sepultura los 26 asesinados de Angüés en la guerra civil.

En un acto organizado por la Asociación Por la Recuperación e Investigación Contra el Olvido (Arico) y el Círculo Manolín Abad de Huesca (Crmahu), familiares de los asesinados y vecinos del municipio, así como representantes del pueblo de origen de los fallecidos y de Huesca, así como el director general de Memoria Democrática del Gobierno de España, Diego Blázquez, han asistido al homenaje, en el que se han inhumado los restos, un momento acompañado por palabras muy emotivas de los asistentes; y se ha erigido un monolito conmemorativo, además de tener lugar a un recital de poesía.

Con este tributo, que contó con numeroso público que acudió al lugar donde se encontraban las fosas comunes, culmina un proyecto de más de tres años para, en palabras de sus responsables, «restañar el sufrimiento de los familiares de las víctimas», muchas de ellas participantes en el acto, que hablaron para explicar la importancia que ha tenido para ellos esta investigación.

jueves, 27 de febrero de 2025

MANUEL LOZANO GUILLEN - ANARQUISTA FUSIALDO EN ZARAGOZA



Manuel Lozano Guillén – anarquista fusilado en Zaragoza

 El 24 de abril de 1945 es fusilado en Zaragoza (Aragón) el anarquista y anarcosindicalista Manuel Lozano Guillén, conocido como Rondeño y que también usó el seudónimo de Antonio Ferrer Castillo. Había nacido el 26 de febrero de 1904 en Bellver de Cinca (Huesca, Aragón, España). Hijo de una familia campesina humilde, cuando era joven emigró a Cataluña, donde trabajó en varios oficios, sobre todo de peón.

Entró a formar parte de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de varios grupos anarquistas; tuvo problemas con la policía y durante la dictadura de Primo de Rivera huyó en Occitania, donde militó en el movimiento anarquista. En 1931, regresó a la Península poco antes de la proclamación de la II República española. En Bellver de Cinca se estableció como jornalero cultivo un huerto familiar. Estableció contactos con militantes anarquistas de Albalat de Cinca, como Félix Carrasquer Launed, y siguiendo el ejemplo de éste, creó una agrupación cultural a su pueblo.

 Fue el primer secretario del Sindicato Único de Bellver de Cinca de la CNT y miembro del Comité Comarcal del Cinca, el cual presidió en sustitución de Félix Carrasquer. Miembro de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), participó activamente en los movimientos insurreccionales de enero de 1932 y diciembre de 1933, hechos por los que fue perseguido. El 20 de diciembre de 1933 fue detenido, con otros compañeros, en Barcelona, bajo el nombre de Antonio Ferrer Castillo, acusado de haber participado en la pasada insurrección.

martes, 25 de febrero de 2025

ALONSO ASENCIO SAEZ



Alonso Asensio Sáez - segundo por la izquierda

El 24 de febrero de 1909 nace en Mojácar (Almería, Andalucía) el anarquista Alonso María Asensio Sáez. Era hijo de Agustín Asensio Gallardo, jornalero, y de Luisa Sáez Cano. Emigró a Olesa de Montserrat (Baix Llobregat, Cataluña), donde trabajó de obrero textil y militó en las Juventudes Libertarias de la localidad.

Durante la guerra civil luchó como miliciano en la «Columna Tierra y Libertad» en los frentes de Cuenca y Madrid. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia y fue internado en el campo de concentración de Argelès. Su compañera, Juana Morales, tuvo a su hija Louise en la maternidad de Perpiñán (Rosellón, Cataluña Norte). Con su compañera y sus tres niños acabó en el campo de concentración de Ribesaltes (Rosellón, Cataluña Norte), con sus primos, los anarcosindicalistas Juana María Alonso Torres y Bartolomé Flores Cano.

Posteriormente trabajó de obrero en el departamento del Aveyron. Posteriormente se instaló definitivamente con su familia en Lo Martigue. Alonso Asensio Sáez murió el 30 de noviembre de 1991 en Lo Martigue (Provenza, Occitania).

ALEN

domingo, 23 de febrero de 2025

TOMAS HERREROS MIQUEL - DEL GRUPO ACRATA CUATRO DE MAYO



Tomás Herreros Miquel – del grupo ácrata cuatro de mayo

 El 22 de febrero de 1937 muere en Barcelona (España) el anarcosindicalista Tomás Herreros Miguel (o Miguel, según algunos autores). Había nacido en Logroño (La Rioja, España) en 1877, aunque alguna fuente apunta 1866. Tipógrafo de oficio, desde muy joven se instaló en Barcelona y se inició en las ideas anarquistas aconsejado por Anselmo Lorenzo y Antonio Pellicer Peraire. En 1898, mientras hacía el servicio militar, fue sargento en Cuba.

En 1905 presidió la Junta de Defensa de los Derechos Humanos en Barcelona, ​​cuyo objetivo era asegurar refugio, amparo y cooperación del sector republicano para los anarquistas perseguidos. En octubre de 1905 fue encarcelado unos meses para repetir una frase de Lerroux en un mitin. En estos años fue íntimo de Francisco Ferrer Guardia y formó parte del grupo ácrata «Cuatro de Mayo". En 1908 comenzó a trabajar en el periódico lerrouxista El Progreso, con los compañeros Adolfo Bueso y José Negro, y participó en la huelga de este diario que duró nueve meses.

Participó en el congreso constitutivo de la Confederación Regional de Sociedades de Resistencia (Solidaridad Obrera), entre el 6 y 8 de septiembre de 1908 en Badalona, ​​en representación de la Sociedad del Arte de Imprimir, junto con Rodríguez Romero. Los meses de octubre y de noviembre de 1908 estalló la huelga de los carreteros barceloneses y participó, con Josep Ginés, en las negociaciones en representación de la recién creada Solidaridad Obrera. El 29 de diciembre de 1908 fue elegido vocal del Consejo Directivo de este nuevo sindicato.

viernes, 21 de febrero de 2025

FRANCISCO BALLON PEQUEÑO



Francisco Ballón Pequeño

 El 20 de febrero de 1899 nace en Fisterra (A Coruña, Galicia) el anarquista y anarcosindicalista Francisco Ballón Pequeño –su primer linaje a veces citado erróneamente Bayón y Vallón . Sus padres se llamaban José Ballón García, pescador, y Josefa Pequeño González, jornalera.

 Emigró a Estados Unidos y en septiembre de 1919 llegó al puerto de Nueva York (Nueva York, EE.UU.) a bordo del Kerlew. En San Francisco (California, EE.UU.) conoció, en un baile de la Asociación Naturista Hispana, al anarquista Sebastiana Vitales Gastón, con quien se casó. Ambos frecuentaron la colonia libertaria «Francisco Ferrer» de Stelton (Nueva Jersey, EE.UU.).

 En 1933 la pareja regresó a la Península y, después de un tiempo en Ansó (Huesca, Aragón), de donde era su compañera, se estableció en A Coruña (A Coruña, Galicia). Obrero de la construcción, militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y fue miembro del grupo anarquista Los Iconoclastas, adherido a la Federación Anarquista Ibérica (FAI).

jueves, 20 de febrero de 2025

PEDRO JIMENEZ SANCHEZ



Pedro Jiménez Sánchez

El 18 de febrero de 1937 es fusilado en Ubrique (Cádiz, Andalucía) el anarcosindicalista Pedro Jiménez Sánchez. Había nacido el 28 de septiembre de 1906 en Ubrique (Cádiz, Andalucía). Sus padres se llamaban Domingo Jiménez Romero y María Sánchez Soto. Hijo pequeño de una familia de cinco hermanos, de muy joven aprendió el oficio de zapatero en el taller de Aurelio Sánchez.

Entre 1927 y 1930 hizo el servicio militar en África. De nuevo en Ubrique, trabajó en una fábrica local de zapatos y se afilió a la Sociedad de Obreros Zapateros, adherida a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Esta sociedad había sido fundada en 1914 y contaba con 36 miembros en 1932. Tras el levantamiento revolucionar de octubre de 1934, la sede de la Sociedad de Obreros Zapateros fue clausurada por las autoridades y no pudo abrir hasta mayo de 1936, tras la victoria del Frente Popular en las elecciones.

martes, 18 de febrero de 2025

PEDRO OROBON FERNANDEZ



Pedro Orobón Fernández

El 17 de febrero de 1937 muere en Madrid el militante anarcosindicalista Pedro Orobón Fernández. Había nacido el 8 de junio de 1899 en La Cistérniga (Valladolid, Castilla).  Hijo mayor de una familia numerosa de seis hermanos de clase media, sus padres se llamaban Mariano Orobón Martín y María Luisa Fernández Barrios, y sus hermanos Luis y Valeriano también fueron destacados militantes anarcosindicalistas.

 Políglota como Valeriano, durante la década de los años diez trabajó en un comercio en Valladolid y también trabajó en una fundición. Insumiso, fue declarado prófugo por las autoridades militares. En 1923 vivía en Lyon (Arpitania) y entre 1925 y 1926 en París (Francia), donde ayudó a Manuel Pérez en la revista Tiempos Nuevos , que éste dirigía, traduciendo las colaboraciones extranjeras –su hermano era el administrador con Séverin Férandel.

En 1926 asistió al Congreso Anarquista de Marsella y participó en la fundación en París de la Confederación General del Trabajo Sindicalista Revolucionaria (CGTSR). En 1926, también, fue expulsado de los Países Bajos con otros diez compañeros españoles bajo la sospecha de organizar un complot contra el rey. En 1927 representó a España en el Comité Internacional Anarquista de París. Expulsado de Francia, se marchó con su hermano Valeriano a Alemania, volviendo a Francia después de cinco meses con los papeles en regla.

domingo, 16 de febrero de 2025

FAUSTINO BARRABES ASUN



Faustino Barrabés Asún

El 15 de febrero de 1909 nace en Esquedas (La Sotera, Huesca, Aragón) el anarcosindicalista Faustino Barrabés Asún. Sus padres se llamaban José Barrabés y Rafaela Asún. Militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), como sus hermanos Juan Manuel y sus hermanas Violeta y Rafaella, fusiladas ambas el 23 de agosto de 1936 junto con otras mujeres.

Durante la guerra civil luchó en el frente de Aragón como miembro del grupo «Libertador», unidad especial guerrillera dirigida por el militante anarquista Francisco Ponzán Vidal y encargada de recabar información y realizar sabotajes detrás de las líneas fascistas. Con el triunfo franquista se exilió a Francia, donde trabajó de albañilería. Su compañera fue Sofía Santolaria. A consecuencia de un accidente de trabajo, Faustino Barrabés Asún falleció el 23 de mayo de 1967 en su domicilio de La Peyre (Carmauz, Languedoc, Occitania).

ALEN

sábado, 15 de febrero de 2025

HECHOS DE TERRASSA



Hechos de Terrassa

Entre el 14 y el 16 de febrero de 1932, en Terrassa (Vallès Occidental, Cataluña), grupos de anarquistas toman esta ciudad industrial vecina de Barcelona y proclaman el comunismo libertario. El 14 de febrero las fuerzas libertarias celebraron una reunión en la que acordaron declarar la huelga general revolucionaria como protesta por las 104 deportaciones de revolucionarios surgidas a raíz de los hechos insureccionales de la comarca minera del Alt Llobregat y del Cardoner y de la posterior represión que se esparció en toda Catalunya, País Valenci.

Durante la noche del 15 al 16 de febrero, estos grupos anarquistas y anarcosindicalistas, armados con pistolas, escopetas y granadas, tomaron los puntos estratégicos de la ciudad. La primera medida fue poner sitio el cuartel de la Guardia Civil, donde se encontraban acuarteladas 80 parejas de guardias comandadas por un teniente.

Otro grupo tomó posesión del Ayuntamiento, izando la bandera roja y negra y proclamando el comunismo libertario. A las ocho de la mañana del 16 de febrero acudieron refuerzos de guardias procedentes de Sabadell. La lucha se generalizó a partir de ese momento, haciéndose fuertes los revolucionarios en la Casa Consistorial. En la orden de rendición éste contestaron que sólo se rendirían a las fuerzas del ejército, lo que hicieron a las once de la mañana ante una compañía de soldados.

viernes, 14 de febrero de 2025

MIGUEL ABIO FRANCO



Miguel Abió Franco

El 12 de febrero de 2011 muere en Angüés (Huesca, Aragón) el anarcosindicalista Miguel Abió Franco. Había nacido el 4 de enero –el 12 de enero según el registro civil reconstituido– de 1920 en Angüés (Huesca). Sus padres se llaman Miguel Abió y Benita Franco.

Desde niño trabajó en los campos. Militante de las Juventudes Libertarias y de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Angües, durante la Revolución y la guerra civil participó en la colectividad local, fue presidente de las Juventudes Libertarias y participó en los trabajos de fortificación de la zona de Monflorite (Huesca).

Cuando la ofensiva franquista de marzo de 1938 en Aragón, quemó los archivos de las Juventudes Libertarias de su pueblo y pasó a Francia por Luishon (Languedoc, Occitania) y regresó a la Península por Cataluña. En Manresa (Bages, Cataluña), junto a otros compañeros de Angüés (Juan Ferrer Galinfo, Evaristo Puyuelo Mur y Vicente Usón Ara), se enroló en la X Compañía de Fortificaciones. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia por Prats de Molló (Vallespir, Cataluña Norte) y fue internado en los campos de concentración de Argelès y de Barcarès.

miércoles, 12 de febrero de 2025

EUGENIO AYUSO BRAVO



Procesados ​​por los Hechos de Labastida.

Arriba, de izquierda a derecha: Estanislao Barredo Ruiz, Nicanor Quintana Pérez, Luis Apraiz (abogado), Isidro Quintana Martínez, Ponciano Quintana Martínez, Daniel Martínez Velasco, Laureano Quintana Martínez y Eugenio Ayuso Bravo. Abajo, de izquierda a derecha: Formerio Amurrio León, Ángel Barrón Martínez, José Gil Cámara y Máximo Rodríguez González

 

- Eugenio Ayuso Bravo

El 10 de febrero de 1937 es fusilado en Vitoria (Álava, País Vasco) el anarcosindicalista Eugenio Ayuso Bravo. Había nacido hacia 1909 en León. Jornalero de profesión, era militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en Labastida (Álava, País Vasco). Participó activamente en el movimiento insurreccional anarquista del 8 y 9 de diciembre de 1933 en Labastida.

En aquella ocasión se acercó el cuartel de la Guardia Civil, un número de la Benemérita resulta muerto y un sargento fue herido. Detenido por estos hechos, fue juzgado por el Tribunal de Urgencia con 31 compañeros entre el 29 y el 30 de diciembre de 1933 en prisión de Vitoria y fue condenado a 12 años de prisión mayor por «delito contra la forma de gobierno».

Tras presentar un recurso, a mediados de abril de 1935 la Sala Sexta del Tribunal Supremo la absolvió. Sin embargo, cuando estaba encarcelado, fue juzgado el 16 de febrero de 1935 por un consejo de guerra y condenado a dos años de cárcel por «insulto a la fuerza armada» y enviado al penal de El Dueso (Santoña, Cantabria).

lunes, 10 de febrero de 2025

EJECUCIONES EN JEREZ



Ejecuciones de Jerez

El 10 de febrero de 1892 en la plaza Belén de Jerez (Cádiz) son ejecutados con garrote por los verdugos de Madrid, Sevilla y Granada, los anarquistas Manuel Fernández Reina ( Busiqui ), José Fernández Lamela y Manuel Silva Leal ( El Lebrijano ) eran de la revuelta campesina del mes anterior. El 8 de enero de 1892 estalló, al grito «¡Viva la Revolución social!», una insurrección campesina en Jerez, rápidamente sofocada.

Los dirigentes de este ensayo de colectivismo agrario fueron detenidos y torturados. Fue el ejecutor madrileño quien primero apretó la tuerca a Busiqui; después el sevillano hizo lo mismo con Lamela y, finalmente, el granadino acabó con la vida de Zarzuela y de El Lebrijano. No llegó a quince minutos el tiempo que pasó para que todo terminara. Después, por ejemplo público, los cadáveres permanecieron expuestos hasta tarde.

Estas ejecuciones provocarán la radicalización de las posturas de algunos grupos anarcocomunistas partidarios de la línea de acción directa e individual. El atentado de Paulí Pallàs, de 24 de septiembre de 1893, abrirá la dinámica de represión-anarcoterrorismo-represión, que ya no se detendrá hasta los inicios del siglo XX.

sábado, 8 de febrero de 2025

JOAN BERNIS MEDINA



Joan Bernis Medina

El 6 de febrero de 1959 muere en Barcelona (Cataluña) el anarquista y anarcosindicalista Joan Bernis Medina . Había nacido el 9 de febrero  –el 6 de febrero según el certificado de defunción – de 1901 en Barcelona. Era hijo de Bartomeu Bernis y Maria Medina.

Se ganaba la vida haciendo de mecánico en la reparación de máquinas de escribir y militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En febrero de 1930 envió un artículo para ser publicado en Tierra Libre , publicación que sustituía a Tierra y Libertad entonces prohibido. En esa época formaba parte del Ateneo Cultural de Defensa Obrera del Prat Vermell.

En febrero de 1933 firmó desde la Cárcel Modelo de Barcelona un manifiesto contra la represión republicana hacia el movimiento obrero. Cuando la Revolución, fue miembro del Comité Agrícola de la colectivización de la barriada del Prat Vermell de Barcelona. Su compañera fue Encarnación Gallent Lara, que pertenecía al Ateneo «Faros» y al cuadro escénico del Ateneo Cultural de Defensa Obrera del Prat Vermell.

Joan Bernis Medina murió el 6 de febrero de 1959 en Barcelona (Cataluña) y fue enterrado en el cementerio de Montjuïc de la ciudad. Su hermano Josep Bernis Medina también fue militante libertario.

ALEN

viernes, 7 de febrero de 2025

ANGEL MOMBIOLA ALLUE



Ángel Mombiola Allué

El 6 de febrero de 1908 nace en Sarinyena (Huesca) el anarcosindicalista y resistente antifascista Ángel Pedro Mombiola Allué. Sus padres se llamaban Pedro Mombiola y Carmen Allué. Militante de las Juventudes Libertarias y desde 1930 de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), llegando a ser presidente del sindicato de Sarinyena.

El 24 de noviembre de 1932 se casó civilmente en Zaragoza con la militante anarquista Maria Lozano Molina, con quien tuvo una hija. Cuando estalló la guerra civil se presentó, con su compañera, como voluntario en la Columna Durruti, donde rechazó comandar un batallón. Contrario a la militarización de las milicias, continuó luchando en los frentes en un grupo de dinamiteros hasta la caída del frente de Aragón, momento en el que se integró en la 26 División (antigua «Columna Durruti») del Ejército Popular de la II República española.

En mayo de 1938 fue destinado al Batallón de Retaguardia Nº. 22 de Manresa (Cataluña) de la 119 Brigada Mixta. En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia. Con su compañera, durante la Ocupación participó en la Resistencia en el departamento de la Alta Garona. Capturado por los alemanes cuando con su grupo guerrillero preparaba la destrucción de un puente sobre el río Garona en Ondas (Languedoc, Occitania),

Ángel Mombiola Allué fue fusilado el 20 de agosto de 1944 junto con otros dos compañeros (Francisco Aguado y Ricardo García) de la C. Un monumento a sus memorias fue levantado cerca de donde fueron fusilados.

ALEN

jueves, 6 de febrero de 2025

BENIGNA GALVE ESCOBEDO



Benigna Galve Escobedo

El 5 de febrero de 1919 nace en Palomar de Arroyos (Teruel) la anarquista Agueda Benigna Galve Escobedo –el segundo linaje también citado erróneamente como Lisbona . Era hija de José Galve Lisbona, jornalero, y de María Escobedo Burguete. Cuando tenía 16 años emigró a Barcelona, donde se integró con sus padres en el movimiento libertario, especialmente en los ateneos libertarios.

Meses antes del estallido de la Guerra Civil, se unió sentimentalmente con el destacado militante anarquista Manuel Villar Mingo. En 1937, acreditada por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), entra a formar parte de la primera promoción del Instituto Obrero de Valencia, conocido como «Internado Escuela Durruti».

Cuando terminó la guerra fue detenida en Alicante y puesta en libertad pasado veinte días. En agosto de 1941 fueron detenidas con su compañero por las autoridades franquistas. Juzgada, fue condenada y recluida en las cárceles de Valencia, Barcelona, ​​Figueres y Madrid. Cuando salió en libertad provisional, el 18 de diciembre de 1944, pudo atender a su compañero, que cumplía condena, y subsistió vendiendo menuderías en el mercado de Ruzafa y por las calles de Valencia. Una vez liberado su compañero, después de varias idas y venidas, pudieron reunirse después de 16 años de separación y tuvieron un niño, Diego. En 1960 la pareja emigró a Buenos Aires (Argentina), donde recibió el apoyo de un viejo amigo, Diego Abad de Santillán. Desconocemos la fecha y el lugar de su fallecimiento.

miércoles, 5 de febrero de 2025

MATANZA DE RIOTINTO



Matanza de Riotinto

 El 4 de febrero de 1888 en la plaza de la Constitución de Minas de Riotinto (Huelva) más de un centenar de personas son asesinadas a tiros cuando se manifestaban reclamando mejoras salariales y el cese de la emisión de humos tóxicos. En 1873 un consorcio británico compró los derechos de explotación de las minas de piritas de hierro y de cobre de Riotinto en el Estado español por 92 millones de pesetas –la I República española se salvará de quebrar gracias a esta venta– y fundó la “Rio Tinto Company Limited”.

 La Compañía empezó a producir a gran escala en explotación interior y exterior y estas minas llegarán a ser las primeras productoras mundiales de cobre. Debido a las calcinaciones de minerales al aire libre, denominadas «teleras», con sus tóxicas emanaciones sulfurosas –dióxido de azufre, humos altamente tóxicos que esterilizan la tierra, acaban con la agricultura, diezman los rebaños, contaminan el aire a la vida. al de la que se tiene noticia.

Esta respuesta empezó el 31 de enero de 1888, cuando una manifestación encabezada por el anarquista de origen cubano Maximiliano Tornet y Villareal, catalizador de todo este movimiento, llega hasta el ayuntamiento de la localidad para entregar una serie de reivindicaciones salariales y la exigencia de la desaparición de las teles9 prohibido en Reino Unido desde hacía siete años, fuera reducido, y en 1907 fue prohibido. A partir del 2 de febrero comenzó una huelga en la cuenca minera que provocó que el gobernador civil, Agustín Bravo y Joven, acantonase en Huelva dos compañías del Regimiento del General Pavía comandadas por el teniente coronel Ulpiano Sánchez.

lunes, 3 de febrero de 2025

JOAN SERAROLS PONS



Joan Serarols Pons

 El 2 de febrero de 1910 nace en Manresa (Bages, Cataluña) el anarcosindicalista Joan Serarols Pons –también citado erróneamente Serrarols . Era hijo de Josep Serarols y Rosa Pons Casasayas. Cuando tenía dos años su familia, obrera textil, se instaló en Terrassa (Vallès Occidental, Cataluña), donde nació en 1915 su hermana Teresa Serarols Pons.

Trabajó de linotipista en la imprenta Salvatella y militó en la Confederación Nacional del Trabajo de Terrassa. Inquieto culturalmente, en 1934 fue nombrado presidente de la Asociación de Alumnos y Exalumnos de la Escuela de Artes y Oficios de Terrassa (AEMAOT). En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia. Fue enviado a una Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE).

sábado, 1 de febrero de 2025

PEPITA GRAU FERRER



Pepita Grau Ferrer

El 30 de enero de 1997 muere en Barcelona (Cataluña) la militante anarcosindicalista y anarcofeminista Josepa Grau y Ferrer (Pepita Grau). Había nacido el 15 de febrero de 1916 en Barcelona. Sus padres se llamaban Andreu Grau y Maria Ferrer.

Como militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de la Agrupación Mujeres Libres, organizó durante la Revolución española los grupos de mujeres en Aragón. También participó activamente en la Maternidad de Barcelona, ​​junto a Félix Carrasquer Launed y de Aurea Cuadrado Castillón. En 1937 colaboró ​​en Cultura y Acción .

A raíz de la Retirada, se exilió a Francia. En 1960 volvió a la Península y luchó por conseguir derechos para las viudas de guerra y para los militantes y milicianos mutilados al servicio de la II República española. Viuda de Josep Matas, Pepita Grau Ferrer falleció el 30 de enero de 1997 en su domicilio de Barcelona y fue incinerada al día siguiente en el cementerio de Collserola de Moncada i Reixac (Vallès Occidental, Cataluña).

ALEN